La Amazonía boliviana

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 16/04/2024

Se está gestando, de manera creativa, la región amazónica integrada por los departamentos de Pando, Beni y La Paz; existe un movimiento en el vecindario internacional que tendrá que ser aprovechado con el próximo funcionamiento del “Terminal Portuario de Chancay, puerto multipropósito que movilizará carga en contenedores, carga general, carga a granel no mineral y carga rodante, convirtiéndose en un ==hub (plataforma) regional de comercio y nodo sudamericano marítimo hacia el Asia y Oceanía. La posición geográfica, conectividad actual y futura del puerto de Chancay contribuirán al descongestionamiento de otros centros de manejo portuario al brindar menores tiempos, impulsando las exportaciones y generando nuevas oportunidades de negocio”, refiere la página web coscochancay.pe.

Este puerto privado de uso público, está modificando las relaciones entre Brasil, Bolivia y Perú, y es una de las razones del interés brasileño para el puente de Guayaramerín. El acortamiento de distancias y el uso de todas las carreteras que lleguen al océano Pacífico para el traslado de la producción brasileña, abre, una vez más, posibilidades para Bolivia.

En esa lógica, el aeropuerto internacional Capitán Aníbal Arab de Cobija, adquiere una ubicación estratégica.

Con la visión de integración y desarrollo que se debate en el Beni a partir de la investigación de Acción Social, y que está siendo acompañada por el Cepad y las universidades Univalle del Beni y Gabriel René Moreno de Santa Cruz, se han realizado la última semana, debates, conversatorios y encuentros académicos, institucionales, políticos y empresariales, esta vez en San Ignacio de Moxos, Riberalta, Guayaramerín, San Borja y Cobija. El viaje por tierra que iniciamos desde Santa Cruz para sumarnos en Trinidad al equipo de trabajo beniano y para llegar hasta Cobija, permitió una verificación del estado de las carreteras y los servicios existentes en el recorrido.

Constato una dinámica motivante en los encuentros, por el nivel académico en el que se expresan y por la oportunidad de las ideas que se están proponiendo. La lista de las tareas que deben ser ejecutadas, las necesidades que necesitan superarse y los acuerdos que son imprescindibles, están en la consciencia de los actores con los cuales hemos tomado contacto. Se identifica la crisis de la economía nacional e internacional al mismo tiempo que se proponen alianzas público privadas para continuar con un trabajo imprescindible que fortalezca los instrumentos productivos en materia agrícola, ganadera, forestal, de conservación y mantenimiento de las riquezas y potencialidades de la amazonía boliviana.

El debate del Plan de Uso de Suelos (PLUS) en el Beni y el ajuste que se está iniciando al PLUS pandino luego de 25 años, es un buen momento para sincerar las posibilidades reales de un escenario que puede iniciar un nuevo ciclo de desarrollo integral. A las potencialidades naturales de la castaña, la madera, la ganadería, la agricultura y el turismo, se suman la novedad productiva del café, el asaí, el copoazú, el mejoramiento genético, la incorporación de calcáreos a la tierra para corregir su pH, y la aprobación de un modelo de gestión regional que responda a la realidad y la necesidad.

Las maneras actuales de administración del territorio que tiene Bolivia y las que necesita la Amazonía, no son compatibles para lograr eficacia. Una visión desde el gobierno central, tentado a la intervención ignorante, sumada a las corrientes internacionales de conservación y las propuestas de desarrollo que demandan sinceramiento productivo, deben encontrar un escenario maduro, responsable y propositivo. A ello habrá que sumar el interés creciente de la población boliviana que supone, cree y quiere constatar con migración, que los polos de Riberalta y Cobija, son de verdad, ámbitos para la esperanza. Falta escuchar al norte del departamento de La Paz, su opinión y su compromiso.

Lo repito, estamos frente a la consolidación de un espacio territorial de desarrollo sostenible que puede abrir una nueva perspectiva de producción para el futuro de Bolivia.

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

20/05/2025
Con el título Inventario de ciudadanía, cohesión social y progreso desde el Oriente, aporte cultural de Santa Cruz para la Bolivia del Bicentenario. Y...
13/05/2025
No he dicho ninguna novedad, simplemente es una afirmación que cuando se trata de un sentimiento colectivo, sirve de apoyo para reconocernos humanos y...
07/05/2025
Los chuquisaqueños, sobre la base del bicentenario de la independencia, han construido una narrativa que incorpora patrimonio, cultura, historia, poesía,...
08/04/2025
Los plazos electorales, una vez están definidos, son inexorables y sin ánimo de aumentar incertidumbres y angustias, cada día que pasa, es un día menos;...

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
11/07/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
11/07/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
11/07/2025
11/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
10/07/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
10/07/2025
En Portada
El partido político APB Súmate, que postula a Manfred Reyes Villa a la presidencia, denunció y condenó enérgicamente los violentos hechos registrados este...
La Defensoría del Pueblo presentó el informe preliminar “Situación de la Conflictividad en Bolivia – junio de 2025”, en el cual se detalla la cantidad de...

La diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Luisa Nayar presentó una denuncia penal contra Ruth Nina, jefa del extinto partido Pan-Bol, por sus declaraciones...
El ministro de Minería, Alejandro Santos, acusó a la Asamblea Legislativa por la falta de combustibles, particularmente el diésel, que requiere el sector...
Con el propósito de preservar y promocionar las técnicas textiles, este martes se inaugurará, en la ciudad de Oruro, la exposición “Los hilos y su identidad”,...
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, reveló este lunes que Evo Morales cuenta con una estructura de seguridad organizada en tres anillos, con presencia de...

Actualidad
A partir de este lunes, el Gobierno de Estados Unidos comenzó a aplicar un arancel del 17% a las importaciones de...
La Policía Nacional de Perú decomisó cerca de 150 cajas de cigarrillos de contrabando que estaban ocultas entre...
Un contingente policial se encuentra en el predio Santa Rita, ubicado en la provincia Guarayos, del departamento de...
La Defensoría del Pueblo presentó el informe preliminar “Situación de la Conflictividad en Bolivia – junio de 2025”, en...

Deportes
El  Chelsea se coronó como el mejor con un sorpresivo e inesperado triunfo ante el PSG, al que vapuleó por 3-0 con un...
Wilstermann luchó, intentó al menos empatar el partido, pero Gualberto Villarroel hizo pesar su mayor oficio para ganar...
El Mundial de Clubes, el primero con 32 equipos participantes, llega a su fin hoy en el MetLife con el partido entre el...
El Chelsea FC se coronó campeón del Mundial de Clubes 2025 tras imponerse con un contundente 3-0 sobre el Paris Saint-...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
Con el propósito de preservar y promocionar las técnicas textiles, este martes se inaugurará, en la ciudad de Oruro, la...
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) recibió en calidad de donación 134 piezas musicales de...
La manera en que las personas envejecen no depende solo de la genética o de los hábitos personales, como comer sano o...
La participación y el liderazgo de las mujeres en la política y la vida pública en igualdad son fundamentales para...