Los escolares y los paceños

Columna
PLIEGO DE CARGOS
Publicado el 21/07/2024

El pasado martes 16 de julio, está inscrito en mi memoria como un día excepcionalmente tranquilo y muy fluido en todo sentido. Como nunca, se podía transitar libremente por los puentes de la ciudad de Cochabamba y por todos los accesos de los municipios aledaños. Cuando comenté este hecho insólito con mis amigos todos coincidieron en la explicación de que los padres de familia y los escolares están de vacaciones en estado de hibernación, casi ocultos en sus casas. Confirmado. Desde mediados de junio, cuando comenzaron las vacaciones de invierno, la circulación de vehículos del transporte público como del privado ha disminuido de una manera radical.

¿Pero por qué el 16 de julio? Porque ese martes era feriado en el departamento de La Paz, y se “acató disciplinadamente” en Cochabamba por los ciudadanos nacidos en esas tierras y que controlan gran parte del transporte público de trufis, colectivos y buses. A mí me queda bastante claro que los paceños tienen en los genes una predisposición manifiesta para inclinarse por el oficio de transportista, y como este servicio es un negocio redondo, es que se ponen a disposición de la masa ingente de padres y escolares para movilizarlos a los centros educativos, mientras más alejados mejor. Así pues, los señores choferes paceños se tomaron el día libre y se notó su ausencia. Irónicamente diría que el 16 de julio fue un día tranquilo, sin escolares y sin choferes paceños.

Esta tranquilidad en la circulación peatonal y vehicular por toda la ciudad sería ideal si se replicara durante todo el año, siempre y cuando una buena parte de los padres de familia renuncien a ese apasionamiento falso de que las mejores escuelas y los excelentes profesores se encuentran en el mero centro de la ciudad capital; además que decidan registrar a sus hijos en las escuelas locales y dejen de utilizar el transporte público o sus automóviles particulares. Entonces, estamos ante un fenómeno social muy característico de las épocas coloniales que indica que un ser humano es más capaz, más brillante y más eficiente si se educa en el centro de la urbe.

Se sabe que los municipios, aparte de sus ingresos propios, reciben dineros frescos de coparticipación tributaria para desarrollar infraestructura escolar y educativa en cada jurisdicción territorial. Algo ha ocurrido en la mente de los ciudadanos que les impulsa a dejar abandonados los centros educativos provinciales y de barrios alejados, solo para utilizar algún medio de transporte que les impulse a abarrotar las escuelas de la ciudad capital, y mucho más aquellas escuelas del centro de la ciudad. Puede que esté equivocado, pero existen demasiadas evidencias que quedaron al descubierto ese martes 16 de julio. La primera: que la desorganización y la frenética circulación vehicular está provocada por los padres de familia y los escolares que invaden la ciudad rumbo a las “mejores” unidades educativas de la metrópoli cochabambina. La segunda: los choferes paceños controlan el transporte público de pasajeros.

Desde el Ministerio de Educación se deberían establecer algunas políticas que obliguen a los estudiantes a asistir a las escuelas del lugar en el que residen, y desde el municipio de Cochabamba se deberían iniciar las acciones para censar a los estudiantes que se inscriben en escuelas de la ciudad y que vienen de otros municipios, y también acordar con los municipios vecinos una especie de incentivos para que los padres matriculen a sus hijos en las escuelas de sus zonas. Nunca estará demás invertir en la mejora de la infraestructura y la calidad educativa de las escuelas en los distritos alejados del centro de la ciudad para hacerlas más atractivas, pero ya resulta un desequilibrio que el municipio de Cochabamba esté subvencionando la educación de los vecinos de otros municipios a costa de las reducciones presupuestarias en otros rubros importantes como la infraestructura de salud, por ejemplo. En cuanto a la presencia de los transportistas, paceños o no, es un hecho irreversible que no tiene solución, quizás por eso dicen las malas lenguas que ya forman parte del gobierno de la ciudad de Cochabamba, con oficina incluida. Ojalá, todos los días fueran un 16 de julio cualquiera, con los alumnos en sus escuelas más cercanas a sus casas y obviamente con menos transportistas.

Columnas de MARCELO GONZALES YAKSIC

15/12/2024
El debate sobre el incremento de la tarifa del transporte urbano en Cochabamba aún no ha generado controversias entre los distintos sectores sociales y las...
08/12/2024
El presidente Luis Arce ha responsabilizado a “los cambitas” del oriente boliviano por el alza de precios de la canasta familiar. Este comentario ha desatado...
01/12/2024
En los últimos meses, Evo Morales está prácticamente refugiado en el Chapare, el ombligo boliviano de la producción de coca destinada al narcotráfico. Aunque...
24/11/2024
Este último semestre el pueblo ha sentido la escasez de gasolina que ha derivado en largas filas en los surtidores y un mercado negro de combustibles cada...
17/11/2024
La burocracia tiene el objetivo teórico de garantizar el orden y la administración eficiente, pero a lo largo de la historia boliviana se ha convertido en un...

Más en Puntos de Vista

ARNOLD HAGENS
19/01/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
17/01/2025
LUIS FERNANDO ROMERO TORREJÓN
17/01/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
17/01/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
16/01/2025
En Portada
Donald Trump tomó este lunes juramento como 47 presidente de EEUU. El mandatario anunció varias decisiones importantes, como la declaratoria de emergencia en...
Trump afirmó que comenzará su nueva política de migración y pondrá a EEUU como la nación más respetada y temida.

La viceministra de Educación Alternatica, Viviana Mamani, afirmó que no es necesario hacer filas para alumnos antiguos y que se hará operativos de control...
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz sancionó a la empresa inmobiliaria Kantutani con el pago de Bs 12 millones por los movimientos irregulares que realizó...
El exministro de Justicia, Iván Lima, planteó este lunes que, con el objetivo de buscar la reconciliación y la paz en el país en su año del Bicentenario, se...
Son más de 2.000 panificadores que, a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), se benefician con harina a precio subvencionado para...

Actualidad
La  refacción de las infraestructuras educativas a cargo de la Alcaldía de Cochabamba tienen un 70 por ciento de avance...
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz sancionó a la empresa inmobiliaria Kantutani con el pago de Bs 12 millones por...
Trump afirmó que comenzará su nueva política de migración y pondrá a EEUU como la nación más respetada y temida.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó este lunes que las lluvias persistirán hasta el...

Deportes
El atacante colombiano Tommy Tobar llegó la mañana de este lunes a Cochabamba, luego de gozar de unos días de descanso...
El club Always Ready acordó dos amistosos internacionales de pretemporada, aquellos que disputará ante Cienciano del...
El defensor central Dylan Leiva se sumó hoy a los entrenamientos de Wilstermann como uno de los primeros refuerzos para...

Tendencias
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...

Doble Click
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura
Este acercamiento a Cámara de niebla de Gabriel Chávez Casazola fue leído en la presentación en Valparaíso