Los escolares y los paceños

Columna
PLIEGO DE CARGOS
Publicado el 21/07/2024

El pasado martes 16 de julio, está inscrito en mi memoria como un día excepcionalmente tranquilo y muy fluido en todo sentido. Como nunca, se podía transitar libremente por los puentes de la ciudad de Cochabamba y por todos los accesos de los municipios aledaños. Cuando comenté este hecho insólito con mis amigos todos coincidieron en la explicación de que los padres de familia y los escolares están de vacaciones en estado de hibernación, casi ocultos en sus casas. Confirmado. Desde mediados de junio, cuando comenzaron las vacaciones de invierno, la circulación de vehículos del transporte público como del privado ha disminuido de una manera radical.

¿Pero por qué el 16 de julio? Porque ese martes era feriado en el departamento de La Paz, y se “acató disciplinadamente” en Cochabamba por los ciudadanos nacidos en esas tierras y que controlan gran parte del transporte público de trufis, colectivos y buses. A mí me queda bastante claro que los paceños tienen en los genes una predisposición manifiesta para inclinarse por el oficio de transportista, y como este servicio es un negocio redondo, es que se ponen a disposición de la masa ingente de padres y escolares para movilizarlos a los centros educativos, mientras más alejados mejor. Así pues, los señores choferes paceños se tomaron el día libre y se notó su ausencia. Irónicamente diría que el 16 de julio fue un día tranquilo, sin escolares y sin choferes paceños.

Esta tranquilidad en la circulación peatonal y vehicular por toda la ciudad sería ideal si se replicara durante todo el año, siempre y cuando una buena parte de los padres de familia renuncien a ese apasionamiento falso de que las mejores escuelas y los excelentes profesores se encuentran en el mero centro de la ciudad capital; además que decidan registrar a sus hijos en las escuelas locales y dejen de utilizar el transporte público o sus automóviles particulares. Entonces, estamos ante un fenómeno social muy característico de las épocas coloniales que indica que un ser humano es más capaz, más brillante y más eficiente si se educa en el centro de la urbe.

Se sabe que los municipios, aparte de sus ingresos propios, reciben dineros frescos de coparticipación tributaria para desarrollar infraestructura escolar y educativa en cada jurisdicción territorial. Algo ha ocurrido en la mente de los ciudadanos que les impulsa a dejar abandonados los centros educativos provinciales y de barrios alejados, solo para utilizar algún medio de transporte que les impulse a abarrotar las escuelas de la ciudad capital, y mucho más aquellas escuelas del centro de la ciudad. Puede que esté equivocado, pero existen demasiadas evidencias que quedaron al descubierto ese martes 16 de julio. La primera: que la desorganización y la frenética circulación vehicular está provocada por los padres de familia y los escolares que invaden la ciudad rumbo a las “mejores” unidades educativas de la metrópoli cochabambina. La segunda: los choferes paceños controlan el transporte público de pasajeros.

Desde el Ministerio de Educación se deberían establecer algunas políticas que obliguen a los estudiantes a asistir a las escuelas del lugar en el que residen, y desde el municipio de Cochabamba se deberían iniciar las acciones para censar a los estudiantes que se inscriben en escuelas de la ciudad y que vienen de otros municipios, y también acordar con los municipios vecinos una especie de incentivos para que los padres matriculen a sus hijos en las escuelas de sus zonas. Nunca estará demás invertir en la mejora de la infraestructura y la calidad educativa de las escuelas en los distritos alejados del centro de la ciudad para hacerlas más atractivas, pero ya resulta un desequilibrio que el municipio de Cochabamba esté subvencionando la educación de los vecinos de otros municipios a costa de las reducciones presupuestarias en otros rubros importantes como la infraestructura de salud, por ejemplo. En cuanto a la presencia de los transportistas, paceños o no, es un hecho irreversible que no tiene solución, quizás por eso dicen las malas lenguas que ya forman parte del gobierno de la ciudad de Cochabamba, con oficina incluida. Ojalá, todos los días fueran un 16 de julio cualquiera, con los alumnos en sus escuelas más cercanas a sus casas y obviamente con menos transportistas.

Columnas de MARCELO GONZALES YAKSIC

11/05/2025
Una parte importante de la ciudadanía boliviana considera que Evo Morales no tiene posibilidad legal ni fáctica de inscribirse como candidato para las...
13/04/2025
La fragmentación de la oposición boliviana parece hoy más irreversible que nunca. Sin embargo, no es solo producto de intrigas internas, precandidaturas...
30/03/2025
Cada día se consolida con más fuerza la figura de Andrónico Rodríguez como candidato presidencial en las próximas elecciones generales. Lo será ya sea...
23/03/2025
Es urgente que los partidos de oposición abran los ojos ante la creciente presencia de infiltrados que, bajo el disfraz de simpatizantes, buscan debilitar...

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
11/07/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
11/07/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
11/07/2025
11/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
10/07/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
10/07/2025
En Portada
El partido político APB Súmate, que postula a Manfred Reyes Villa a la presidencia, denunció y condenó enérgicamente los violentos hechos registrados este...
La Defensoría del Pueblo presentó el informe preliminar “Situación de la Conflictividad en Bolivia – junio de 2025”, en el cual se detalla la cantidad de...

La diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Luisa Nayar presentó una denuncia penal contra Ruth Nina, jefa del extinto partido Pan-Bol, por sus declaraciones...
El ministro de Minería, Alejandro Santos, acusó a la Asamblea Legislativa por la falta de combustibles, particularmente el diésel, que requiere el sector...
Con el propósito de preservar y promocionar las técnicas textiles, este martes se inaugurará, en la ciudad de Oruro, la exposición “Los hilos y su identidad”,...
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, reveló este lunes que Evo Morales cuenta con una estructura de seguridad organizada en tres anillos, con presencia de...

Actualidad
A partir de este lunes, el Gobierno de Estados Unidos comenzó a aplicar un arancel del 17% a las importaciones de...
La Policía Nacional de Perú decomisó cerca de 150 cajas de cigarrillos de contrabando que estaban ocultas entre...
Un contingente policial se encuentra en el predio Santa Rita, ubicado en la provincia Guarayos, del departamento de...
La Defensoría del Pueblo presentó el informe preliminar “Situación de la Conflictividad en Bolivia – junio de 2025”, en...

Deportes
El  Chelsea se coronó como el mejor con un sorpresivo e inesperado triunfo ante el PSG, al que vapuleó por 3-0 con un...
Wilstermann luchó, intentó al menos empatar el partido, pero Gualberto Villarroel hizo pesar su mayor oficio para ganar...
El Mundial de Clubes, el primero con 32 equipos participantes, llega a su fin hoy en el MetLife con el partido entre el...
El Chelsea FC se coronó campeón del Mundial de Clubes 2025 tras imponerse con un contundente 3-0 sobre el Paris Saint-...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
Con el propósito de preservar y promocionar las técnicas textiles, este martes se inaugurará, en la ciudad de Oruro, la...
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) recibió en calidad de donación 134 piezas musicales de...
La manera en que las personas envejecen no depende solo de la genética o de los hábitos personales, como comer sano o...
La participación y el liderazgo de las mujeres en la política y la vida pública en igualdad son fundamentales para...