Bolivia no es para aprendices

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 19/05/2024

Con esa frase, el semanario británico The Economist se refería a nuestro país en julio de 2004. Eso cuenta el historiador inglés James Dunkerley en un compendio de sus ensayos sobre Bolivia de 1981 a 2007. Repasé allí sus escritos La revolución de 1997 en perspectiva y La tercera revolución boliviana (sobre el inicio del gobierno del MAS). Por esos títulos, suena a que hay un exceso de revolucionarios en Bolivia, liberales o izquierdistas (Gabriel René Moreno preguntaba “si somos revolucionarios por ser pobres o somos pobres por ser revolucionarios”).

Luego de las elecciones de 1997, Dunkerley ve una consolidación de la democracia liberal, separándose de las “políticas corporativas ‘del ultimátum’” de la fase nacionalista. Ni Dunkerley suponía que esas políticas estaban a un tris de volver. Ominosamente, empero, Dunkerley apunta que el Estado liberal “aún exhibe un marcado racismo”.

Recapitulando los años 80, el historiador inglés se detiene en las ventajas de Paz Estenssoro: su pasado radical, su experiencia sin paralelo, su estilo de presidencia “imperial”. Y respecto a Paz Zamora, dice que su lema “coca no es cocaína” conectaba con una parte de la comunidad internacional, “convencida de que Washington buscaba mover al Sur los costos económicos, sociales y políticos de su campaña antidrogas, al enfatizar los problemas de la oferta sobre los de la demanda”.

Para Dunkerley, la candidatura de Víctor Hugo Cárdenas con Goni en 1993 tuvo poco efecto sustancial, aunque la bandera de un Estado multicultural fue acogida en Bolivia y fuera. No obstante, asevera que esa vía en el largo plazo puede ser la causa que ha librado a Bolivia de la desintegración y violencia ocurrida en el Perú. Y a propósito de la capitalización de Sánchez de Lozada (1993-1997), el inglés observa que el país es más favorable a la propiedad pública de las empresas. Una encuesta de hace pocos días lo refrenda casi treinta años después.

Los defectos de la izquierda en los 90 podrían bien ser los de la centroderecha ahora: “La izquierda lucía anacrónica y conservadora en lugar de radical e innovadora; su diagnóstico de los males del país era excepcionalmente amplio, y le faltaban propuestas precisas que le dieran más que una mera presencia de denuncia. Su único éxito yacía en la elección de individuos, como Evo Morales y Juan del Granado, que tenían una conducta personal fuerte en la oposición”.

Ya en el primer gobierno de Evo, Dunkerley describe el “síndrome potosino”: un “proteccionismo telúrico” que desnuda el miedo de que fuerzas externas se apoderen de nuestros recursos. Históricamente esa reacción podría justificarse, pero es un “estilo paranoide” en la política boliviana, con todas las “cualidades de afiebrada exageración, sospecha y sentimiento de persecución”. La visión del MAS sobre los recursos naturales se inscribe ahí.

Dunkerley duda de que en el 2006 haya ocurrido una revolución en Bolivia (“es más una ambición retórica y popular que un cambio duradero y sustantivo”). Sin embargo: “lo que será verdaderamente irreversible es la sólida presencia indígena en el manejo de amplias partes de la vida pública”.

Ahora que estamos en la decadencia del gas, sirve otra cita de Dunkerley de The Economist. Para este, la “nacionalización” se reducía a “una disputa de negocios (entre las petroleras y Bolivia) atrapada en una revolución social”. “Pocos en la izquierda opuesta a las empresas capitalistas en el sector hidrocarburífero se preocupaban de molestarse con (aprender) los términos técnicos de la disputa”. Alto precio el que pagamos por esa apatía.

Las dos Bolivias estaban en el gobierno del MAS, según Dunkerley. Evo y sus talentos, pese a “su carácter no instruido y a ser un instintivo hombre falto de curiosidad.” Y García Linera, “un infatigable explicador de lo que hace, por qué está en lo correcto y por qué otra gente está errada”, aunque el poder lo obligó a “dejar caer todos los pies de página, algunas sílabas e incluso algunos aires”.

Bolivia no es para aprendices. Ojalá lo sepa la mayoría de los precandidatos.

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

19/05/2024
Con esa frase, el semanario británico The Economist se refería a nuestro país en julio de 2004. Eso cuenta el historiador inglés James Dunkerley en un...
05/05/2024
La Revolución Francesa tuvo airados detractores. Contrariamente al dogma moderno que los estigmatizó por reaccionarios, esos críticos poseían agudeza. Por...
21/04/2024
¡Quién pudiera verificar si 700 oficiales iraníes de la Guardia Quds son capaces de sobrevivir inadvertidos en estas tierras, como ha acusado la ministra...
07/04/2024
La cadena pública estadounidense Public Broadcasting System (PBS) realizó una serie de entrevistas a exfuncionarios de Washington, historiadores y a algunos...
24/03/2024
La novela más leída de Francia en 2023 lleva ese título y ha sido escrita en francés por el politólogo ítalo-suizo Giuliano da Empoli. Por ese libro, el...

Más en Puntos de Vista

ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
19/05/2024
DESDE LA REDACCIÓN
MICHEL ZELADA CABRERA
19/05/2024
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/05/2024
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
19/05/2024
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
19/05/2024
En Portada
El ampliado del Movimiento Al Socialismo (MAS) evista realizado ayer en Cochabamba ratificó una movilización nacional en caso de la inhabilitación de Evo...
La Fiscalía imputó al exsubprocurador de Supervisión e Intervención de la Procuraduría del Estado Juan Kaleff Clemor Vargas por el delito de uso indebido de...

Un enfrentamiento entre mineros auríferos que se prolongó desde la tarde del viernes hasta ayer dejó como saldó un muerto y dos  heridos de bala en Guanay
A 17 años de su apertura, el albergue Sonrisa sigue arropando la esperanza de decenas de familiares de niños con enfermedades crónicas que llegan al hospital...
Con plegarias para tener una buena producción, abundante agua, salud y protección  para sus familias
El director departamental del Educación, Edgar Veizaga,  informó ayer que desde este lunes 20 de mayo se implementará el horario de invierno en Cochabamba.

Actualidad
Un enfrentamiento entre mineros auríferos que se prolongó desde la tarde del viernes hasta ayer dejó como saldó un...
El ampliado del Movimiento Al Socialismo (MAS) evista realizado ayer en Cochabamba ratificó una movilización nacional...
La Fiscalía imputó al exsubprocurador de Supervisión e Intervención de la Procuraduría del Estado Juan Kaleff Clemor...
Con plegarias para tener una buena producción, abundante agua, salud y protección  para sus familias

Deportes
Universitario de Vinto no pudo sumar ayer en su visita a Oriente Petrolero
Sin Samuel Galindo para tomar el eje del equipo en el segundo tiempo tras su expulsión (46’ST)
Wilstermann buscará sumar su segunda victoria al hilo en el Campeonato Clausura cuando hoy desde las 19:30 enfrente a...
Con un gol de Rodrigo Vargas a los 46’ST y con un hombre menos desde los 9’ST

Tendencias
Albertina Sacaca se sumó al trend de maquillaje de Asoka de TikTok y ha logrado que su video sea en estos momentos uno...
Durante los últimos años es innegable el crecimiento de productos y lugares que ofrecen alimentos libres de gluten. El...
María Teresa Zegada hace un análisis social y político sobre la coyuntura del país. Los últimos acontecimientos, desde...
El Bibliocafé El Santo Lector se une a la "Larga noche de museos" en Cochabamba con una exhibición especial de...

Doble Click
José Coca Loza, un talentoso bajo cantante boliviano
En la intimidad de una habitación hospitalaria, el vínculo entre una madre y su bebé se fortalece con cada pequeño...
La pasión por la música nacional ha sido la esencia de FAZ Producciones durante sus 15 años de trayectoria. Con motivo...
El 1969 Rock...