Urge un ajuste fiscal

Columna
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
Publicado el 26/05/2024

Sin duda, la crisis económica ha experimentado, en las últimas tres semanas, una intensa agudización. Nuestra economía padece de algo muy grave, con efectos inflacionarios y multidimensionales: la dramática escasez de divisas.

Esto ha provocado que el precio del dólar, en el mercado paralelo, se dispare a nueve bolivianos. Los efectos de este fenómeno, se comienzan a sentir. Los precios de muchos artículos han subido, dando inicio a un pernicioso proceso inflacionario. Y, si en el corto plazo, no se busca el equilibrio fiscal, esa inflación que se inicia, puede derivar en hiperinflación. Algo terrible, sobre todo, para las clases populares que dicen proteger y defender. Gran parte de ellos, pueden pasar a la miseria. 

Ahora bien, es importante considerar, en el análisis, que, aquellos dólares que ingresaban a la economía nacional por la venta de gas a Argentina y Brasil —un poco más de 6.000 millones de dólares en 2014—, sufrieron una drástica caída. Esos ingresos, hoy, apenas, bordean los 2.500 millones de dólares. A esto se debe sumar también, otro grave factor: la importación de combustible. En 2023, se destinó cerca de 3.200 millones de dólares para abastecer el mercado nacional de gasolina y diésel, a precio subvencionado. Observen ustedes, amables lectores, los ingresos por la venta del gas, ya no alcanzan siquiera para comprar combustible.

Este difícil y complejo escenario, exige, imperativamente, un ajuste fiscal todavía oportuno. Cuanto antes, mejor. Si la decisión demora, los efectos serán catastróficos. Con la inflación y la devaluación del boliviano, en relación al tipo de cambio del mercado paralelo: todos perdemos en capacidad adquisitiva. 

Ahora, la situación, en una hiperinflación es, por decir lo menos, horrendamente peor. La incontrolable subida de precios y la constante devaluación de la moneda: condena a gruesos segmentos de la población a la miseria. Las evidencias históricas están a la vista. La hiperinflación condeno, en Venezuela y Argentina, a millones de personas a la miseria. 

¿Qué se debe hacer para evitar este catastrófico escenario? Primero, se debe revisar la continuidad de la subvención a los combustibles. En este momento, es uno de los más graves problemas del desequilibrio fiscal. Para ilustrar este gran problema, en su verdadera magnitud, veamos cifras redondas -no tan exactas-. El gobierno compra, en el mercado internacional, a diez bolivianos el libro de gasolina y vende, en el mercado nacional, a cuatro. La subvención es enorme. Obviamente, sin crisis, la subvención hasta podría ser loable. Sin embargo, en crisis, es insostenible. Además, cada año, de manera muy sospechosa, se incrementa el consumo de gasolina, sin que necesariamente exista un crecimiento, a la par, del parque automotor. La diferencia de precios, además, incentiva el contrabando. Hay mafias y consorcios, dedicados a este “negocio”, que están forjando enormes fortunas. 

Claro, y este es el argumento del gobierno, que una disminución o retirada de la subvención provocaría sistemáticamente un aumento en el costo de vida, afectando a las clases populares. Eso es absolutamente cierto. Empero, también, no es menos cierto que, en el largo plazo, con la inexorable hiperinflación; las clases populares no sólo pierden su poder adquisitivo: pasan a la miseria. Desafortunadamente, otros pasaran, también, a la miseria absoluta.

Por otro lado, en el ajuste, se debe considerar, también, una drástica reducción del aparato Estatal. Sin que esto signifique dejar al capital privado los sectores estratégicos donde se genera riqueza y excedente. Ahí, más bien, tendría que fortalecerse. El aparato estatal, producto de la bonanza económica del primer ciclo, no sólo ha crecido desmesuradamente: se ha hipertrofiado. Ese tamaño del Estado y la cantidad de empleados públicos -que bordean el número de 700.000, ahora es insostenible.

Pues bien, el ajuste fiscal no debe concentrarse sólo en el gasto. Debe haber un gran esfuerzo para incrementar los ingresos, aumentando la recaudación tributaria. En este caso, jamás propondría un “impuestazo”. Si bien se trata de una receta ortodoxa, en ningún caso, ahora, es recomendable. Lo que debe hacer el gobierno es una gran reforma tributaria para aumentar considerablemente el número de contribuyentes y hacer que una gran parte, o todos, los bolivianos paguen impuestos. 

Donde sí debe aumentar impuestos es en la explotación y comercialización de oro. Las exportaciones de oro, en 2023, alcanzaron un poco más de 3.000 millones de dólares. ¿Saben cuánto dejaron en impuestos? No más del 3%. Algo ciertamente inaudito. Mientras el país se empobrece, estos grupos están acumulando exorbitantes fortunas. Son, por así decirlo, los “nuevos varones del oro”. Saquean y no dejan nada para el país. 

Es imperativo, entonces, ajustar las cuentas ahora para encontrar

Columnas de ROLANDO TELLERÍA A.

26/05/2024
Sin duda, la crisis económica ha experimentado, en las últimas tres semanas, una intensa agudización. Nuestra economía padece de algo muy grave, con efectos...
21/05/2024
La dramática escasez de divisas, la falta de recursos para atender un conjunto de demandas de la sociedad civil, el vaciamiento de las Reservas...
12/05/2024
La consigna del título cobra nuevamente relevancia ante la posibilidad de que Evo Morales pierda la sigla y quede definitivamente apartado de la carrera...
06/05/2024
Desde aquella aguda crisis de representación y credibilidad que se produce en el final del ciclo de la democracia pactada, en octubre del 2003, la oposición...
28/04/2024
En medio de un panorama abrumador y de incertidumbre sobre el futuro de nuestra economía cuando se acabe el gas, la noticia sobre el fracaso de los...

Más en Puntos de Vista

ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
26/05/2024
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
26/05/2024
HUMBERTO VACAFLOR
26/05/2024
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
26/05/2024
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
26/05/2024
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
26/05/2024
En Portada
Bloqueo de carreteras el 3 y 4 de junio en todo el país. La determinación es del ampliado del transporte pesado nacional e internacional que se reunió en...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) hará la representación ante la justicia por la demanda de casi Bs 2 millones que exige Evo Morales como indemnización por...

En un recorrido por la entrada de la festividad de Jesús del Gran Poder, este sábado se decomisaron plumas de suri y de killi killi. Los infractores serán...
Luiz Gomez Da Silva y Luis Antonio Alves de Souza, alias "El Toni", son dos ciudadanos brasileños, vinculados al Comando Vermelho, quienes fueron capturados y...
En una declaración a la prensa, el ministro de Justicia, Iván Lima, afirmó que el Órgano Ejecutivo no tiene responsabilidad en la demora de las elecciones...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) en Bolivia entregó a las autoridades de Brasil a Luis Antonio Alves de Souza, quien es acusado de...

Actualidad
Bloqueo de carreteras el 3 y 4 de junio en todo el país. La determinación es del ampliado del transporte pesado...
 La NASA envió este sábado el primero de un par de satélites climáticos diseñados para estudiar por primera vez las...
Luiz Gomez Da Silva y Luis Antonio Alves de Souza, alias "El Toni", son dos ciudadanos brasileños, vinculados al...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) en Bolivia entregó a las autoridades de Brasil a Luis...

Deportes
FC Universitario y Aurora empataron 2- 2 en el estadio Municipal de Quillacollo. 
La lesión del noruego Alexander Sorloth, sustituido en el minuto 17 del encuentro de este sábado entre el Osasuna y el...
Bolívar venció 4-0 a Real Santa Cruz y es líder provisional del Campeonato Clausura. 
El Girona puso este viernes el broche de oro a una temporada inolvidable para el Estadi de Montilivi, la mejor de la...

Tendencias
El empresario boliviano Samuel Doria Medina llevó productos artesanales bolivianos al Vaticano como parte de su...
La criptodivisa es una derivación del Bitcoin y al día de hoy, cada Dogecoin tiene un valor ligeramente mayor que la...
El viceministro de Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, exhortó este miércoles a la población a recibir la vacuna...
En el Día Mundial de las Abejas, la Asociación de Apicultores de Sucre, Chuquisaca, pidió mayor protección para este...

Doble Click
Después de una serie de éxitos resonantes que han dejado al público cochabambino maravillado, Broadway Bolivia se...
Este sábado, la risa y el amor maternal se conjugan en un espectáculo en la Muela del Diablo con Hijitos de mamá,...
Tras la separación, Nodal eliminó todas las publicaciones que tenía en Instagram con la intérprete de “Tú y Tú”, aunque...
El pasado viernes, los espacios culturales de Cochabamba se vistieron de gala para recibir a miles de visitantes ávidos...