Terrorismo de Estado, 15 años después

Columna
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
Publicado el 22/04/2024

El operativo conocido como el “asalto” al hotel Las Américas, de abril del 2009, cobra hoy mucha relevancia, a partir del anuncio del Gobierno de investigar el “caso terrorismo” desde otra perspectiva. Se deben investigar, ahora, las ejecuciones extrajudiciales, torturas y otras violaciones a los derechos humanos perpetradas en esa operación, planificada y ordenada por las máximas autoridades del Gobierno.

La investigación —ordenada incluso con mucha demora— obedece a las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en un informe de 2021, donde establece que, en el “operativo”, hubo ajusticiamientos, torturas, detenciones ilegales y persecuciones sin el debido proceso.

Para comprender el “operativo” en su verdadera magnitud, que fue, dicho sea de paso, una decisión de alta ingeniería política, es importante describir las circunstancias de la época. 

De 2006 al 2009, el país vivió una profunda crisis política, producto de una intensa polarización. Se hablaba de dos Bolivias, con dos agendas distintas y contrapuestas (la agenda de octubre y la agenda autonómica de junio). Pese al triunfo con cerca del 54% en diciembre de 2005, Evo Morales y el MAS carecían del poder total y el control de todo el territorio.  En los departamentos de la denominada “media luna”, se había nucleado, en los comités cívicos, una recalcitrante oposición. El Presidente era persona no grata en esos departamentos, al punto de que no podía ni utilizar sus aeropuertos.

En palabras de García Linera, el país vivía, políticamente, un peligroso “empate catastrófico”. En la correlación de fuerzas, de los dos bloques antagónicos, había un “empate”.  Ninguno podía establecer supremacía.  El proyecto político del nuevo bloque no terminaba de imponerse. Por su parte, el viejo bloque neoliberal, resistía con el discurso autonómico y tampoco terminaba de morir. 

Ante la imposibilidad de acabar con el “empate” en las vías formales de la política, las calles tomaron gran protagonismo en violentas jornadas. El 11 de enero de 2007, en Cochabamba; el 24 de mayo de 2008 en Sucre; y el 11 de septiembre del mismo año, en Pando. Estos trágicos episodios, se los debe colocar en ese escenario del “empate catastrófico”.

Para salir de ese “pantano” y acabar con la recalcitrante oposición, Morales y sus estrategas diseñan y planifican el “asalto” al hotel Las Américas con el pretexto de “combatir” a una célula terrorista con afanes separatistas. El operativo responde a una alta y delicada decisión política. Con libretos previamente establecidos, lista de acusados, compra de testigos, siembra y montaje de pruebas, se puso en marcha el operativo desde el aparato del Estado.

En términos políticos, lo planificado fue un éxito. Lograron no sólo arrinconar, sino borrar a toda la oposición de la media luna. Con un saldo de tres muertos en el operativo y 49 presos después, utilizando el miedo —práctica habitual en el terrorismo de Estado— modifican radicalmente la configuración de poder. Santa Cruz, tras la “masacre”, ha cambiado profundamente. Los obstinados opositores, incluida la burguesía agroindustrial, más por miedo al terrorismo de Estado que por pragmatismo, se aliaron al Gobierno. Algunos, incluso hoy, enarbolan banderas azules. El operativo acabó con el “empate catastrófico” y estableció, por un tiempo, un nuevo horizonte político con irrebatible hegemonía de la hoy rancia elite azul. 

Jurídicamente, sin embargo, el caso no se ha cerrado. Hoy cobra vigencia por la decisión del Gobierno actual de iniciar investigaciones, juzgar y, de ser el caso, sancionar a los responsables de las ejecuciones extrajudiciales y graves violaciones a derechos humanos. A partir del informe de la CIDH, el Estado debe cumplir con la obligación de juzgar internamente. Si no lo hace, el proceso pasará a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

Por donde se vea, en las circunstancias actuales, jurídicamente, Morales está acorralado. Podría correr la misma suerte de Fujimori, que fue condenado, internamente, a 25 años de prisión por las matanzas de Barrios Altos y la Cantuta. También tiene una sentencia de la Corte IDH en etapa de supervisión.

Cuando se tiene el poder, y peor aun cuando se tiene el poder total, los tiranos siempre tienen la propensión de actuar más allá de la legalidad al eliminar a sus oponentes. Empero, la impunidad no es indefinida. Si bien el operativo de Las Américas fue, en su momento, altamente exitoso, jurídicamente deja cosas pendientes con sanciones inexorables.

Jurídicamente el expresidente no tiene escapatoria. Arce Catacora tiene en bandeja de plata la cabeza de Morales. 

 

Columnas de ROLANDO TELLERÍA A.

18/03/2025
El anuncio del ministro de Hidrocarburos y Energías acerca de que el Gobierno no podrá cubrir la demanda interna de gasolina y diésel regularmente, por falta...
10/03/2025
El deplorable episodio que protagonizo Trump con el presidente Zelenski de Ucrania, en el Salón Oval de la Casa Blanca, pone de manifiesto el extravió de la...
03/03/2025
La expresión del título está presente en el lenguaje cotidiano de muchos países en latinoamérica. También está presente, de manera muy particular, en nuestro...
23/02/2025
Deliberadamente no utilizo el término “partido”, pues en Bolivia, una gran parte de ellos, ademas de  las agrupaciones ciudadanas —que cuentan con el...
17/02/2025
El buen funcionamiento de la democracia dependerá siempre de la calidad de los representantes que conforman el Parlamento. Esa calidad determinará que la...
  •  

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
09/06/2025
08/06/2025
08/06/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
08/06/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
08/06/2025
En Portada
La muerte de cuatro efectivos policiales y un civil fueron confirmadas hasta el mediodía de este jueves por las autoridades de Gobierno y el Ministerio Público...
“Urge una investigación imparcial y exhaustiva para establecer las responsabilidades tras estas muertes y hechos de violencia, a fin de garantizar la justicia...

Tras horas de incertidumbre en medio del conflicto en Llallagua, Potosí, el coronel César Franz Ortega Arias, subcomandante del Comando Departamental de la...
La directora nacional del Instituto de Investigaciones Forenses, Ana Katherine Ramírez Gamón, dio a conocer hoy que según informe emitido de casos atendidos...
El acceso a la población de Llallagua, ubicada al norte de Potosí, se complica aún más puesto que a los instalados por los seguidores de Evo Morales se agrega...
El primer mandatario ordenó un operativo conjunto de la Policía y las Fuerzas Armadas para liberar e eje troncal.

Actualidad
“Urge una investigación imparcial y exhaustiva para establecer las responsabilidades tras estas muertes y hechos de...
El juez Marcelo Lea Plaza lo hizo al responder a una de cumplimiento interpuesta por un ciudadano que cuestiona la...
"Hay fuerzas oscuras que están complotando no solo contra el proceso electoral, sino que buscan destruir la democracia...
"Que bueno sería que aprueben (en la ALP una ley en ese sentido). Si quieren ganarnos, que nos ganen en las urnas",...

Deportes
Bolivia no tuvo inconvenientes y derrotó ayer a Aruba por un contundente 3-0 en el inicio de la serie A del Grupo III...
Se inició la cuenta regresiva. La Copa Mundial 2026 comenzará exactamente en 364 días, el 11 de junio de 2026, en...
Los equipos de Bolívar y Always Ready se enfrentarán el domingo desde las 17:15 en el estadio Hernando Siles, por el “...
Tras un compromiso de pago establecido por la mañana y refrendado por la tarde en su complejo, el club Aurora volvió a...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...
Elon Musk, la mente detrás de Tesla y SpaceX, ha manifestado que la inteligencia artificial (IA) reemplazará a los...

Doble Click
Con mensajes de unidad y paz, autoridades del Ministerio de Culturas y del municipio de Tiwanaku (La Paz) lanzaron el...
Con la muerte de Brian Wilson se termina una era del rock and roll. El genial compositor californiano, cerebro díscolo...
El ciclo de cine Ghibli continúa hoy (19:30) en La Troje Arte Cultura con la proyección de la película Mi vecino Totoro...
"Nada quedó" es la canción con la que se estrena en el contexto musical la artista cochabambina Dalett. La melodía ya...