La desesperanza aprendida, una arista de la violencia

Columna
OPINIONES DESDE EL CESU
Publicado el 23/05/2024

Durante los últimos años, los índices de violencias continúan incrementándose, así como la variedad de las mismas, convirtiéndose en una problemática de orden estructural en nuestra sociedad. Dando continuidad a la reflexión propuesta en “Opiniones desde el CESU”, de por qué se genera y reproduce la violencia, se procura desde esta columna repensar sobre los daños emocionales —no sólo físicos— ocasionados por las manifestaciones de violencia e inseguridad que son perpetuadas por diversas instituciones y actores sociales y que afectan no sólo a víctimas directas, sino que generan un clima de miedo y desconfianza en la comunidad en general.

Un estudio reciente del CESU-UMSS en la Región Metropolitana de Cochabamba (RMC) refleja cómo más del 60% de la población de la RMC percibe que la inseguridad se ha incrementado en su municipio y cerca al 50%, en su barrio o zona de residencia en los últimos años. Además, que la confianza interpersonal ha ido decreciendo paulatinamente en el tiempo, así como la confianza en las organizaciones públicas para afrontar dicha violencia e inseguridad, motivo por el cual cada vez es más aceptado en nuestro imaginario recurrir a actos violentos cuando nos sentimos amenazados (58% de la población).

Esta información, aunque presentada de manera general, da cuenta del círculo vicioso en el que nos sumergimos. Preocupa el hecho de que comencemos a normalizar esta dinámica y que, incluso, consideremos que no existe otra opción para nuestra protección. Apabullados por noticias negativas y los actos de violencia, nos encontramos ante emociones de desesperanza que, además, es aprendida.

La desesperanza aprendida —término propuesto inicialmente por M. Seligman hacia el año 1970— es un fenómeno psicológico en el que los individuos se encuentran, luego de enfrentar situaciones negativas de manera continua y sufrimiento prolongado, en el que se desarrolla una percepción de impotencia, indefensión y resignación, considerando que no se puede cambiar la situación en la que se encuentran. La constante exposición a situaciones de violencia —o noticias que nos hablen de ello— lleva a internalizar la sensación de impotencia, vulnerabilidad e inseguridad. Claramente, nos encontramos ante una desmoralización colectiva y fragmentación social, al perder la capacidad de organización y pérdida de confianza en el tejido social, dificultando la solidaridad y la cooperación comunitaria.

Más preocupante aún es cómo la desesperanza aprendida puede perpetuar la violencia, ya que la resignación e impotencia lleva a la población a ser menos propensa a buscar ayuda, o incluso a tomar acciones violentas como formas de protección. La normalización de la violencia como método de resolución de conflictos afecta negativamente el capital social, convirtiéndose en un impedimento para el desarrollo y la cohesión comunitaria. La internalización de la desesperanza alimenta un ciclo en el que la violencia se reproduce y perpetúa.

Es central que podamos visibilizar la problemática y reconocerla. Debemos retomar el tejido de nuevas formas de relacionamiento, dándonos cuenta de que ésta no es la única salida ni la correcta. Debemos construir redes de apoyo comunitario, comprender y respetar la vida y retomar el concepto de “contrato social”. Fortalecer los procesos educativos reconociendo las necesidades comunes, considerando los beneficios del bien común, es esencial. Para ello, es primordial fortalecer las instituciones en cuanto a su transparencia y responsabilidad para la generación de confianza. Además, es crucial inundarnos de más noticias positivas que también hacen a la dinámica de nuestra sociedad. Como sostuvo Silvano Biondi: “¡Hagamos otras noticias!”.

Columnas de FÁTIMA ZAMBRANA ALMARAZ

06/04/2023
La situación económica del país se ha convertido en una de las preocupaciones centrales durante las últimas semanas: la disminución de las reservas...
02/06/2021
A la fecha, ha transcurrido más de un año de la llegada de la Covid al país, y vemos con pesar que nos encontramos ante un incremento considerable de casos...
11/03/2020
Nos encontramos a menos de dos meses para las próximas elecciones generales y los distintos partidos, por supuesto, ya han presentado sus planes de gobierno...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
23/05/2024
OPINIONES DESDE EL CESU
FÁTIMA ZAMBRANA ALMARAZ
23/05/2024
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
23/05/2024
JORGE RICHTER RAMÍREZ
23/05/2024
DESDE LAS REDES
LA H PARLANTE
23/05/2024
LUIS FERNANDO ROMERO TORREJÓN
22/05/2024
En Portada
La ejecutiva de la confederación de gremiales de Bolivia, Mercedes Quisbert anunció la realización de un ampliado nacional para analizar el Decreto Supremo (DS...
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) emitió un comunicado este miércoles fijando su posición por la crisis de los dóalres. Los bancos privados...

Blooming goleó 3-0 a Wilstermann en el estadio Ramón Aguilera Costas (Santa Cruz). 
Aurora y Bolívar empataron 1-1 en el estadio Félix Capriles de Cochabamba. 
Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) en Cochabamba acatan el paro de 48 horas convocado por la Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines (...
La secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación, Dora Claros, informó este miércoles que los dos bufeos rosados atrapados en un arroyo de Villa Tunari por un...

Actualidad
El conflicto por la ejecución del proyecto de asfaltado en la vía Caico-Cotapachi no cesa y provoca que más de mil...
Estudiantes de cuatro universidades públicas del país ven como líderes a cuatro políticos jóvenes del país Andrónico...
Con el invierno acercándose, los centros de salud avanzan con la inmunización contra la influenza, priorizando a grupos...
La decisión de la Cámara de Diputados de no sesionar en la ciudad de Sucre en conmemoración del aniversario...

Deportes
Aurora rescató anoche una unidad jugando de local en el estadio Félix Capriles, luego de igualar 1-1 ante Bolívar, en...
Universitario de Vinto amplió ayer su racha hegemónica jugando en Tarija ante Real Tomayapo y, de la mano de sus...
San Antonio, The Strongest y Always Ready buscarán hoy hacer prevalecer la localía en el Torneo Clausura 2024 de la...
Wilstermann retornó de Santa Cruz con las manos vacías, después de perder 3-0 en su visita a Blooming, en el partido...

Tendencias
El viceministro de Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, exhortó este miércoles a la población a recibir la vacuna...
En el Día Mundial de las Abejas, la Asociación de Apicultores de Sucre, Chuquisaca, pidió mayor protección para este...
Desde los 25 años, Donato ha mantenido la tradición de comprar billetes de lotería, a pesar del escepticismo de su...
Albertina Sacaca se sumó al trend de maquillaje de Asoka de TikTok y ha logrado que su video sea en estos momentos uno...

Doble Click
El pasado viernes, los espacios culturales de Cochabamba se vistieron de gala para recibir a miles de visitantes ávidos...
En el marco del festival “Mujeres en escena”, organizado por la productora T.ok, este jueves 23 de mayo, el Proyecto...
En el marco del Día Internacional de la Biodiversidad Biológica, 22 de mayo, la Gobernación de Cochabamba celebró con...
A medida que mayo avanza y una nueva semana comienza, las salas de cine se preparan para recibir una variada selección...