Especulación y retórica de crisis: parte fundamental del análisis de la asonada golpista

Columna
Publicado el 07/07/2024

En medio de un panorama político tenso y polarizado, los actores mediáticos y políticos han desempeñado un papel crucial al cuestionar la efectividad del modelo económico vigente en Bolivia. Con su narrativa, desestiman indicadores sólidos y promueven la incertidumbre y la especulación, fomentando un clima de inestabilidad económica. Esta postura, amplificada mediáticamente, no sólo socava la confianza en la gestión económica del país, sino que también alimenta ataques internos y externos que podrían comprometer la estabilidad social. En este contexto, tanto la retórica de crisis difundida por diversos sectores como la amenaza implícita de medidas de shock económico reflejan un intento por moldear el panorama político hacia intereses particulares, en detrimento del bienestar económico general y la seguridad económica de Bolivia.

Dentro de todo lo que uno puede llegar a pensar racionalmente y describir los diferentes efectos de la asonada golpista vivida en Bolivia, considero que es crucial revisar las consecuencias económicas. Este vergonzoso episodio, perpetrado nuevamente por las Fuerzas Armadas del país, deja muchas incógnitas que esperamos sean aclaradas por las investigaciones, castigando a los responsables.

Los analistas, actores mediáticos y políticos parecen enfocarse en perpetuar una crisis económica profunda, ignorando los indicadores económicos positivos observados durante estos últimos tres años de gestión gubernamental. Cuando hablamos del riesgo país, es evidente que ahora prevalece lo político sobre los logros obtenidos mediante un modelo económico que ha generado confianza y apoyo decisivo dentro del país, contribuyendo a evitar la desestabilización. 

Los actores mediáticos parecen ansiosos por afirmar que el modelo económico ya no genera respuestas contundentes a diversas problemáticas derivadas de la coyuntura política. Basan su análisis en hechos ficticios, negando los indicadores y sugiriendo que en Bolivia se debe reducir el déficit fiscal a cualquier costo. Indirectamente, proponen la aplicación de medidas de shock. Este enfoque busca crear condiciones a través de la mediatización para deteriorar la gestión económica boliviana, enfrentando ataques internos y externos de analistas que desconocen el proceso económico del país. Tanto liberales como la extrema derecha intentan sembrar un discurso de crisis para allanar el camino a una oposición liberal que, si llegara al poder, podría aplicar medidas de shock similares a las vistas en Argentina con Milei. Esto podría desequilibrar el perfil político boliviano, en línea con la estrategia vista con Tuto Quiroga.

Las declaraciones recientes buscan sembrar temor y subestimar la capacidad de Bolivia para enfrentar y superar desafíos. Nuestro país ha demostrado repetidamente que, con un gobierno comprometido con el pueblo, podemos mantener la soberanía y la estabilidad económica. Hemos implementado medidas para proteger nuestras reservas, controlar la inflación y asegurar que los servicios públicos funcionen con normalidad. A pesar de las horas difíciles, la normalidad ha retornado gracias a la unidad del pueblo en defensa de la democracia.

Rechazamos el uso de eventos recientes como excusa para infundir temor sobre la inversión extranjera. Bolivia continúa siendo un destino importante para inversiones que respeten nuestra soberanía y beneficien a nuestra población. Mantenemos un diálogo constante con nuestros socios internacionales para asegurarles que nuestra economía sigue siendo sólida y viable, y que nuestro gobierno está aplicando las medidas adecuadas para el país.

Entendemos que la calificación de riesgo país puede verse afectada por estos eventos, pero no permitiremos que se politice para generar temor entre la población. Estamos implementando políticas económicas justas y responsables que protegen a nuestros ciudadanos y fomentan el desarrollo sostenible. Nuestra decisiva inversión en la industrialización, la defensa de las subvenciones a combustibles y alimentos, y la protección de los bonos sociales son respuestas contundentes a cualquier intento de desestabilización.

Las afirmaciones sobre la subida del dólar y los precios buscan crear pánico y sólo alimentan la especulación, perjudicando al pueblo. Hemos fortalecido los mecanismos de supervisión del mercado financiero y colaboramos estrechamente con el sector privado para garantizar la estabilidad y prevenir la especulación. El gobierno está comprometido en mantener el poder adquisitivo de nuestro pueblo y en evitar abusos en el mercado.

En estos momentos, es crucial recordar la importancia de la unidad, la resistencia y el compromiso con la democracia. Unidos, superaremos estos desafíos.

Columnas de MARTÍN MOREIRA

25/12/2023
Johnny Fernández Rojas  Periodista y gestor cultural   En su reciente anuncio anual la Unesco, proclamó a varios hechos y sitios como patrimonios de la...
17/09/2023
CHICHI ETEROVIC, El autor es tenista, ex Nº 1 de Bolivia, representante en Copa Davis  
25/03/2023
DEYSI MAMANI TOLA Algunos analistas económicos relatan que existe un elevado déficit fiscal y endeudamiento público y, es más, hasta señalan que tenemos la...

Más en Puntos de Vista

DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
05/07/2024
05/07/2024
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
04/07/2024
04/07/2024
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
04/07/2024
En Portada
Un juez de Cochabamba negó este sábado la libertad al general Juan José Zúñiga, investigado por liderar la toma militar en plaza Murillo el pasado 26 de junio...
Uruguay se impuso por 4-2 a Brasil en los lanzamientos desde el punto penal y avanzó a la semifinal de la Copa América de Estados Unidos, tras igualar sin...

El bloqueo de caminos que un grupo de pobladores del municipio de Caracollo mantiene por quinto día consecutivo en la vía La Paz - Oruro generó una pérdida de ...
Debate obligatorio y la democratización y equivalencia en la nominación a cargos públicos elegibles, como a presidente y vicepresidente, son las dos propuestas...
La Procuraduría General del Estado informó este sábado que ha decidido ampliar la acusación penal por los hechos del 26 de junio de dos a cinco delitos para el...
La Sala Penal Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz revocó este sábado la detención domiciliaria concedida por el Juzgado Penal...

Actualidad
Un juez de Cochabamba negó este sábado la libertad al general Juan José Zúñiga, investigado por liderar la toma militar...
El dirigente y alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, defendió este sábado la realización de reuniones suyas con...
Debate obligatorio y la democratización y equivalencia en la nominación a cargos públicos elegibles, como a presidente...
El bloqueo de caminos que un grupo de pobladores del municipio de Caracollo mantiene por quinto día consecutivo en la...

Deportes
Colombia, con un James imparable, avanza a semifinales y alcanza 27 partidos invicta
Uruguay y Brasil empataron 0-0 en el tiempo reglamentario y definirán el pase a las semifinales de la Copa América en...
Uruguay se impuso por 4-2 a Brasil en los lanzamientos desde el punto penal y avanzó a la semifinal de la Copa América...
Inglaterra atrapó hoy el tercer pasaje a las semifinales de la Eurocopa de Alemania al derrotar por 5-3 en definición...

Tendencias
La inauguración fue presidida por Laurent Thonon, Director de Estrategia y Desarrollo de la Fundación, quien destacó el...
Con el propósito de acompañar la transformación digital y brindar mejores servicios al empresariado boliviano

Doble Click
El 14 de agosto, la película boliviana "La lengua desnuda" se estrenará en todas las salas de cine y en más de 70...
El pueblo de Samaipata recibirá a 28 talentosos artistas provenientes de Bolivia, países vecinos y Europa, en la...
El promotor cultural Uvaldo Romero impartirá un curso sobre gestión del arte y la cultura. Entre los temas más...
Como cada jueves, la cartelera cinematográfica se actualiza con nuevos estrenos. Destaca la precuela de Un lugar en...