¿Reformar la Ley 348?, ¿por qué no?

Columna
PAREMIOLOCOGÍ@
Publicado el 29/04/2024

Por las declaraciones del Presidente del Senado sobre una eventual reforma de la Ley No. 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia”, se ha desatado un interesante debate sobre el tema y especialmente, variopintas reacciones.

Por un lado, están las feministas que, en muchos casos, inmediatamente han tachado de machistas, patriarcalistas, etc. a quienes sostienen la necesidad de esa reforma y anuncian que no permitirán que se le cambie ni una coma. Y, en el otro lado de la balanza, sus opuestos, a quienes les faltó pedir que esa ley sea inmediatamente abrogada.

Sea cual sea el lado en el que uno esté o mejor desde el balcón del observador, no es saludable encarar cualquier tema desde el fanatismo o el extremismo, sino desde la ciencia, pues se trata de eso, de la ciencia del Derecho, y la Ley 348 también forma parte de ella.

No obstante y recurriendo al sentido común, encuentro irrazonable sostener que exista alguna ley en el orbe que no pueda ser reformada o mejorada, pues se trata de una obra humana y, por tanto, perfectible. Huyendo del clásico fetichismo jurídico que a punta de leyes propugna que se solucionará el mundo, es harto evidente que en Bolivia tenemos un gravísimo problema de violencia que la Ley 348 no ha podido solucionar. Pues no, no ha ocurrido aquello, como las recientes declaraciones del Fiscal General prueban más allá de toda duda razonable: en lo que va el año se produjeron 26 feminicidios, además de 16 infanticidios; en solo cuatro días, la Fiscalía atendió seis feminicidios, un parricidio y un asesinato. Así las cosas, tenemos un grave problema de violencia, cuyas principales víctimas son las mujeres, aunque existen también niños y ancianos.

La Ley 348 en su art. 2 sobre su objeto, pomposamente reza que busca establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los agresores, pero esos datos y la cruda realidad nos muestran que la ley no ha sido de lo más eficaz. Ahí tenemos entonces, una muy buena razón para pensar en su reforma, insisto, sin caer en el fetichismo normativo.

Además, hay que recordar que en tanto se trata de una ley de naturaleza penal, aunque como últimamente ocurre con otras derivaciones sociales, culturales, etc, resulta imposible que no escape a que según absolutamente todos los estudios científicos realizados al estado del arte de nuestra administración de justicia, la penal es de las peores a nivel global. Por ejemplo el último estudio del muy prestigioso World Justice Proyect sitúa a la temible justicia penal boliviana en el puesto 141 de 142 medidos a nivel global. Si bien la Ley 348 no lo es todo, está claro que, formando parte de ese sistema, algo debe andar muy mal. Otra razón más para pensar en su reforma.

Se dice que la norma no lo es todo y que hay que analizar, más aun en ese caso, sus múltiples derivaciones culturales —machismo, entre otros— sociales y otros que llevan a pensar si realmente se la implementó en niveles cercanos a lo que el papel proclamó. Es cierto, una cosa es el papel que lo aguanta todo y otra su nivel real de implementación que no sólo requiere del texto legal, sino de toda una institucionalidad, capacidades operativas y recursos económicos, humanos, etc. Aunque data de 2013 (11 años de vigencia), probablemente sea un lapso aún corto para exigir implementación completamente, pero … aun así, la dura realidad nos muestra que esa ley no está produciendo siquiera en lo mínimo sus resultados prometidos, pese a los eternos déficits institucionales bolivianos.

Sostener que está escrita en piedra o deba desaparecer es igual de absurdo. Los tabúes (sean para no tocarla o desaparecerla) y fanatismos que siempre son extremos, no contribuyen en nada a la mejora del mundo. “Ninguna reforma termina nunca porque siempre habrá más problemas para resolver”. Lo enseña la experta en reforma judicial, Linn Hammergren.

Columnas de ARTURO YÁÑEZ CORTÉS

29/04/2024
Por las declaraciones del Presidente del Senado sobre una eventual reforma de la Ley No. 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de...
22/04/2024
Al cocalero le está pasando aquello de la mitología griega: sus muertos lo persiguen. Ahora volvieron los de la Masacre de Las Américas, acechan los de la...
08/04/2024
Definitivamente, vivimos tiempos afines a la “doctrina Morales” del “meterle no más”, así sea ilegal. Lo peor de todo es que ese lesivo comportamiento propio...
01/04/2024
Aunque pocos ya se asombran a la vista de la sistemática vulneración del principio constitucional de objetividad del Ministerio Público, cuando se trata de...
25/03/2024
Ha pasado el Censo 2024 y más allá del plausible esfuerzo estatal, de la entrega cívica de los censistas voluntarios y de la participación del soberano (...

Más en Puntos de Vista

PAREMIOLOCOGÍ@
ARTURO YÁÑEZ CORTÉS
29/04/2024
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2024
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
29/04/2024
29/04/2024
29/04/2024
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
28/04/2024
En Portada
Universitario de Vinto y San Antonio de Bulo Bulo son los dos equipos cochabambinos que se enfrentarán en la final del Torneo Apertura
El diario de circulación nacional Los Tiempos se ha sumado a la vitrina comercial más importante de Cochabamba

Universitario de Vinto venció 2-1 a The Strongest en La Paz. Luego se fueron a la tanda de penales en donde ganó 9-8.
El municipio de Cochabamba actualmente enfrenta su segunda epidemia de dengue, con más de 1.300 casos confirmados por laboratorio
Las colonias menonitas son responsables de la deforestación de casi medio millón de hectáreas de área boscosa en Bolivia
Cochabamba registra 600 casos de menores que fueron víctimas de violencia en tres meses

Actualidad
Aumenta la visita de devotos al santuario del Señor de Santa Vera Cruz Tatala. Algunos creyentes aprovechan los...
Continúa la emergencia sanitaria por el aumento de casos de dengue en la ciudad de Cochabamba y la Secretaria de Salud...
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), los productores del trópico y la...
Las pocas construcciones que quedan en pie en Takoloma, al este de la avenida Petrolera pasando la refinería, parecen...

Deportes
“No está muerto quien pelea”. Universitario la dio, no bajó los brazos en ningún momento y esa perseverancia lo...
Pese a la derrota por 1-3, en el estadio Patria, San Antonio logró el pase a la final del torneo Apertura, dejando...
La elección del estadio Tahuichi Aguilera de Santa Cruz como sede de la final de la Copa Sudamericana 2025 trajo al...
El motociclista cochabambino Marco Antezana se lució en la segunda fecha del campeonato nacional de motociclismo, tras...

Tendencias
 Tal vez como en ninguna época anteriormente, la tecnología está provocando disrupciones en tiempo récord, y la...
Chamanes y curanderos de la costa, sierra y selva de Perú participaron este viernes en su tradicional ritual de...
La sonda lunar china bajo el nombre de Chang'e 6 está preparada para su eventual lanzamiento a principios de mayo,...
En el Día Internacional de las Niñas en las TIC, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y...

Doble Click
Cochabamba se prepara para una semana repleta de eventos culturales que prometen deleitar a todos los amantes del arte...
La danza, como lenguaje universal de expresión, se prepara para deslumbrar al público una vez más en el XVIII Festival...
El nuevo disco de la cantante estadounidense Taylor Swift, 'Tortured Poets Department', llegó al número 1 de la lista...
El festival internacional de cine y medio ambiente del Caribe Isla Verde, un proyecto que preside el actor, director y...