Niños vigilantes: nuevas tendencias en la región

Columna
OPINIONES DESDE EL CESU
Publicado el 12/04/2024

Ante un proceso de desinstitucionalización cada vez más fuerte en el país —basta ver los últimos conflictos en torno a las elecciones judiciales—, acompañada por una creciente desconfianza de la población respecto de las instituciones públicas, se está reforzando la tendencia hacia el desarrollo del vigilantismo. Aquí se lo entiende —sin entrar en mayores debates conceptuales— como el producto de las actitudes de vigilancia, control y punición, generalmente violenta, de los ciudadanos a sus conciudadanos o autoridades, respaldadas en demandas consideradas legítimas (ya sea vinculadas a acusaciones de delitos, corrupción, o por defender derechos ciudadanos de diferente índole).

Sólo para dar una idea, comparando datos en el tiempo para el caso de Cochabamba, a partir de dos encuestas realizadas por centros de la UMSS, se observa una aceptación creciente de diferentes actitudes vigilantes como ser “el linchamiento” (el porcentaje de encuestados que aprueba la práctica se ha incrementado de 42% a 47% entre 2015 y 2022), o el “prohibir ingreso de personas extrañas al barrio” (de 57% a 65%). Es decir, ante la desconfianza —no sólo en las instituciones estatales sino en los mismos vecinos (los datos dan cuenta de ello) — y la desinstitucionalización, la tendencia hacia el vigilantismo es visiblemente ascendente.

Ello ocurre no sólo en Bolivia sino, en general, en toda la región latinoamericana y en los últimos años se ha visto, además, cruzado, sobre todo en espacios fronterizos, con el fortalecimiento de las actividades económicas ilícitas. Ante estas, los ciudadanos se organizan ya sea para defenderse o para apoyarlas (en tanto cadenas económicas que generan de manera indirecta ingresos), involucrando en el proceso a toda la familia, independientemente de su rango generacional.

Dos ejemplos dan cuenta de ambas tendencias vigilantes —de defensa o apoyo a las economías ilícitas— y del involucramiento de los niños en las mismas. El primero en México:  un reportaje del periódico madrileño El País (25/01/2024) relata la participación de niños y jóvenes “de 12 a 17 años armados” en grupos de vecinos organizados para su autodefensa frente a los actores ilícitos debido a la “ineficacia de las autoridades para contener la ola de violencia”.

El segundo, en Bolivia, muestra la presencia de niños (denominados “loritos”) encargados de vigilar y alertar a los contrabandistas en caso de “presencia militar” (El Deber, 27/02/2022). La demanda legítima tiene que ver con el derecho a la subsistencia económica de sus familias.

Si bien en ambos casos, las autoridades han tendido a negar esta participación infantil y juvenil, lo cierto es que hay cada vez más indicios de una normalización de la vigilancia —incluso armada como el caso de México— como forma de relacionamiento entre ciudadanos y de estos con las autoridades. Los niños y jóvenes, ante la creciente desconfianza en el sistema, tienden a asumir las tareas de control y, en algunos casos punición. En este proceso se está, cada vez más, entrecruzando la también normalizada presencia de las actividades ilícitas.

Tal vez, sería necesario que, en vez de negar los hechos, se haga el esfuerzo de comprenderlos de manera integral y asumir medidas tendientes a la reestructuración del tejido social, para que el “otro” deje de ser visto como el enemigo. En el contexto del escenario regional actual, esto también tiene que venir acompañado por la urgente tarea de visibilizar el problema de la creciente normalización de las actividades ilícitas, no sólo en cuanto a sus consecuencias en la seguridad, sino en sus efectos desintegradores en las interrelaciones sociales.

Columnas de ALEJANDRA RAMÍREZ S.

27/12/2023
En las primeras semanas de este mes, se han reportado varios hechos de inseguridad que, se sospecha, tienen vínculos con el narcotráfico. A pesar de que en...
12/10/2023
Recientemente, la Cámara de Diputados aprobó la Ley 358 referida al uso, control y funcionamiento de los dispositivos electrónicos de vigilancia, por ahora,...
21/06/2023
En las últimas semanas se han multiplicado episodios de ataques de grupos de personas a políticas(os) y/o periodistas, visibilizando la creciente violencia...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
25/05/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
25/05/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
25/05/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
25/05/2025
Constantino Klaric
25/05/2025
SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
En Portada
Mucho antes que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) levante la bandera a cuadros para empezar la campaña rumbo a las elecciones del 17 de agosto de 2025,...
El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, reconoció que el país atraviesa por una situación crítica debido a la escasez de combustibles por la falta de...

El contrabando no sólo deja cuantiosas pérdidas, también representa un riesgo para la salud debido al ingreso de medicamentos sin control sanitario, caducados...
Entre 2021 y 2024, la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (Eepaf) cuadruplicó sus ingresos a Bs 88 millones, con lo que refleja que es...
El expresidente Evo Morales confirmó la marcha de los sectores afines a Evo Pueblo y a través de los medios del trópico de Cochabamba garantizó la presencia...
En un ciudad dominada por el cemento y las construcciones cada vez es menos común ver a los bichos en nuestro entorno, pero están ahí aunque parezcan...

Actualidad
Tras el cierre de inscripciones de partidos y alianzas políticas que participan en las elecciones generales de 2025, el...
La Intendencia intensificó ayer los operativos para controlar la venta de aceite comestible en el principal mercado de...
El expresidente Evo Morales confirmó la marcha de los sectores afines a Evo Pueblo y a través de los medios del trópico...
El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, reconoció que el país atraviesa por una situación crítica debido a la...

Deportes
Bolívar salió silbado y con bronca del estadio Félix Capriles tras empatar ayer 1-1 con FC Universitario, con lo que...
La Selección Nacional ya tiene a sus 25 jugadores elegidos para la doble fecha de Eliminatorias en la que se...
Always Ready recibirá esta tarde a CD San Antonio en el estadio Municipal de Villa Ingenio, partido en el que buscará...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
En Bolivía, Acción Andina celebra un logro histórico: la plantación de más de un millón de árboles nativos en...
El cantante y compositor Yuri Ortuño fue hospitalizado de emergencia, por un “pequeño sangrado”, en el...
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...