Tangencial mirada al narcoestado

Columna
Publicado el 27/05/2024

Algunas personas se deben preguntar de cómo así apareció el narcotráfico en Bolivia y desde cuándo. Obviamente que en este espacio no es posible realizar toda una historiación de este tema, pero se pueden referir simplemente algunos datos dispersos.

Un antecedente conocido, pero aún no incurso en el narcotráfico propiamente dicho, señala que durante el gobierno de Gregorio Pacheco mediante Resolución Suprema del 19 de septiembre de 1885, se otorgó a la compañía estadounidense ParKe & Davis una concesión de monopolio para la fabricación y comercialización de cocaína por un plazo de seis años, de 1886 a 1901, con destino a la elaboración de un jarabe contra la tos, de donde posteriormente se desarrolló nada menos que la fórmula de la famosa Coca Cola. Pacheco en ese tiempo no tenía la menor idea de lo que significaba la cocaína recién descubierta en el exterior y cuya historia es verdaderamente sorprendente.

Transcurrido el tiempo, en 1952, durante los posteriores gobiernos del MNR aparecieron los primeros indicios de la existencia de actores del poder político y sindical en actividades del narcotráfico. Se hablaba de un dirigente sindical constituido en empresario textil en Venezuela, pero sin que el Estado mismo hubiese estado inmiscuido en el tráfico de cocaína.

Pasados varios años, se produjo el golpe de Estado de 1971, tiempo en el que el Estado tenía como fuente económica fundamental la explotación y venta del estaño. Gobernando Hugo Banzer Suarez se produjo una caída estrepitosa de los precios de este mineral en el mercado internacional provocando un virtual estado de quiebra del país. Desesperado el régimen militar de entonces dio vía libre a pequeños grupos de poder para la producción y tráfico de cocaína para el sustento estatal. Esta es otra historia importantísima por las acciones y nombres de “personalidades distinguidas” que participaron en este negocio, existiendo a este propósito suficiente bibliografía.

Posteriormente, en 1983 durante el gobierno de la UDP, el narcotraficante Roberto Suárez Gómez ofreció pagar la enorme deuda externa de Bolivia, pero ni aun así se podía aún señalar la existencia de un narcoestado, hecho que se consumaría con el gobierno de García Meza en 1980 que vivió exclusivamente del tráfico de la cocaína que se fabricaba en cantidades industriales para la venta al exterior.

Es de aclarar que las relaciones que podían existir entre miembros del narcotráfico con políticos de gobierno no significaba que se estaba propiamente frente a un narcoestado.

Los narcoestados son singulares estados que en determinada medida se sustentan con la producción y comercio de estupefacientes, dando lugar a la existencia de una economía “segura” producto del libre mercado de la demanda y la oferta en los campos nacional e internacional.

La dinámica de esta economía da hálito para que el narcoestado subsista. En determinadas circunstancias podrá haber escasez de dólares oficiales pero existirá intermitentemente un oscuro circulante monetario que mantendrá la economía interna ya narcotizada.

La producción industrial de estupefacientes representa un soporte de la economía, con la legitimación de dineros se provee divisas y lo no “blanqueado” desde luego no pasa por los bancos centrales de estos Estados. La economía está tan narcotizada que hasta el ama de casa en su habitual compra sencilla en los mercados populares en alguna medida manejará indirectamente dinero procedente del narcotráfico sin que tenga la menor idea de ello.

La economía del narcotráfico cambia las habituales bases fundamentales de la sociedad, se impone una nueva cultura, radicalmente distinta a la que existía, se produce un recambio en las clases sociales, no sólo que emerge una nueva clase media adinerada, sino que algunos segmentos minoritarios de los anteriores sectores marginados se constituyen en nueva clase dominante, en nueva oligarquía que coexiste, temporalmente, con la vieja llamada burguesía.

En el narcoestado por inercia se destruyen los valores habituales, se derrumban las instituciones, se demuele la justicia, la violencia se hace normal, la familia se destruye.

Esta es una mirada muy superficial, incompleta y desordenada del narcoestado en general.

Columnas de GONZALO PEÑARANDA TAIDA

18/02/2025
En una sociedad dividida en clases sociales tiene que existir un partido político que encarne los intereses de cada clase social. Una clase sin partido está...
10/02/2025
Cuando se debatía sobre el tema de la aprobación del reglamento de preselección de candidatos a magistrados, un conocido experiodista, bajo el título de “La...
03/02/2025
seguramente debo ser uno de los muy pocos que guardan profunda convicción de que el mundo sería mejor sin la existencia del Estado, que es la causa mayor de...
26/01/2025
Sé que muchos lectores no gustan repasar artículos referidos a la administración de justicia y al derecho, debido no solo al tecnicismo jurídico que se...
13/01/2025
La sanidad política ciudadana se va esfumando. Se van perfeccionando las habilidades y los recursos para estar dentro del gobierno, sin interesar cual sea el...
  •  

Más en Puntos de Vista

BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
19/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
19/06/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
18/06/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
18/06/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
17/06/2025
En Portada
Es un plan nacional que está vigente hasta el 26 de junio, las denuncias por fogatas y otros focos de calor pueden realizarse a los teléfonos 110 y 119. En...
“Voy a estar en la zona del trópico, voy a ir al valle alto, voy a estar en el valle bajo (…) se conocerá una buena noticia” dice el jefe de UCS y de alianza...

Su detención preventiva por 5 meses en la cárcel de Patacamaya tendrá que esperar quizás unas tres semanas, informó su abogado.
Lo relevante es que la investigación determinó la causa del deceso, más allá de la condición en que se encontraba el Ministro en ese momento, señala el fiscal...
La Asociación de Empresas Constructoras de Cochabamba protestaron este lunes en la Alcaldía de Cochabamba exigiendo el pago de las deudas por las obras...
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó ayer que Bolivia ingresó en una fase de epidemia de sarampión, tras registrarse...

Actualidad
“Voy a estar en la zona del trópico, voy a ir al valle alto, voy a estar en el valle bajo (…) se conocerá una buena...
La Agenda Semanal del 23 al 29 de junio de la Cámara Baja consta de incluye 27 puntos y varios proyectos de ley, además...
"Suponiendo que todo vaya como debería, y así será, felicito a ambos países, Israel e Irán, por su resistencia, coraje...
Es un plan nacional que está vigente hasta el 26 de junio, las denuncias por fogatas y otros focos de calor pueden...

Deportes
“Hoy logré la medalla de oro junto a mi compañera Ariana Mercado en trampolín sincronizado, y además gané dos medallas...
Murkel Dellien quedó fuera de Wimbledon, el Grand Slam británico, al perder este lunes en la primera ronda de la qualy...
Wilstermann y Aurora no pudieron sumar de a tres, empataron 1-1 anoche en entretenido partido jugado en el estadio...
The Strongest demostró que está más entero que Bolívar, ganó ayer el clásico nacional con un gol de Enrique Triverio (2...

Tendencias
WhatsApp está trabajando en una nueva función impulsada por Inteligencia Artificial (IA) para su versión en iOS, con la...

Doble Click
El destacado pianista internacional Ivo Kahánek, originario de la República Checa, ofrecerá esta noche un concierto...
La música y el baile se apoderan de la cartelera cultural en la semana 26 de este año. La presentación del pianista...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano...
La interpretación del reconocido violonchelista alemán Leonard Elschenbroich después de seis años y el estreno del...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...