¿Se aprende la historia? ¿Qué? ¿Quién aprende?

Columna
LA LUZ Y EL TÚNEL
Publicado el 16/07/2024

Se suele asumir de manera muy amplia y fácil que la primera respuesta sería casi siempre positiva, pero temo que la realidad tiende a ser más enredada y difícil de entender.

Un lacerante ejemplo contemporáneo que alienta esas dudas son las acciones del gobierno de Benjamín Netanyahu, exterminando, hambreando y torturando a miles de gazatíes, con la coartada de aniquilar a los milicianos del Movimiento de Resistencia Islámico (Hamas por sus siglas en árabe), que asesinaron a mil doscientos israelitas y secuestraron a doscientos cuarenta el 7 de octubre de 2023.  La revancha, expresada en una sistemática campaña de exterminio muestra que embanderarse con el pasado, puede servir para repetirlo, con furor, ya no como víctima sino como verdugo.

La despiadada guerra declarada por el primer ministro Benjamín Netanyahu, acusado de crímenes de guerra por el Tribunal Penal Internacional, igual que el máximo dirigente de Hamas, Yahya Sinwar, alcanzaba hasta el 24 de junio la suma de  37.262  muertos y 21.000 niñas y niños desaparecidos, según, este último dato, la ONG Save the Children.

El precio pagado por los habitantes de la Franja de Gaza, por cada israelita asesinado o secuestrado superaba, hasta el mes pasado, como mínimo, más de veintiséis gazatíes. El primer ministro Netanyahu, cuyos juicios por corrupción están congelados, ha reiterado que no detendrá ni los bombardeos, ni la política de hambre y acoso, “mientras no extermine a Hamas”.

La responsabilidad de tanta muerte y dolor abarca ciertamente a Hamas, consciente de que su violento asalto acarrearía un huracán de venganza. Aparentemente, la sangre y lágrimas de su pueblo serían parte del cálculo que guió sus pasos, como forma de avivar su causa y “fortalecerse políticamente”.

La hipocresía de las grandes potencias, principalmente del gobierno estadounidense, limitada a lanzar comunicados y advertencias retóricas, la impotencia de Naciones Unidas para hacer cumplir sus instrucciones de alto el fuego, así como la omisión y el silencio de gobiernos árabes, siembran desasosiego y desesperanza que se extiende en un mundo, atónito frente al avance de las atrocidades y la agresividad con que se justifican.

Una muestra elocuente es que la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (Unrwa, según su acrónimo en inglés) ha denunciado que 193 de sus funcionarios han muerto en Gaza y casi 200 de sus edificios han sido demolidos por la fuerza de ocupación israelita.

Las interrogantes sobre las enseñanzas de la historia nacen en este tipo de escenario, porque resulta incomprensible que Estado y ejército de un pueblo que ha padecido tanto, por siglos antes del Holocausto, justifiquen como legítimas tanta crueldad y ensañamiento.

La historia de los hebreos ha surcado períodos de esclavitud, de sobrevivencia desesperada ante casi todas las formas de sojuzgamiento, humillación y discriminación, inclusive allá donde buscaron refugio y alivio. Desde antes de las cruzadas afrontaron en Europa hostigamiento y masivas expulsiones, previas a la de España en 1492. De allá en adelante, los ciclos de discriminación y odio se sucedieron hasta alcanzar su cumbre con el nazismo. En Rusia los pogromos son célebres por lo sanguinarios e implacables.

La lista puede extenderse inacabablemente, y mientras más se la analiza resulta cada vez menos inteligible, cómo los perseguidos y los humillados de ayer están ahora  encabezados por una dirigencia política y militar que reproduce los horrores que sufrieron,  aterrorizando y causando desolación deliberada entre sus víctimas.

El punto que aquí se plantea es tratar de identificar cuál sería el aprendizaje histórico de los protagonistas y también de los testigos y espectadores, ante la explosión institucionalizada de asesinatos y destrucción.

Entonces: ¿Quiénes asimilan las lecciones del pasado? ¿Los pueblos? ¿Los filósofos, los historiadores? Porque no cabe duda que profesionales de la política no lo hacen; en realidad, se muestran más bien como agentes activos de la amnesia selectiva y la confusión. Frente a ello, las teorías sobre el poder como resultado de relaciones de fuerza, de la dinámica imperialista y prácticamente cualquier otra que intente basarse en lógica resultan insatisfactorias

Las cavilaciones que puede generar lo que ocurre en la Franja de Gaza aparecen, con perfil propio, en situaciones tan diversas como la invasión de Ucrania, guerras internas en África, las reiteradas frustraciones y represiones focalizadas en América Latina, igual que en la corrosiva disputa intestina en que está sumergido Estados Unidos, en cuanto tiene que ver con preguntas sobre las lecciones que deja la historia y como las asimilamos.

Si “la lucha de la humanidad contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido” como lo resume Milan Kundera, en este momento las señales sobre el que lleva la delantera, son demasiado grandes y frecuentes.

Columnas de RÓGER CORTEZ HURTADO

06/05/2025
Grandes medios masivos internacionales, especialmente periódicos, agencias y televisoras, pregonan universalmente que la digitalización y el ascenso de las...
22/04/2025
La democracia boliviana funciona, en lo que funciona, sin partidos políticos. Empezó a manifestarse desde las elecciones nacionales de 2002, cuando...
11/03/2025
Ocurre durante los grandes espasmos históricos, cuando el desconcierto se desparrama con preguntas que se multiplican y dudas que florecen. Como lo vimos...
25/02/2025
El repaso de las actividades de candidatos, representantes partidistas, miembros del Tribunal Electoral, analistas políticos, de titulares o editoriales de...
11/02/2025
La premeditada e incuestionable pompa imperial con que Donald Trump ha asumido su segunda presidencia, remedando a una coronación real, aspira a anunciar la...

Más en Puntos de Vista

PABLO AGUILAR ACHÁ
08/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/05/2025
08/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
07/05/2025
07/05/2025
En Portada
El nuevo papa León XIV ofreció sus primeras palabras tras ser elegido como sucesor de Pedro por el cónclave.
Es el primer agustino Obispo de Roma, de doble nacionalidad: estadounidense, por nacimiento, y peruana por naturalización. Se le atribuye una marcada...

Las acciones repetidas del Tribunal Constitucional Plurinacional demoraron por un año las últimas elecciones judiciales, lo que dio paso a la autoprórroga de...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha felicitado este jueves al cardenal Robert Prevost por su elección como nuevo papa, una "emoción" y un "gran...
Cinco efectivos del Grupo de Tarea "Lacaya" fueron brutalmente atacados por contrabandistas durante un operativo en el departamento de La Paz, informó el...
Dos dirigentes de la Federación Mamoré- Bulo Bulo se declararon en la clandestinidad tras apoyar públicamente la candidatura a la presidencia de Andrónico...

Actualidad
En una sesión extraordinaria, el Consejo de la Región Metropolitana Kanata definió que se cumplirá la sentencia del...
La Alcaldía de Cochabamba envió una nota formal al presidente del Distrito 15 solicitando la instalación de mesas de...
Cientos de personas y choferes de carga pesada y combustible se ven perjudicados por sexto día por el bloqueo de la...
El miércoles llegaron más de 58.000 dosis de vacunas para la influenza destinadas a la población pediátrica de...

Deportes
Federico Zeballos y Boris Arias, quienes luego de un par de semanas vuelven a jugar juntos, afrontan el Challenger de...
Bolívar desperdició la chance de sumar en Lima, perdió ayer por 1-2 ante Sporting Cristal y complicó las posibilidades...
Gualberto Villarroel San José recibirá esta noche a Fluminense (20:30), el actual líder del grupo F, en el estadio...
La Selección Nacional Sub-17 se entrena en Santa Cruz para jugar tres partidos amistosos internacionales en Buenos...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La situación es desesperante. Un apagón, un golpe que se oye desde afuera, y una noche que venía normal resulta ser el...
La espera terminó. Una nueva generación de combates, enseñanzas y espíritu guerrero llega con el esperado estreno de “...
Jorge Luis es gerente general del Sistema de Radiodifusoras Populares (RTP) y lleva adelante el legado del Compadre,...
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...