Fracaso del modelo económico social comunitario productivo

Columna
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
Publicado el 21/05/2024

La dramática escasez de divisas, la falta de recursos para atender un conjunto de demandas de la sociedad civil, el vaciamiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN), la venta del oro, la escasez de combustibles y la extrema necesidad de créditos externos, han puesto en cuestión el mentado modelo económico boliviano acuñado con el ostentoso nombre de: “Modelo Económico Social, Comunitario productivo”.

Como se sabe, los modelos económicos, establecen parámetros particulares en tres aspectos esenciales: la producción, la distribución (también del excedente) y el consumo. Obviamente, en esencia, deben procurar siempre prosperidad y el bien estar de la mayor parte de la población. Los indicadores, de los pocos modelos verdaderamente exitosos, reflejan precisamente resultados en esos dos campos.

Refiriéndonos, ahora, a algunos modelos económicos conocidos por su aplicación en diversos países, encontramos, en primer lugar, al libre mercado (capitalismo). Luego, a la económica planificada (comunismo científico), donde el Estado, al abolir la propiedad privada, es dueño absoluto de todo. Ambos modelos, en la producción, distribución y consumo, tienen posturas totalmente opuestas y antitéticas. Por otro lado, encontraremos a los modelos mixtos: combinaciones entre libre mercado y Estado, con exitosas experiencias en los Estados social demócratas, en la producción de excedentes y la justa redistribución.

Visto, en términos generales, esos casos, veamos ahora el modelo Económico Social, Productivo y Comunitario, boliviano, concebido como respuesta al fracaso neoliberal. De entrada, llama poderosamente la atención su largo y rimbombante nombre. Se trataría de una gran inspiración ideológica.

Más allá del pintoresco nombre, de acuerdo a documentos oficiales y el último libro (2023) del ideólogo, el ex ministro de economía y actual presidente, el modelo sería un periodo intermedio, en tránsito, de un sistema capitalista a una sociedad socialista. Se basa en una fuerte presencia del Estado, en sectores estratégicos que generan riqueza y excedente: hidrocarburos, minería, electricidad y recursos naturales. De acuerdo al papel, el modelo, pretendería “abandonar la fase primaria-exportadora, en camino a una Bolivia industrializada. Los excedentes y la riqueza que generarían esos sectores, estarían destinados a la diversificación de la matriz productiva, para dejar de ser exportadores de materias primas. Se trataría de un salto a la industrialización de nuestras materias primas, para vender y exportar productos con alto valor agregado. Sin duda, los objetivos del modelo, en el papel, son loables.

Con esa breve y general descripción veamos, ahora, los resultados del modelo, con vigencia desde 2006, en dos etapas. La primera, de 2008 a 2014 y la segunda, de 2015 a 2023.

En la primera, conocida como el milagro económico de los “chuquiago boys”, los resultados son fabulosos. En virtud al “boom” de los precios de los commodities, en el mercado internacional, la economía experimentó una asombrosa bonanza económica. El comportamiento de las variables macroeconómicas, entre ellas, el Producto Interno Bruto (PIB), la inversión pública, las exportaciones y las RIN, fueron excepcionales. Fue una época de “vacas obesas”, pues el apelativo “vacas gordas”, queda corto e insuficiente en relación a la magnitud de la bonanza. Estos números, entusiasmaron tanto al ex presidente Morales que, al resaltar el tamaño de la bonanza, señalo: “la economía en Bolivia está siendo manejada por los indios, ya no por los gringos, por los “Chuquiago boys”, ya no por los Chicago boys”.

En la segunda etapa; sin embargo, el crecimiento y los números se vienen abajo, poniendo de manifiesto la vulnerabilidad y la dependencia del modelo —que no había sido blindado— al mercado externo y precios de las materias primas. Los ingresos, por renta petrolera, en 2023, disminuyeron en más del 50%, si comparamos con los de 2014, fundamentalmente, por la reducción en los volúmenes de gas exportados. El gas, se acabó. Se alquilarán, ahora, los ductos bolivianos a la Argentina para que pueda enviar su gas al Brasil. El déficit público, sostenido desde 2015, está en el orden del 8% anual, en relación al PIB. La situación es extremadamente compleja. Con las RIN bajas —las más bajas en la historia—, nuestra economía es altamente dependiente del crédito externo.

Veamos ahora, finalmente, las razones de este fracaso. El modelo, proyectaba la reinversión y utilización del excedente en la diversificación de la matriz productiva, para dejar el modelo extractivista primario-exportador.

Esto no sucedió, pues, la cleptocrática élite azul, dilapidó la oportunidad histórica de reinvertir racionalmente el excedente. Hubo, más bien, despilfarro y borrachera. Otros, dirían que hubo “orgía”. A esto se le debe sumar la megacorrupción. De este tipo de manejo y administración del excedente, emergerá también una insólita clase: los nuevos ricos azules, que forjarán enormes fortunas desde la burocracia estatal.

Columnas de ROLANDO TELLERÍA A.

02/12/2024
Todo parece indicar que estamos llegando al final de la disputa —mejor dicho, guerra— por el control de la sigla, en el seno del Movimiento Al Socialismo (...
24/11/2024
Hay un principio de economía fundamental que se aplica en las personas, las familias, las empresas y los Estados: “Nunca gastar más de lo que tienes”. Es una...
17/11/2024
Sin lugar a dudas, la indiscriminada emisión inorgánica de billetes es, en sumo grado, peligrosa debido a que inexorablemente nos conduce, no solo a la...
10/11/2024
Dada la guerra interna y la fractura del Movimiento al Socialismo (MAS), no cabe duda de que las circunstancias son considerablemente inmejorables para que...
03/11/2024
En esa repugnante querella por la candidatura y el control de la sigla, que no tuvo salida por las vías democráticas, y por ello trasladado a las calles,...

Más en Puntos de Vista

INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
16/01/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
16/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
15/01/2025
En Portada
Tras la orden de aprehensión y declaratoria de rebeldía, el expresidente Evo Morales afirmó a través de sus redes sociales: "Solo faltó que ordenen mi...
La Justicia dictó este viernes tres meses de detención domiciliaria para Hugo O. E. G., acusado de agredir a Emilia, de 56 años, y su nieto mientras...

El abogado Jorge Pérez, defensor del expresidente Evo Morales, informó este viernes que interpondrá una acción de libertad y un proceso disciplinario contra el...
Una treintena de excancilleres latinoamericanos, encabezados por el expresidente panameño Martín Torrijos y respaldados por más de doscientos académicos y...
La Dirección Departamental de Pofoma (Policía Forestal y de Medio Ambiente) de La Paz recibió un murciélago rescatado en vía pública por Gaby A. F., quien se...
Una mujer fallecida y varias personas heridas dejó el accidente que ocurrió esta madrugada en el tramo entre Colomi y Villa Tunari, en Cochabamba, cuando un...

Actualidad
La Dirección Departamental de Pofoma (Policía Forestal y de Medio Ambiente) de La Paz recibió un murciélago rescatado...
Tras la orden de aprehensión y declaratoria de rebeldía, el expresidente Evo Morales afirmó a través de sus redes...
Una treintena de excancilleres latinoamericanos, encabezados por el expresidente panameño Martín Torrijos y...
La Justicia dictó este viernes tres meses de detención domiciliaria para Hugo O. E. G., acusado de agredir a Emilia,...

Deportes
Los clubes de la División Profesional iniciaron la tercera semana de pretemporada en 2025, casi todos con caras nuevas...
La dupla boliviana conformada por Federico Zeballos y Boris Arias quedó al margen en las semifinales de dobles del...
"San José es Oruro, Oruro es San José". Es el eslogan que caracteriza a toda la afición orureña que vive apasionada por...

Tendencias
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...
El director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, agradeció este viernes al presidente electo, Donald Trump, su compromiso...
Organizaciones ecologistas como Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y Greenpeace, así como la Conferencia de...

Doble Click
El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona presentó este viernes su nuevo álbum, 'Seco', una colección de 12 canciones...
Dunia Chávez Gonzales presentó su libro "Historias de más allá" una antología de cuentos "de sueños cargados de magia y...
“Matices de un sabio” se llama la obra que exhibe desde el jueves pasado el artista boliviano Orlando Arias Morales en...
David Lynch, el visionario director que cambió el cine independiente de Estados Unidos desde los años 80, ha muerto. El...