“Sin fronteras para el amor, sin límites para los derechos”

Columna
Publicado el 04/07/2024

Bajo los slogans de “mi orientación no es tu diversión” o “El orgullo no es moda es una lucha diaria”, varios colectivos que componen la comunidad LGBT+ realizaron la marcha del orgullo como cada fin de junio.

El 28 de junio se conmemoraron 55 años de las revueltas producidas en 1969 en Nueva York, en el bar gay Stonewall. En ese tiempo la homosexualidad era ilegal en aquel país, y la fuerza del orden era la encargada de ejecutar redadas y persecuciones policiales. Los disturbios de Stonewall marcaron el hito del inicio del movimiento por los derechos civiles de los homosexuales y fueron el fermento del movimiento por la igualdad. Un año después de los disturbios, en 1970 se organizó una marcha para conmemorar las protestas, y esta fue multitudinaria. De esta manera, se configuró la primera Marcha del Orgullo Gay.

Después de más medio siglo existen avances, respecto a la época en la que una relación entre adultos del mismo sexo era catalogada como “sodomía” y era ilegal; es decir, se podía terminar en la cárcel por ser homosexual. La homosexualidad era motivo de despido e incluso considerada como una enfermedad mental. Sin duda, hoy en día existen determinados derechos que se ejercen, como la unión libre, o la ley de identidad de género. Sin embargo, en el país llama la atención que en pleno siglo XXI sea necesario poner en la mesa del debate, demandas y determinados derechos civiles que tienen que ver con el reconocimiento de derechos humanos de las personas LGBT+. Nos referimos, por ejemplo, al reconocimiento del matrimonio homosexual, la unión civil, la adopción de hijos por parejas del mismo sexo. Es decir, personas homosexuales, lesbianas, transexuales, etc. llegan a conformar relaciones de pareja, otros tienen hijos, y llegan a conformar familias. La exigencia, por tanto, es que el Estado reconozca y respete los derechos que como ciudadanas y ciudadanos tienen estas personas, como el resto de la población.

Debemos estar conscientes de que estamos frente a una problemática de ciudadanía, de derechos y, por tanto, de exigencia democrática por parte de esta comunidad. Para ella es necesario pasar del orgullo a la acción política. En el continente latinoamericano apenas siete países han reconocido el matrimonio entre personas del mismo sexo, y Bolivia reconoció la unión libre. Vivimos un contexto de intolerancia preocupante, que incluso ocasiona “asesinatos de odio” motivados por la homofobia.

El 28 de junio es un día subversivo desde la perspectiva simbólica, la comunidad LGBTI+ marcha como práctica de lucha constante por legitimar su presencia y vencer el miedo ante un modelo sociocultural inflexible respecto de la sexualidad, y que incita a la intolerancia cotidiana. El hecho de denominar el 28 de junio como “Día del orgullo”, es una respuesta política, en una sociedad que educa para avergonzarse y tener miedo de la identidad que cada uno posee. En esta frase se halla el sentir de toda una comunidad perseguida y discriminada por un sistema y un orden político y cultural prejuicioso, basado en binomios que excluyen y que dificultan llegar a la tolerancia y la aceptación.

Pese a todo, “la marcha del orgullo” se extiende y va creciendo a modo de una marea. Las nuevas generaciones se hallan más abiertas a entender la realidad variopinta que rompe con la construcción social dicotómica de la sexualidad. Las adolescentes y los jóvenes aceptan cada vez con mayor naturalidad las opciones de personas homosexuales, bisexuales, transexuales, pansexuales, asexuales, intersexuales, queer etc. que se encuentran al margen de los parámetros normativizados y que luchan por sus derechos y el reconocimiento a la diferencia, promueven la igualdad y visibilizan sus demandas.

Necesitamos entender que la reivindicación de esta comunidad es “sin fronteras para el amor, sin límites para los derechos”.

Columnas de GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ

06/05/2025
Hace unos meses tuve la oportunidad de visitar Tarija. Durante mi estadía, me interioricé en una problemática profunda que atraviesa la región y que, desde...
02/04/2025
No es Macondo, ni Comala, ni Yoknapatawpha. No pertenece a ningún lugar mítico, ni literario, pero, en cierto modo, podría serlo. Es Estados Unidos de...
14/03/2025
Hay luto en la Amazonía pues hace algunos días nos dejó el Tata Ernesto Noe Tamo. De origen mojeño trinitario, el Tata Ernesto fue un líder fundamental en la...
13/02/2025
Juana de Arco fue lanzada a la hoguera. Esta campesina analfabeta afirmaba oír voces divinas que le impulsaron a ayudar a Francia para expulsar a los...
20/01/2025
¿Podemos vivir todos juntos?, ¿qué es eso que llaman cultura? ¿Qué es la historia? son algunas interrogantes que han inspirado escritos que llevan esos...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
14/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
14/05/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
13/05/2025
13/05/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
12/05/2025
En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inició este miércoles el periodo de recepción de candidaturas para las elecciones generales, un proceso que se extenderá...
El pleno del Tribunal Constitucional Plurinacional sesionó la noche de este martes y tomó la decisión de que el expresidente Evo Morales queda inhabilitado...

Miles de personas se sumaron este miércoles al cortejo fúnebre que trasladó los restos del expresidente uruguayo José Mujica por las calles de Montevideo hacia...
Evo Morales Ayma, expresidente de Bolivia, fue denunciado ante la Justicia argentina por graves delitos de lesa humanidad durante su mandato, que se extendió...
En el marco del proceso rumbo a las elecciones presidenciales, el alcalde Manfred Reyes Villa hizo un llamado firme a la unidad de la oposición este miércoles...
En el juicio del caso Senkata, la Fiscalía determinó retirar a la mayoría de sus testigos que iban a declarar, lo cual generó preocupación de la defensa por...

Actualidad
Como parte de su compromiso de responsabilidad social empresarial, Banco Unión S.A. lanza junto a su aliado estratégico...
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) aseveró que los despachos de combustibles son normales, por lo cual las...
Alalay, una de las últimas lagunas urbanas de la ciudad de Cochabamba que sufrió varias crisis ambientales, está en una...
El vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, Rolando Morales, adviertió que la situación del sector sigue...

Deportes
La Selección boliviana de fútbol categoría sub-17 empató con su similar de Qatar (1-1) en su debut en el cuadrangular...
La plancha que irá con Fernando Costa en su postulación para ser reelegido en la presidencia de la Federación Boliviana...
El infortunio se quiere ensañar con la Selección Nacional para la fecha 15 y 16 de la Eliminatoria Mundialista, una vez...
San Antonio de Bulo Bulo intentará esta tarde un nuevo batacazo en la Copa Libertadores en el partido que debe sostener...

Tendencias
En un avance significativo para la salud visual en Bolivia, el sistema de salud de la seguridad social concretó la...
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha captado nuevos detalles de las auroras en Júpiter, el planeta...
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...

Doble Click
El Museo Nacional de Arte presentará el viernes 16 de mayo "El amor y la belleza: una biografía de Inés Córdova y Gil...
El Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, el escritor Eduardo Mendoza , ha manifestado este miércoles tras...
Después de la política, se dio paso al glamour y al espectáculo este miércoles en el Festival de Cannes de la mano de...
Ayer el Tribunal Correccional de París declaró culpable al actor francés Gérard Depardieu tras determinar que había...