“Es más fácil salir del error que de la confusión”

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 18/06/2024

Joan Prats regaló esta frase en un diálogo sobre Bolivia. Con el conocimiento y afecto que nos tenía, dejó que la ironía, tristeza del filósofo, diga lo indecible para provocar una reflexión. Al ser un optimista informado e irredimible, insistió inmediatamente que la gobernabilidad democrática y el buen gobierno, son condiciones de civilidad y república.

Doctor en derecho administrativo, sabía que la eficacia del Estado depende del cumplimiento de los procedimientos, y que la democracia debe ser respetuosa de sus normas para no castigar injustamente al administrado, al ciudadano de a pie, las minorías, los pueblos nacionales, organizaciones sociales, culturales, quienes tienen opciones personales, migrantes; no puede ensañarse con quien sólo tiene su fuerza de trabajo y la creencia ingenua que la justicia y el Estado de Derecho, evitarán que el sátrapa de la política o el prepotente de la economía, le quiten su futuro. Joan sabía que mientras más discrecionalidad tiene el burócrata de levita, poncho, charretera o guayabera, mayor la indefensión de quien necesita que la ley garantice su derecho a exigir respeto y dignidad.

Preocupado por las reformas de Estados que salían de gobiernos autoritarios, desde la dirección del Instituto Internacional de Gobernabilidad en Barcelona, decía que “los años 80 y los primeros del 90, registraron prevalencia intelectual y política de una correlación negativa entre el Estado latinoamericano y el desarrollo humano, (y a) fines de los 90, presenciamos una revalorización del rol estatal sobre sus responsabilidades humanas. Los conceptos sobre qué es y qué produce, cambiaron significativamente, se ampliaron e integraron, y ya no sólo se aspiraba al crecimiento sino también a la participación equitativa de sus frutos.” Se restableció la democracia, fueron expulsados los fabricantes del luto colectivo, se abrieron los sistemas electorales para la participación ideológica y se buscaron relaciones comerciales con los EE.UU.; cayó el muro de Berlín, hizo su aparición el neoliberalismo, y la pregunta de la década fue: “¿cuánto de marginalidad podrá soportar la democracia?”. Guillermo O`Donnell, Norbert Lechner, Edelberto Torres Rivas, Fernando Enrique Cardoso, Arturo Nuñez del Prado y Fernando Calderón, habían identificado cómo las demandas revolucionarias de los años 60 y 70, se transformaron en los 80 en necesidad de democracia. En Bolivia, la producción intelectual en el ámbito internacional tenía la firma de Enrique García, Gustavo Fernández, José Luis Lupo, Jorge Grey Molina, Oscar Serrate, Freddy Justiniano, Victor Rico; internamente, estaban Carlos Toranzo, Horts Grebe, Godofredo Sandoval, Moira Suazo, Gonzalo Rojas, Jorge Balcázar, Gonzalo Chávez, Carlos Mesa, Roberto Laserna, Fernando Mayorga, María Teresa Zegada, José Ortiz Mercado, Gustavo Prado, Napoleón Pacheco...

Joan sostenía que “las prácticas populistas y clientelares, la patrimonialización partidista de los aparatos administrativos, el abuso de la discrecionalidad en las intervenciones económicas, la falta de transparencia y rendición de cuentas ante la sociedad en general (y no sólo ante las propias bases partidarias), la falta de cultura de legalidad, la orientación de los beneficios sociales a la captura del voto y no a la generación de derechos ciudadanos, conjunto de prácticas, independientemente de quienes sean sus autores, se encuentran muy alejadas del ideal del buen gobierno”.

Después de la generación del exilio que logró el retorno a la democracia, se gestó en América Latina “la sociología de las ausencias y de las emergencias desde las epistemologías del Sur”, para superar la exclusión, el silenciamiento, la destrucción de pueblos y saberes, y contraria a cualquier propuesta eurocéntrica, se enriqueció con aportes de Immanuel Wallerstein, Fernand Braudel, Jurgen Habermas, sistematizadas por Boaventura de Sousa Santos que buscó el equilibrio entre regulación/emancipación superando los límites impuestos por las sociedades modernas, descalificaron la tradición burguesa representativa de los partidos, valoraron los movimientos indígenas y sociales, la autonomía de la muchedumbre y se cambiaron las reglas constitucionales. Siguiendo a Antonio Negri y Michael Hardt, en Bolivia aportaron Luis Tapia, Ramiro Condarco, Alvaro García Linera, Silvia Escóbar, Silvia Rivera, Javier Medina, Filemón Escobar.

Volvamos a la confusión y atrevámonos a dar un paso dialéctico en el escenario de lo cotidiano. Sin descalificar la justicia de lo que se pide en la coyuntura, evidencio que el bloqueo es un acto de confusión, de irracionalidad colectiva. Con calles y carreteras bloqueadas, en momentos de crisis de producción petrolera, corrupción generalizada, control de divisas, cupos para la exportación y expoliación minera ilegal, se está impidiendo que funcione el turismo, instrumento capaz de generar 3.000 millones de dólares con excedente económico masivo, inmediato y repartido en todo el territorio. El bloqueo es tan irracional, como declarar al cachorro de dinamita “cultura inmaterial de la democracia”. Es el fallo que define la reelección indefinida como un derecho humano para un expresidente. Es el manoseo del Estado de Derecho por órganos que perdieron la legalidad constitucional. Es ignorar la República del Chapare que destina la producción de coca para el narcotráfico. Es la degradación de una dirigencia social arancelada por el poder, es la ridícula y bochornosa confrontación por la propiedad del MAS. Es la ausencia todavía, de propuestas desde la social democracia, el nacionalismo revolucionario, los liberales, que entusiasmen a la ciudadanía que necesita superar la anomia, el desgobierno y la estupidez contagiosa de la confusión.

En honor a Joan Prats y a la polemista Susana Seleme Antelo, sigamos el debate y seamos inflexibles con la ignorancia voluntaria.

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

26/11/2024
Por los acontecimientos que se producen constatamos el colapso y la anomia institucional del Estado boliviano, a partir del análisis de las condiciones que...
19/11/2024
Acción Social Beni organizó el 18 de noviembre la Primera Rueda de Negocios del Beni continuando con la estrategia de posicionar el debate del desarrollo que...
12/11/2024
“¿De qué color es el mundo? / con asombro preguntó, / justo del color que quiera pintarle tu corazón”, canta la señora Matilde Casazola para ayudarnos a...
29/10/2024
El 26 de febrero de 1561, en el corazón de América del Sur, sin ser puerto marítimo, sin estar a la orilla de un río navegable, sin que haya una mina de...
22/10/2024
Se trata de una convicción que nace de la evidencia. Recorriendo el territorio, conversando con su gente, admirando las potencialidades de nuestra cultura,...

Más en Puntos de Vista

22/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
21/01/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
21/01/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
20/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/01/2025
En Portada
La convocatoria será lanzada la primera quincena de abril, según en Órgano Electoral.
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, afirmó que insistirán para que la Policía Boliviana ejecute la orden de aprehensión en contra de Evo Morales,...

El senador evista del MAS dijo que Morales nunca “ha sido celoso de nadie”
En la tercera semana epidemiológica, en Bolivia se reportaron 459 pacientes con Covid-19, que representan un descenso de casos respecto a la semana anterior,...
El embajador de Japón en Bolivia, Hiroshi Onomura, alertó este miércoles que la demora de la Asamblea Legislativa en la aprobación de un crédito por $us 100...
El alcalde interino Manfred Reyes Villa Avilés denunció este jueves una "guerra sucia" en redes sociales que busca dañar su imagen.

Actualidad
La Policía logró  la aprehensión de  Jonathan Reynaldo A. A., de 22 años por la presunta comisión del delito de  ...
La convocatoria será lanzada la primera quincena de abril, según en Órgano Electoral.
Tras una inspección, el alcalde suplente temporal, Manfred Reyes Villa Avilés, informó este jueves que  la construcción...
La audiencia de inicio de juicio por el caso de presunto encubrimiento de los abusos del jesuita Alfonso "Pica"...

Deportes
El defensor chuquisaqueño Denilson Valda cerró este miércoles el acuerdo para ser nuevo jugador de Universitario de...
Desde la temporada 2024, el mercado del fútbol boliviano se expandió hacia otras latitudes, llevando a varios jugadores...
Real Madrid resurgió de las cenizas y  se ilusionó con la clasificación ayer, luego de asestar una goleada 5-1 al...
Los clubes Wilstermann, Aurora, San Antonio y Universitario de Vinto siguen al pie de la letra con sus aprestos para...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
La Academia de Hollywood dio a conocer este jueves los nominados a la 97 edición de los Premios Óscar, que se...
A sus 17 años, Ashleigh Castro logró consolidarse como una promesa de la música internacional, destacándose por su...
La obra emblemática del escritor boliviano Óscar Alfaro, “Cien poemas para niños” figura en el top 11 de los textos de...
El cantautor Yalo Cuéllar sufrió un accidente de tránsito esta mañana en la carretera Santa Cruz-Camiri, cerca de la...