Ahora, a los fondos de la Gestora Pública

Columna
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
Publicado el 16/06/2024

las crisis económicas —también políticas— conllevan siempre varias fases. Una de ellas, en secuencia continua, es la utilización de ahorros para solventar un nivel elevado de gastos y lograr equilibrio. En este caso, hablamos del ahorro externo, es decir, de las Reservas Internacionales Netas (RIN).

Luego, cuando se agotan los ahorros en divisas, se vende el oro, para seguir manteniendo ese nivel excesivo de gastos. Como no hay ninguna recuperación en los ingresos, después, en la secuencia de las fases de la crisis, se apela al crédito externo. El equilibrio, en esta fase, se logra con deuda externa.

Después de contraer excesivas deudas -para seguir gastando improductivamente-, aparecen luego las dificultades para honrar los compromisos y el servicio de la deuda. En ese momento, ya no eres sujeto de crédito. Salvo el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco de los Estados en quiebra, nadie te presta en esas circunstancias.

Antes de tocar las puertas del FMI, las autoridades económicas del país, tienen todavía otra opción para conseguir recursos frescos y seguir malgastando. Como en casi todos los gobiernos de corte populista, se recurren a los fondos de los trabajadores que el Estado administra. En este caso, la Gestora Publica, la institución estatal que se encarga de la administración de los aportes de los trabajadores para su jubilación.

Desde mayo de 2023, esos fondos, pasaron a tuición del Estado. Las administradoras de Fondos de Pensiones privadas, Futuro de Bolivia y Previsión, transfirieron a la Gestora Pública, un poco más de 24.000 millones de dólares, para su administración. Particularmente, creo, que esos fondos —por esa inexorable tendencia a ser siempre mal gastados— nunca tendrían que estar en manos del Estado. Considero que fue un error capital que esos fondos pasen a manos del Estado, en un momento de crisis y aguda iliquidez. 

Justo ahora, la necesidad de recursos es extrema. Como ya se agotaron los ahorros y las “joyas”, así como, también los créditos externos se tornan dificultosos, es decir, cuando ya no existen alternativas de financiamiento, ahí están los fondos de la Gestora. En este momento de extrema iliquidez, esos fondos, para el Estado, representan la única y última alternativa. Si observan bien, habríamos ingresado al umbral de una crisis terminal, pues se agotaron todas las alternativas de financiamiento. Esta fase terminal, refleja también que la crisis es de carácter estructural. Es el fracaso y el fin del modelo.

Dicho sea de paso, en esa fase, las economías en quiebra, habiendo agotado todas las alternativas de financiamiento, apelan, ineluctablemente, a la emisión inorgánica de papel moneda. Cuando está practica se torna indiscriminada, la hiperinflación, junto a millones de personas condenadas a la miseria, es denominador común.

De cualquier modo, la información oficial de que la Gestora Pública habría invertido $us 500 millones, en bonos del Banco Central de Bolivia, es un reconocimiento tácito del estado de la economía en quiebra. Eso que, desde hace mucho tiempo, no se quiere reconocer y aceptar. Es, más bien, ocultada con una serie de argumentos. La mayor parte de ellos, pintorescos.

Mas allá de todas las explicaciones oficiales, en sentido de que se trataría de una inversión que redundará ganancias y mejorará los rendimientos, aumentando los fondos de jubilación; en las circunstancias actuales la operación es hondamente peligrosa. 

De ningún modo, por el estado de situación actual de la economía nacional, es una “operación libre de riesgos”. Con el pretexto de “aumentar los rendimientos”, se ignora —premeditadamente— que la operación conlleva incertidumbre y un alto riesgo. Pues la plata de los trabajadores, se está invirtiendo en “bonos” de un Estado quebrado. Nadie en el mercado financiero, presta o desembolsa dinero, si de por medio se observa peligros y altos riesgos. El Estado en quiebra, no tendrá la capacidad de honrar luego sus compromisos, peor aún en circunstancias donde no hay de donde sacar plata.

Si bien el volumen de recursos invertidos en Bonos del Banco Central, no superan el 2%, de los cerca de $us 25.000 millones que está administrando la gestora, la tendencia es, en sumo grado, preocupante. El Estado, en la dramática situación actual, puede seguir utilizando esos fondos, para financiar el enorme déficit fiscal, con decenas de empresas estatales absolutamente improductivas, subvenciones y bonos insostenibles. 

La preocupación y susceptibilidad es enorme. Como no hay de donde obtener recursos, el Estado podría utilizar esos fondos, incluso, para cubrir las subvenciones y pagar los bonos.

En las circunstancias actuales, de aguda crisis y falta de liquidez, los fondos de los trabajadores para su jubilación, en manos del Estado, están en peligro. 

 

Columnas de ROLANDO TELLERÍA A.

19/05/2025
Con un título muy parecido, “El 21F tiene ondas sísmicas de largo alcance”, el 3 de julio del 2018, dos años y medio después de la consulta popular del 21 de...
12/05/2025
En efecto, su estupidez es descomunal. Son corresponsables también, del desastre que ha significado estos 20 años del régimen masista. Me refiero a esa “...
28/04/2025
Luego del cierre del registro de alianzas y la comunicación formal sobre la participación de las organizaciones políticas en las elecciones generales del...
21/04/2025
En secuencia, ambos episodios, tienen muchas coincidencias y son parte de estrategias y decisiones políticas en momentos muy delicados de crisis. De crisis...
14/04/2025
La ruptura del bloque de unidad, que abandona la promesa de conformar una gran alianza en base a un candidato único, para “salvar” a Bolivia, después de dos...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
06/07/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESO ZARATTI
06/07/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
06/07/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
04/07/2025
En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) respondió a la carta que el evismo envió hace algunos días al Órgano Electoral.
Fue uno de los puntos de compromiso en el Cuarto Encuentro por la Democracia, del 12 de junio en Santa Cruz, pero hasta ahora ninguna organización de las que...

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despacha el 100% de combustibles que demanda el mercado nacional, pero no puede asignar volúmenes...
Mariana Prado, candidata a la vicepresidencia por la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez, ratificó en las últimas horas que por un "tema personal" no hará...
La Secretaría de Cámara elabora un informe técnico de la solicitud y la solvencia fiscal emitida por la Contraloría, presentadas por el aspirante a candidato...
El abogado Luis Guillén, abogado de Jeanine Añez, informó que se ha confirmado en instancias judiciales que su defendida sea procesada en juicio de...

Actualidad
Fue uno de los puntos de compromiso en el Cuarto Encuentro por la Democracia, del 12 de junio en Santa Cruz, pero hasta...
El candidato de la Alianza Unidad, Samuel Doria Medina, presentó hoy martes el primer decreto que emitirá en caso de...
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Federación de Entidades Empresariales Privadas de...
El personal operativo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realiza el montaje del equipo, para...

Deportes
De manera unánime, con el respaldo de todos los presentes en el Congreso Ordinario electivo, Fernando Costa fue...
Wilstermann se salvó de caer en el Félix Capriles, anoche empató 1-1 gracias a un gol de Alex Cáceres, y sigue en el...
La Paz se convirtió ayer en el escenario de una de las competencias urbanas más desafiantes, el Downhill urbano, que...
El plantel de Always Ready sometió ayer, sin contemplación, a The Strongest ayer en Villa Ingenio donde el Millonario...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...

Doble Click
La Camerata Oruro protagonizará un tributo sinfónico a Leo Dan en el concierto que tendrá lugar el sábado 12 de julio...
El cantautor Joan Manuel Serrat recibirá el IX Premio de Cultura Universidad de Sevilla. La entrega del galardón se...
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...
En el marco de las celebraciones por el Bicentenario, el fin de semana se seleccionó a los ganadores del Festival de...