¡Mesa vs. García Linera!

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 19/07/2024

Hace diez años, en 2014, Álvaro García Linera publicó un libro breve titulado Identidad boliviana: Nación, mestizaje y plurinacionalidad (Vicepresidencia del Estado), que se distribuyó gratuitamente y de manera masiva junto con la edición dominical de un periódico paceño de circulación nacional. La mentada publicación, más o menos como lo que había sido la Creación de la pedagogía nacional (1910) de Franz Tamayo frente a Pueblo enfermo (1909) de Alcides Arguedas, era una suerte de respuesta a un libro que Carlos Mesa había publicado un año antes, en 2013, bajo el sello de la editorial Gisbert: La sirena y el charango: ensayo sobre el mestizaje. A pesar de que ambas publicaciones contienen reflexiones relevantes sobre la identidad boliviana y el mestizaje como categoría política y social, no recibieron la atención que —considero yo— merecían; se publicaron algunas reseñas académicas aisladas y algunos comentarios en periódicos, pero estoy seguro de que un boliviano medio de la actualidad ignora por completo tales libros. Por ello, hace un par de años decidí escribir mi tesis de maestría en Teoría Crítica sobre tal confrontación intelectual (un trabajo que espero en un tiempo pueda ver la luz en forma de libro).

¿Pensar Bolivia como una comunidad mestiza o como una nación de naciones? Es la pregunta general a la que los autores intentan darle una respuesta. El debate surge, como no podía ser de otra manera, de las posiciones políticas desde las que cada uno de ellos entienden Bolivia, ya que Mesa y García Linera, además de ser intelectuales, son políticos (lo cual es más perjudicial que provechoso a la hora de elaborar un trabajo intelectual de reflexión profunda). Pero una de las cosas más interesantes es que la aparición de La sirena y el charango e Identidad boliviana, al comenzar la segunda década del siglo XXI, es una prueba de que el boliviano medio, en la era de la inteligencia artificial y los robots, sigue conviviendo y tratando de reconciliarse con los fantasmas sobre su pasado prehispánico y colonial y, por ende, sobre su identidad (¿frustrada?, ¿nebulosa?); también es una prueba de que ciertas preguntas fundamentales como qué (o quién) es Bolivia o cómo se debería organizar este país a todas luces conflictivo y beligerante, siguen siendo parte de nuestras obsesiones o crisis psicológicas colectivas. (Algo así sucede hasta el presente en otros países latinoamericanos, como México o Perú, con historias traumatizantes y violentas.)

Obviamente trazar en dos palabras las posiciones de cada uno de los autores será algo simplista y, por tanto, injusto, pero incluso corriendo ese riesgo me atrevería a decir que básicamente Mesa propone la construcción de un Estado mestizo bajo las líneas de la democracia liberal-republicana, mientras que García Linera defiende un Estado nacional-popular descolonizador y plurinacional. Ambos apuntan a la inclusión, pero desde diferentes paradigmas; ambos defienden la democracia, pero entendida desde muy distintas perspectivas. Esa confrontación (la de “todos debemos ser iguales en la realidad y también lo deberíamos ser ante la ley” frente a la de “como el pasado fue injusto y hay todavía desigualdades, hay que introducir cuotas políticas”) no es novedosa, ya que se la puede rastrear y hallar en un montón de pensadores de otros países, ya sean liberales o “de derecha”, o “progresistas” o decoloniales. Estas son, pues, las grandes visiones que hoy por hoy están en tensión en gran parte del mundo político y académico.

Debo anotar que hay varios pasajes tanto de La sirena y el charango como de Identidad boliviana que son mucho más grandilocuentes que analíticos o que caen en la retórica política y que, por eso mismo, no resisten un ejercicio de fría racionalidad o sencillamente de sentido común guiado por una razón crítica. Sin embargo, también esos fragmentos son merecedores de análisis y examen, ya que con ellos puede hacerse un estudio comparativo sobre los prejuicios políticos que contienen las que hoy —¿o siempre? — constituyen las dos principales corrientes enfrentadas en la arena política y social boliviana: la liberal-conservadora y la nacional-popular.

Pese a la carga política que hay en estas dos obras de reflexión sociológica, celebro su existencia y la relación de réplica que una tiene respecto a la otra. Hasta hace unas décadas, el estamento político estaba constituido por personas relativamente solventes para el debate ideológico e incluso para la reflexión académica. Pero hoy la conformación social de aquel hace que el pensamiento sea un elemento casi desconocido en sus ambientes. Por ello, además de por la pertinencia del tema que ponen en el tapete, y más allá de que Mesa o García Linera nos gusten o no como políticos o como intelectuales, estas obras enriquecen el acervo sociológico boliviano y deberían ser más leídas y criticadas.

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

01/04/2024
El recuerdo del litoral usurpado por Chile es todavía una herida dolorosa que muy difícilmente cicatrizará —si es que lo hace— en las mentalidades colectivas...
25/03/2024
En uno de sus más provocadores y lúcidos ensayos de su libro 21 lecciones para el siglo XXI, el historiador israelí Harari especula sobre uno de los tópicos...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY A. RODRÍGUEZ
18/07/2024
18/07/2024
PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
18/07/2024
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
18/07/2024
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
18/07/2024
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
17/07/2024
En Portada
Un sismo de magnitud 7.3 fue reportado este jueves a las 21:50:46 (local), por la Red Sismológica del Observatorio San Calixto (RS-OSC). La institución informó...
El Comité Interinstitucional de Quillacollo presentó este jueves el programa oficial de actividades de la festividad religiosa de la Virgen de Urkupiña. 

Personal de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Alcaldía de Cochabamba logró controlar cinco frentes en el incendio que se registró hoy en el Parque...
Más organizaciones sociales reforzarán en los siguientes días la vigilia instalada frente a las oficinas del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en La Paz, para...
La Fiscalía General del Estado solicitará la extradición de la esposa del narcotraficante Sebastián Marset, Gianina García Troche, detenida en el aeropuerto de...
Dos personas fueron aprehendidas en Oruro vinculadas al asesinato de un taxista en la ciudad de Santa Cruz, confirmó la Policía.

Actualidad
Durante una persecución policial, cinco sujetos usaron armas de fuego contra los investigadores de la Policía, quienes...
Un incendio forestal destruye vegetación, cultivos, material agrícola y deja personas heridas, en el municipio de Pojo...
La violencia contras las mujeres en Brasil continuó creciendo de forma "alarmante" en 2023 en todas sus vertientes,...
Después de tres operativos de búsqueda, la División Trata y Trafico de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (...

Deportes
Tras los malos resultados de la selección de Bolivia en la Copa América que se jugó en Estados Unidos, la Federación...
La Villa Olímpica de los Juegos de París 2024 ha abierto oficialmente sus puertas este jueves para recibir a los...
El croata Luka Modric renovó con el Real Madrid hasta 2025, una decisión basada en que, a pesar de tener 38 años, se...
Sólo 15 atletas rusos podrán competir como neutrales en los Juegos Olímpicos de París, según la lista definitiva...

Tendencias
Los campeones de Cochabamba ya se encuentran listos para competir en el Concurso Nacional de Robótica First impulsado...
Una rara especie de comadreja amazónica fue filmada por un grupo de productores de café de la comunidad Cordillera,...
“Quiero ser astronauta y voy a dibujar la luna”, “yo estoy dibujando flores”; “éste es un patito lindo”; fueron algunas...
Estas actividades son parte de los proyectos ejecutados por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del ente...

Doble Click
Ayer, se llevó a cabo la inauguración de la Exposición Nacional de Acuarela “Sol de septiembre”, una muestra pictórica...
Brasil será el invitado de honor de la 28° Feria Internacional del Libro de La Paz, que se realizará del 31 de julio al...
Este jueves, los amantes del cine podrán disfrutar de cinco nuevas entregas cinematográficas para todos los gustos. Con...
Los astronautas Sergey Kud-Sverchkov y  la científica del proyecto de la humanidad para llegar a Marte, Anastasia...