Perder el miedo

Columna
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
Publicado el 28/07/2024

El miedo, desde siempre, ha sido una eficaz herramienta del poder. Su utilización es clásica, sobre todo, en regímenes autoritarios. En política, es un instrumento frecuentemente apelado para lograr control, obediencia y dominación. El miedo, como emoción compleja, que se expresa en varias facetas, impacta significativamente en la vida de los hombres.

En el humano, el miedo es la respuesta natural a las amenazas que atentan física, psicológica y existencialmente. Las religiones, antes que, en la política, utilizaron esta eficaz herramienta. Pues, sin miedo, como sugiere Umberto Eco, en un fragmento de su magnífica obra “En nombre de la rosa”; no habría necesidad de la existencia de Dios. Sin miedo, no existiría Dios.

En la política, luego, la puesta en marcha del miedo, como instrumento de dominación, control y obediencia, será habitual. Esta poderosa herramienta está presente en toda la longitud de la historia. Verán ustedes, estimados lectores, que, desde los tiempos del Rey, las distintas tiranías, hasta los regímenes totalitarios modernos, el miedo ha sido utilizado para extinguir disidencias, disciplinar la obediencia, dominar y mantener el poder. 

Si se observa bien, el miedo no reside tanto en la fuerza y la capacidad militar, sino en la capacidad de instalar el miedo. Con el miedo emplazado las personas viven atemorizadas, convirtiéndose en dóciles víctimas, incapaces de desafiar y emanciparse. 

En el Estado moderno, el miedo es utilizado para justificar medidas represivas frente a grupos o ideas que amenazan la seguridad y el orden social. El miedo, también, es explotado por los líderes políticos y regímenes autoritarios, para manipular el comportamiento de las masas.

La importancia del miedo en la política llamó poderosamente la atención de pensadores y estudiosos. Maquiavelo, por ejemplo, recomendaba a los líderes políticos utilizar el miedo para mantener el orden y la estabilidad. Thomas Hobbes describió la magnitud del miedo a la violencia, con la necesidad de renunciar a la libertad a cambio de seguridad y protección del Estado. A su vez, Michel Foucault, se refería al miedo, al castigo y la vigilancia, como herramientas importantes para controlar el comportamiento.

Ahora bien, a lo largo de la historia, hemos tenido numerosos regímenes que, al no tener otra forma de dominación, han utilizado el miedo como el camino más efectivo de controlar y alcanzar obediencia. En los ejemplos más ilustrativos, tenemos a la Alemania nazi. Este régimen adoptó la propaganda, la violencia y la intimidación para crear un clima de terror. A través de la persecución de judíos, comunistas y otros grupos minoritarios, instaló un profundo miedo. El régimen estalinista, en la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), utilizó el terror como herramienta fundamental para consolidar el poder. Millones de personas fueron enviadas a los campos de prisión (gulags) a morir en las más terribles condiciones.

Hoy, en América Latina, los ejemplos más oprobiosos son los regímenes: “chavista”, “orteguista” y “castrista”. La intimidación y la violencia, en el régimen “chavista”, es usada para silenciar a opositores, periodistas, activistas, y ciudadanos comunes. Estos, constantemente son víctimas de acoso, detenciones arbitrarias y violencia física. El régimen “orteguista”, que sigue los pasos del “chavismo”, emplea tácticas similares, creando e infundiendo profundos temores para mantenerse en el poder. Las protestas populares son respondidas con brutalidad por policías y fuerzas paramilitares. Cientos de personas han sido asesinadas y otros miles encarcelados o forzados al exilio.

El caso de Cuba merece un “reglón aparte”. Empero, cabe señalar que, también el miedo está presente como el principal recurso de poder.

Pues bien, es importante, ahora, ver qué sucede cuando se pierde el miedo.

Apelare aquí, a una famosa respuesta de Séneca al Emperador Nerón: “Tu poder radica en mi miedo; ya no te tengo miedo, tú ya no tienes poder”. La frase, sin duda, es un mensaje directo a las autocracias y las tiranías. Estas, si se pierde el miedo, pierden al poder. Vean ustedes acá, esa relación, directamente proporcional, entre miedo y poder. 

La frase revela la esperanza que surge cuando se pierde el miedo. Cuando esto sucede, la tiranía pierde su fundamento. Es clave perder el miedo. De lo contrario, te conviertes en cómplice de la dictadura.

Claro, la pérdida del miedo nunca es repentina, es más bien un proceso acumulativo y gradual que inexorablemente se manifiesta cuando la población intensifica con fuerza sus protestas, cansada de la represión y los abusos. Se atreve, recién, a desafiar al régimen. Es un momento crucial, donde la población se revela contra el régimen opresor. Hay numerosos ejemplos de levantamientos populares, que cambiaron el curso de historia cuando se perdió el miedo. Entre otros, se puede destacar a la revolución francesa y la caída del Muro de Berlín. Sin la pérdida del miedo, jamás se habrían logrado estas conquistas como la libertad, la justicia y la democracia 

Hoy, en Venezuela, hay un desafío a la pérdida del miedo, al régimen “Chavista”. La oportunidad, ahora, está en las urnas.

El autor es profesor de la carrera de Ciencia Política de la Universidad Mayor de San Simón

Columnas de ROLANDO TELLERÍA A.

19/05/2025
Con un título muy parecido, “El 21F tiene ondas sísmicas de largo alcance”, el 3 de julio del 2018, dos años y medio después de la consulta popular del 21 de...
12/05/2025
En efecto, su estupidez es descomunal. Son corresponsables también, del desastre que ha significado estos 20 años del régimen masista. Me refiero a esa “...
28/04/2025
Luego del cierre del registro de alianzas y la comunicación formal sobre la participación de las organizaciones políticas en las elecciones generales del...
21/04/2025
En secuencia, ambos episodios, tienen muchas coincidencias y son parte de estrategias y decisiones políticas en momentos muy delicados de crisis. De crisis...
14/04/2025
La ruptura del bloque de unidad, que abandona la promesa de conformar una gran alianza en base a un candidato único, para “salvar” a Bolivia, después de dos...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/05/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
21/05/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
20/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
20/05/2025
En Portada
La audiencia de una acción de cumplimiento, que se fijó para este miércoles, que debía tratar los recursos presentados contra el Movimiento Tercer Sistema (MTS...

El recurso es contra los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y argumenta que los dos partidos políticos no cumplieron con los plazos para obtener sus...
La Constitución Política del Estado (CPE) establece que Bolivia debe tener 166  asambleístas nacionales, 130 diputados y  36 senadores, juntos componen la...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi advirtió  ayer de “riesgo e injerencia” en las elecciones generales del 17 de agosto ante la...

Actualidad
El vocal Tahuichi Tahuichi las enumera, su colega Francisco Vargas lamenta que el Senado no apruebe el proyecto de ley...
El recurso incluye al partido Morena y argumenta que este y APB-Súmate obtuvieron su personería jurídica en un plazo...
Unidad Nacional rechaza “con indignación la judicialización de las elecciones” y la solicitud que en su perjuicio...
No es el único vocal electoral en reclamar esa ley que evitaría una posible paralización del proceso electoral.

Deportes
FC Universitario de Vinto recibirá esta tarde, a partir de las 15:00, a Oriente Petrolero, en la prosecución de la...
Wilstermann le dio la vuelta al marcador y terminó con triunfo por 4-3 su visita a Nacional Potosí, ayer por la Copa...
“Jamás he consumido una sustancia prohibida de manera intencional, creo firmemente en el juego limpio y lo sano que es...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
El Ensamble Moxos cosecha aplausos y voltea taquilla en España y Alemania en su gira Veinte años de carretera, que...
En un esfuerzo conjunto por fomentar la lectura y el acceso al conocimiento, la Vicepresidencia del Estado...
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.