Los jueces en vías de extinción

Columna
PLIEGO DE CARGOS
Publicado el 07/04/2024

Ha costado muchas décadas entender las demandas de la ciudadanía y del mundo litigante para acceder a tribunales de calidad, hasta que en la Constitución Política de 2009 se declaró que el Estado garantiza el derecho a una “justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones”, previendo la existencia de jurisdicciones especializadas (arts. 115.II, 179.I y 193.I, CPE). También ha costado mucho tiempo y dinero capacitar jueces y especializarlos; pese a los resultados inciertos y cuestionables, se construyeron algunos faros en la oscuridad del litigio y laberintos legales.

La especialización de un juez ofrece seguridad y eficiencia, mientras que la “generalización” puede dejar a los ciudadanos en la incertidumbre que se desvanece en la uniformidad. En días pasados el TSJ ha modificado de un plumazo las competencias de los juzgados de instrucción en lo penal, asignándoles atribuciones especializadas en materia de corrupción y violencia; así como a los juzgados técnicos en estas materias se les ha cargado con competencias sobre delitos comunes. Creo firmemente que se cometió un error y la administración de justicia perdió mucho en precisión y funcionalidad. No es más que un retroceso al siglo pasado para reinstalar la “justicia generalizada”. 

La decisión del máximo tribunal se sustenta en la supuesta necesidad de equilibrar la carga procesal y otorgar mayores oportunidades a la ciudadanía para acceder con prontitud a unos servicios judiciales que, paradójicamente, se ahogan en un mar de trámites y corrupción. Todos saben que la sumisión del órgano judicial al poder central es transversal, así como se conoce que los procesos contenciosos en la actualidad condenan a los inocentes litigantes a una agonía interminable. A lo largo de este tiempo, los juzgados especializados han dado muestras de lo que debe entenderse por justicia pronta y oportuna, contrariando la realidad cruda de la retardación en los juzgados comunes que ha destrozado la confianza en el sistema.

Desde que el masismo sometió al órgano judicial las soluciones para la retardación han resultado siendo nada más que recetas vencidas. Los políticos azules prometen alivio, pero multiplican la incertidumbre con más burocracia estatal. ¿Acaso la reasignación de competencias va a agilizar los procesos que ya están estancados? La verdad es que los operadores del socialismo del siglo XXI siempre recurrirán a la intervención estatal para perpetuar el problema en lugar de solucionarlo, y aquí juegan su papel los magistrados “autoprorrogados” que responden al masismo. Ya no quedan razones para confiar en un cambio de la justicia para bien, porque las pruebas sobran para demostrar el menosprecio por la especialización profesional de los jueces.

Nadie en este país está en condiciones para poner las manos al fuego por los magistrados bolivianos, pero pueden quedar a salvo aquellos que se han especializado profesionalmente. Esos operadores de justicia que están familiarizados con la jurisprudencia y legislación específica de su área. Entonces, profundizar la especialización en el órgano judicial puede provocar que los jueces tomen decisiones de manera más rápida y eficiente, y obviamente ayudando a disminuir la acumulación de casos pendientes y reduciendo la duración total de los litigios. Cuando los litigantes perciban que sus casos están siendo manejados por jueces con un conocimiento especializado y profundo en la materia, inmediatamente incrementarán su confianza en el sistema judicial. Una mayor credulidad pública contribuirá a la legitimidad y el respeto hacia las instituciones judiciales, muy deterioradas hasta ahora.

Es vital que la ciudadanía haga saber a las autoridades judiciales que no se mejora la administración de la justicia incrementando la burocracia y el eterno papeleo; y tampoco se debe consentir que el sistema judicial se estanque en la ineficiencia so pretexto de reasignar competencias, “permitir el acceso a la justicia” o equilibrar la carga procesal. No sólo hay que exigir cambios que promuevan la transparencia, la imparcialidad y la igualdad ante la ley, sino también hay que presionar para que se implementen reformas que aseguren un equilibrio entre la especialización y la flexibilidad, para adaptarse a las exigencias de una sociedad hastiada de las iniquidades de los juzgadores.

El autor es abogado

Columnas de MARCELO GONZALES YAKSIC

31/03/2024
Los servidores públicos de la Alcaldía de Sacaba, izando banderas, cantando himnos y alentando un chovinismo decimonónico, fueron a sentar presencia en el...
16/03/2024
Los abogados postulantes a los máximos tribunales de justicia tienen que demostrar que hablan un idioma oficial distinto al castellano cumpliendo con la...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
07/04/2024
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
07/04/2024
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
07/04/2024
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
07/04/2024
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
07/04/2024
07/04/2024
En Portada
El Gobierno del presidente de Ecuador, Daniel Noboa, logró este sábado su objetivo de devolver a prisión a Jorge Glas, exvicepresidente de Rafael Correa, pero...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) extendió la alerta Naranja hasta el próximo 14 de abril por posibles desbordes de ríos en los nueve...

Una comisión de cuatro bomberos especializados en búsqueda se traslada de Cochabamba hasta los Yungas, La Paz, para apoyar en la búsqueda y rescate de la joven...
El presidente Luis Arce Catacora expresó el rechazo del Estado boliviano a la irrupción de la policía ecuatoriana en la Embajada de los Estados Unidos...
En horas de la noche del viernes, el congreso de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (FEDECOMIN) de La Paz fue escenario de una pelea campal...
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, desahució un eventual traslado del gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, hasta Santa Cruz de la Sierra para...

Actualidad
La mayor parte de los países de América Latina y la Organización de los Estados Americanos (OEA) han manifestado su...
La general Laura J. Richardson, jefa del Comando Sur de los Estados Unidos, mostró preocupación por la creciente...
El Ministerio Público imputó formalmente a Ricardo José Cordero León (30), José Daniel Dorantes Gonzales (22),...
Al menos 3.098 accidentes de tránsito, que dejaron 6.393 personas heridas y 129 fallecidas, ocurrieron en los tres...

Deportes
Aurora confirmó su clasificación a la siguiente fase del torneo Apertura luego de igualar sin goles con Royal Pari, en...
Universitario de Vinto remontó un marcador adverso, consiguió la victoria y se clasificó como líder del grupo C, luego...
La Asociación de Fútbol Cochabamba (AFC) cumplirá 100 años de vida institucional este 18 de abril y para conmemorarlos...
El equipo Bolivia III cerró ayer la primera jornada de competencia con un tiempo de 1h51’27’’ superando así al cuadro...

Tendencias
Una vivencia aterradora hace que la existencia del gran viborón en el río Parapetí, no pareciese solo una leyenda, sino...
La actriz Angelina Jolie ha presentado una nueva moción contra su exmarido, el actor Brad Pitt, ante el Tribunal...
Hoy es el aniversario número treinta de la trágica muerte del cantante, se recuerda a Kurt Cobain como una figura...
Las redes sociales explotaron los últimos días con una peculiar invitación a la “boda del año” que se celebrará en la...

Doble Click
Indimbo (hilos en  guaraní) es la representación  artesana de mujeres de tres comunidades oriundas de Charagua, Casa...
En la ciudad de Tomsk, Rusia, un grupo de 20 jóvenes bolivianos escribe un nuevo capítulo para la historia de la...
Pink Floyd es una de las bandas de rock más influyentes de todos los tiempos. Su impacto en la cultura pop es innegable...
“Lo único que yo haría si tuviera poder sería no hacer prisioneros. ¿Qué es eso de hacer prisioneros? Es caballeresco.
07/04/2024 Cultura