Censores del siglo XXI

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 12/07/2024

Parecía que, con el fin de los regímenes totalitarios del siglo XX, el tiempo de la censura cultural había terminado… pero no. Hoy, a la par que las fecundaciones in vitro, los cohetes en el espacio, los intentos de transhumanismo y la comunicación instantánea, el mundo todavía se divide en grupos de rivales fanáticos que creen detentar la verdad. Las quemas de libros de Hitler y la persecución a escritores promovida por Stalin no fueron la última expresión de una característica que, a lo largo del tiempo, ha sido una constante en el ser humano: la intolerancia. Por ejemplo, en Estados Unidos, país tradicionalmente democrático, hoy se vive una época de intransigencia; lo propio ocurre en varios países de Europa, al igual que en Latinoamérica y en el Asia. Dicho lo cual, la mejor pregunta sería: ¿en qué sitio no se viven escenas de intolerancia frente a lo extraño?

Según la escritora y periodista italiana Constanza Rizzacasa en su libro La cultura de la cancelación en Estados Unidos, hoy este país vive una especie de resurrección de la intolerancia (claro que, como en todo el mundo, bajo otras formas). El despido de docentes universitarios que no comulgan con las líneas de lo “políticamente correcto” o de los discursos “mainstream”, las leyes republicanas que impiden la revisión historiográfica del racismo en la vida pública o las listas de libros prohibidos, son solamente tres de los muchos hechos que denotan que algunas de las siniestras corrientes de la historia pueden regresar. Y a ello, se añade la polarización política en la que los ciudadanos estadounidenses hoy andan enfrascados.

William Faulkner, Homero, Ernest Hemingway, Mark Twain, Philip Roth… son, según el reportaje de Rizzacasa, algunos de los nombres de los autores que hoy (sí: hoy, 2024) se debaten entre la censura y la aceptación en varios centros educativos de Estados Unidos. Hay, pues, en las personas una creencia de que, si los de mi tribu leen o se exponen a la cultura de mis opositores, entonces les ocurrirá una degeneración y dejarán de creer en la Verdad. Lo más extraño e irracional es que muchas veces la censura se da no propiamente por las creaciones como tal, sino por la vida (poco ejemplar) que tuvieron los creadores. Pero si tuviéramos que censurar el arte o la cultura de los artistas cuyas vidas fueron poco honrosas, entonces nos quedaríamos sin muchos libros, películas, esculturas o pinturas que hoy son tenidos como obras maestras y nos enriquecen la vida. Juzgar la vida de los autores y la misma historia de acuerdo con las sensibilidades del presente no es sino un despropósito con el cual perdemos todos.

En esta cuestión, en propagar tonterías, derechas e izquierdas marchan a la par. Mientras que estas dicen, por ejemplo, que el latín y el griego son lenguas coloniales o de élites tradicionalmente explotadoras, o intentan derribar estatuas de Colón o Cortés por creerlas opresoras, aquellas, por ejemplo, tratan de vetar la revisión de la historia y la historiografía desde perspectivas de género o etnia, o intentan que no se lea sobre feminismo o marxismo. Piensan que echando abajo monumentos o prohibiendo libros, la marcha de las sociedades no se torcerá o que se saldarán las deudas del pasado. Pero ello, como saben todos quienes pueden leer más o menos bien la realidad circundante, no sucede así.

Leer sobre todo y de todo puede ser una manera eficaz para curar el sectarismo. Leer —críticamente y examinando sus respectivos contextos históricos— la República de Platón, El segundo sexo de Simone de Beauvoir, la Biblia, a Darwin, a Freud y Kant (¿seguirán siendo actuales?), a Aristóteles, Carl Sagan y Ludwig von Mises, nos hace mejores personas porque nos guía a través de las preguntas fundamentales de la humanidad, como la pregunta sobre la finalidad de la existencia y nuestros afanes en esta tierra, y así, podemos enriquecer más la vida. Podemos preguntarnos si Platón o Marx tenían razón, o si el sentido de la felicidad que describen la Biblia o Tomás de Aquino es el que se adecúa a lo que yo quiero o espero como ser humano. Pero si no leemos esos libros y autores, entonces perderemos la conciencia de las posibilidades que nos brindan. No leyéndolos, sólo podemos perder.

Por todo esto, hay que estar alertas frente a lo que suponga cualquier tipo de censura o veto culturales. Homero, por más que su Penélope no encaje en los modelos de lo que, según la tendencia actual, debería ser la mujer, debería seguir presente, contra viento y marea, en las escuelas y universidades del mundo.

 

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

06/12/2024
En Bolivia, como en otros países del mundo con sociedades conservadoras, el pensador que escribe para reafirmar las identidades supuestamente inmutables (y...
29/11/2024
Vi en TikTok un video que el economista Jaime Dunn publicó, donde trata de explicar que “todos (los bolivianos) somos liberales y no lo sabemos”, acertó con...
22/11/2024
Hace unos días, Putin aprobó una norma que permite a Rusia una respuesta nuclear en caso de agresión con armas convencionales a su país o a Bielorrusia, y...
15/11/2024
En uno de sus mejores trabajos (Antipolítica y neopopulismo), el injustamente olvidado politólogo y filósofo boliviano René Antonio Mayorga reflexionó sobre...
11/11/2024
Bolivia recordará —y digo intencionalmente recordará en vez de celebrará— doscientos años como Estado independiente del yugo español en 2025, y lo más...

Más en Puntos de Vista

CON LOS PIES EN LA TIERRA
ENRIQUE VELAZCO RECKLING
13/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
13/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
12/01/2025
PATIO INTERIOR
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN E.
12/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
12/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
12/01/2025
En Portada
A una semana de la promulgación de Ley Municipal Nº 1575, los controles de los guardias de la Dirección de Movilidad Urbana de la Alcaldía de Cochabamba a...
Tras un día de paro, los panificadores aceptaron la propuesta del Gobierno nacional de subvencionar más insumos para la elaboración del pan de batalla y...

Los sectores sociales afines al presidente del Estado, Luis Arce, mantienen su vigilia en la sede de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos...
Las lluvias continuarán en el norte y el oriente del país mientras que en algunas regiones se prolonga la sequía desde 2024. A esto se suman pronósticos de...
Tras las intensas lluvias, el caudal de la laguna Alalay mejoró y alberga 13 nuevas especies de aves migratorias provenientes de Canadá y de Norteamérica.
La audiencia cautelar contra el expresidente Evo Morales por un caso de trata de personas fue postergada ayer hasta el viernes, 17 de enero.

Actualidad
Tras las intensas lluvias, el caudal de la laguna Alalay mejoró y alberga 13 nuevas especies de aves migratorias...
Los sectores sociales afines al presidente del Estado, Luis Arce, mantienen su vigilia en la sede de la Federación...
Ante la fuga del recluso Exson Zapata Segovia, de 39 años, la Dirección de Investigación Policial Interna (Didipi) en...
Las lluvias continuarán en el norte y el oriente del país mientras que en algunas regiones se prolonga la sequía desde...

Deportes
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán, de los registros del club Aurora, aún no tiene un fallo definitivo por...
El club San Antonio de Bulo Bulo sumó ayer a nuevas caras, con miras a la temporada 2025.
La participación de Daniel Nosiglia Jager (Rieju) acabó el pasado lunes en el rally Dakar, luego de verse obligado a...
La selección nacional de fútbol de playa trabaja de manera ardua e incansable en Santa Cruz, con 16 jugadores que...

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...
Más de 150 científicos ganadores de los Premios Nobel o del Premio Mundial de Alimentación (Food Prize) afirman que se...
Cuatro artistas cochabambinos de primer nivel protagonizarán la gran gala lírica denominada “Tres voces para la ópera”...