Bolivia no es para aprendices

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 19/05/2024

Con esa frase, el semanario británico The Economist se refería a nuestro país en julio de 2004. Eso cuenta el historiador inglés James Dunkerley en un compendio de sus ensayos sobre Bolivia de 1981 a 2007. Repasé allí sus escritos La revolución de 1997 en perspectiva y La tercera revolución boliviana (sobre el inicio del gobierno del MAS). Por esos títulos, suena a que hay un exceso de revolucionarios en Bolivia, liberales o izquierdistas (Gabriel René Moreno preguntaba “si somos revolucionarios por ser pobres o somos pobres por ser revolucionarios”).

Luego de las elecciones de 1997, Dunkerley ve una consolidación de la democracia liberal, separándose de las “políticas corporativas ‘del ultimátum’” de la fase nacionalista. Ni Dunkerley suponía que esas políticas estaban a un tris de volver. Ominosamente, empero, Dunkerley apunta que el Estado liberal “aún exhibe un marcado racismo”.

Recapitulando los años 80, el historiador inglés se detiene en las ventajas de Paz Estenssoro: su pasado radical, su experiencia sin paralelo, su estilo de presidencia “imperial”. Y respecto a Paz Zamora, dice que su lema “coca no es cocaína” conectaba con una parte de la comunidad internacional, “convencida de que Washington buscaba mover al Sur los costos económicos, sociales y políticos de su campaña antidrogas, al enfatizar los problemas de la oferta sobre los de la demanda”.

Para Dunkerley, la candidatura de Víctor Hugo Cárdenas con Goni en 1993 tuvo poco efecto sustancial, aunque la bandera de un Estado multicultural fue acogida en Bolivia y fuera. No obstante, asevera que esa vía en el largo plazo puede ser la causa que ha librado a Bolivia de la desintegración y violencia ocurrida en el Perú. Y a propósito de la capitalización de Sánchez de Lozada (1993-1997), el inglés observa que el país es más favorable a la propiedad pública de las empresas. Una encuesta de hace pocos días lo refrenda casi treinta años después.

Los defectos de la izquierda en los 90 podrían bien ser los de la centroderecha ahora: “La izquierda lucía anacrónica y conservadora en lugar de radical e innovadora; su diagnóstico de los males del país era excepcionalmente amplio, y le faltaban propuestas precisas que le dieran más que una mera presencia de denuncia. Su único éxito yacía en la elección de individuos, como Evo Morales y Juan del Granado, que tenían una conducta personal fuerte en la oposición”.

Ya en el primer gobierno de Evo, Dunkerley describe el “síndrome potosino”: un “proteccionismo telúrico” que desnuda el miedo de que fuerzas externas se apoderen de nuestros recursos. Históricamente esa reacción podría justificarse, pero es un “estilo paranoide” en la política boliviana, con todas las “cualidades de afiebrada exageración, sospecha y sentimiento de persecución”. La visión del MAS sobre los recursos naturales se inscribe ahí.

Dunkerley duda de que en el 2006 haya ocurrido una revolución en Bolivia (“es más una ambición retórica y popular que un cambio duradero y sustantivo”). Sin embargo: “lo que será verdaderamente irreversible es la sólida presencia indígena en el manejo de amplias partes de la vida pública”.

Ahora que estamos en la decadencia del gas, sirve otra cita de Dunkerley de The Economist. Para este, la “nacionalización” se reducía a “una disputa de negocios (entre las petroleras y Bolivia) atrapada en una revolución social”. “Pocos en la izquierda opuesta a las empresas capitalistas en el sector hidrocarburífero se preocupaban de molestarse con (aprender) los términos técnicos de la disputa”. Alto precio el que pagamos por esa apatía.

Las dos Bolivias estaban en el gobierno del MAS, según Dunkerley. Evo y sus talentos, pese a “su carácter no instruido y a ser un instintivo hombre falto de curiosidad.” Y García Linera, “un infatigable explicador de lo que hace, por qué está en lo correcto y por qué otra gente está errada”, aunque el poder lo obligó a “dejar caer todos los pies de página, algunas sílabas e incluso algunos aires”.

Bolivia no es para aprendices. Ojalá lo sepa la mayoría de los precandidatos.

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

09/02/2025
El expresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, no es mi pariente. Intuyo, además, que somos aves distintas, aunque la cordialidad sin...
15/12/2024
Las transiciones constitucionales “nunca son asuntos legales”. No obstante, los precandidatos no se animan a postular una reforma constitucional....
01/12/2024
En septiembre de 1973, el secretario de Estado Henry Kissinger festeja que casi 20 Gobiernos reconocen a la junta militar chilena. El telegrama termina de...
17/11/2024
Hace 100 años era bien visto evocar la dictadura de Linares, contaba Ignacio Prudencio Bustillo. Se ansiaba otro hombre fuerte para purgar los males de la...
03/11/2024
Por nuestra tormentosa historia, nuestros abuelos repetían que “en todas partes se cuecen habas (un refrán castellano clásico), pero en Bolivia solo se...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
25/04/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
24/04/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
24/04/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
24/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
23/04/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
23/04/2025
En Portada
Tras una reunión en la Casa Grande del Pueblo, el Gobierno, a la cabeza del presidente Luis Arce, y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB)...
Advierten que sus consecuencias afectarán de maneras especial a las pequeñas y medianas empresas y al empleo.

Libre, Unidad, La Fuerza del Pueblo, y Libertad y Progreso ADN, tenían pendientes algunas cuestiones de forma que debían subsanar, y lo hicieron.
El alcalde Manfred Reyes Villa volvió a denunciar este lunes la “politización” del problema de la basura. Este asfixia desde hace una semana a la población,...
Los principales mercados, calles, avenidas y plazas de la ciudad de Cochabamba están inundadas de basura tras una semana del cierre del botadero de K’ara K’ara...
Según la encuesta "Expectativas y preocupaciones de los bolivianos" realizada por Ipsos Ciesmori, 7 de cada 10 encuestados ven potenciales efectos negativos en...

Actualidad
La nueva directiva del Tribunal Supremo Electoral (TSE) tendrá la responsabilidad de mantener la imagen institucional,...
El Partido Demócrata Cristiano (PDC) está dividido y las candidaturas de Jaime Dunn y Rodrigo Paz quedan en vilo, ya...
El Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron ayer un incremento del 10% al Salario Mínimo...
Cochabamba soporta ocho días con focos de basura en las esquinas, los contenedores, los mercados, las escuelas, los...

Deportes
Las sonrisas volvieron a Wilstermann. La alegría del triunfo se nota en la cara de los jugadores, quienes ganaron este...
La Selección boliviana debutará el jueves contra Uruguay (17:30 HB) en el Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17, que...
Aurora recibirá hoy a partir de las 18:00 a ABB, en partido inaugural por la Copa Bolivia a disputarse en el estadio...
El presidente de la FBF, Fernando Costa Sarmiento, confirmó ayer que nunca estuvo en duda la disputa de la final de la...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...
El filme El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomicic, continúa cosechando galardones en el contexto internacional....
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La...
El Índice de calidad de vida 2025 de Numbeo, una plataforma de análisis de datos