“En el largo plazo todos estaremos muertos”

Columna
Publicado el 20/08/2024

No soy seguidor de Keynes pero creo que su frase más conocida “En el largo plazo todos estaremos muertos”, se aplica a la realidad actual de Bolivia y la necesidad de adoptar las medidas necesarias que eviten que la crisis económica actual se profundice y vuelva cada vez más doloroso para la población el momento en el que haya que afrontar los problemas de fondo, que nos están llevando a una crisis que pronto pasará de ser un problema de inestabilidad cambiaria a una situación de escasez, que generará un incremento de precios que ya se está produciendo por el progresivo quiebre de stocks y de la cadena de suministro de productos imprescindibles, para mantener la operación de distintas cadenas productivas, además de satisfacer la demanda de bienes de consumo masivo.

Esto no significa que las políticas de largo plazo y los grandes acuerdos nacionales no sean necesarios para el desarrollo del país, puesto que constituyen el fundamento del crecimiento y la prosperidad de una nación. Sin embargo, nos sucede como aquel enfermo a quien le aparecen los síntomas de una enfermedad grave y frente al diagnóstico no adopta el tratamiento necesario y procura continuar con su vida anterior. Seguramente de nada servirán los planes que pudiera hacer para las próximas décadas, porque lo más probable es que ya no esté vivo para realizarlos. 

Los países no mueren, pero lo que sucede es que sus poblaciones sufren más o menos según se tomen o no las medidas de forma oportuna. Bolivia viene procrastinando (aplazar, diferir, posponer, retrasar, postergar, demorar, retardar, dilatar, aparcar) desde el 2014 cuando se acabó el llamado superciclo de las materias primas, y tanto los precios de exportación como el volumen de nuestra producción declinaron en una combinación perversa de doble efecto, que dejaba en evidencia que una vez más habíamos dejado pasar el tren de desarrollo al dilapidar los ingresos extraordinarios que generaron los altos precios de los commodities y el incremento en la producción por las inversiones realizadas desde los años noventa.  

La procrastinación tiene una cierta lógica basada en la permanente esperanza de quienes gobiernan, de que surgirá un nuevo golpe de suerte que permita superar el momento y recuperar los aires de bonanza que el país sintió entre 2006 y 2014. Durante muchos años era la apuesta a algún descubrimiento de un nuevo reservorio de gas que disparara los ingresos fiscales, después vino la esperanza de que por tener las mayores reservas del mundo del litio fácilmente conseguiremos de nuevo disfrutar de ingresos extraordinarios. Hoy, está claro que ese golpe de suerte no existirá y que pasarán muchos años y serán necesarias importantes reformas para que vengan nuevas inversiones a explorar y explotar estos sectores tradicionales. 

Tampoco ayuda la situación política y el cronograma electoral. En el instinto político del oficialismo se procurará llegar a las elecciones, ya sea con la expectativa de buscar la reelección, o por lo menos salir sin que lo más grave de la crisis le haya estallado a la gestión que finaliza. Por su parte, la oposición, tanto en la interna oficialista, como la de quienes propugnan ideas distintas, el instinto les dice que sería mejor que la crisis se profundice para que el gobierno se desgaste y no tenga posibilidades de reelección y/o que lo peor de la crisis lo enfrente  el gobierno actual, para que la siguiente gestión tenga la oportunidad de que la población apoye un cambio político y un modelo distinto, como sucedió en 1985 cuando se aprobó el Decreto Supremo 21060 y se introdujo la Nueva Política Económica después de la crisis de la UDP. 

Ninguna de las dos posiciones políticas llevará a consensos ni a soluciones para evitar el agravamiento de la crisis. Bolivia requiere un sentido de urgencia en la toma de decisiones para evitar que el país quede atrapado en una espiral negativa, que sobrepase a las autoridades en su capacidad de tomar decisiones oportunas que detengan la caída y sienten las bases de la recuperación. En este contexto, el gobierno y el partido oficialista en su conjunto son quienes tienen la mayor y principal responsabilidad. Al final del día, gobernar no sólo significa disfrutar de la parafernalia del poder, sino asumir los costos que implica la responsabilidad de la autoridad pública. 

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

28/02/2025
La educación es la base de las oportunidades que una persona puede tener en la vida y el fundamento del desarrollo de la nación. Una buena educación le da a...
31/01/2025
Bolivia se encamina hacia el bicentenario de la fundación de la República, sí, la República, aquella de la cual tanto se ha buscado renegar y cuya historia...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
25/04/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
25/04/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
24/04/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
24/04/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
24/04/2025
CARLOS DERPIC
23/04/2025
En Portada
“No vamos a permitir elecciones donde los pueblos indígenas sean excluidos. Esta no es una amenaza. Es una decisión firme, legal y legítima”, publicó en RRSS...
Pese a una vigilia de choferes en el Palacio Consistorial, la presidenta del Concejo Municipal de La Paz promulgó este jueves la ley municipal que retrotrae...

Cooperativistas mineros asisten a diálogo con el Gobierno en instalaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El sector aceptó dicho...
El miércoles, el exmandatario brasileño se enfureció ante la inusual visita de una funcionaria judicial encargada de entregarle una notificación sobre el...
La audiencia para la ampliación de la declaración informativa del excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, fue reprogramada para el próximo 5 de mayo en la...
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el precandidato Chi Hyun Chung anunciaron ayer su alianza rumbo a las elecciones del 17 de agosto de este...

Actualidad
La basura empieza a inundar las calles y avenidas de la ciudad de Cochabamba debido a que aún no existe un vertedero...
La Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob)presentó ayer una nueva acción de...
Ante los anuncios de que la instalación de una planta de industrialización de la basura en al menos tres lugares, como...
Hasta hoy, 25 de abril, seis megacentros para el empadronamiento masivo en Cochabamba ampliarán sus horarios de 07:00...

Deportes
Bolívar no pudo frenar a Palmeiras que anoche fue letal en ataque y aprovechó las licencias defensivas del celeste para...
Aurora, que está urgido de sumar puntos, recibirá hoy al final de la tarde a Deportivo Totora-Real Oruro, a partir de...
Con la prueba de 100 metros planos se dará inicio hoy viernes al Campeonato Sudamericano de Atletismo, categoría de...
No obstante, el agradecimiento de la dirigencia de Wilstermann con Cristian “Pochi” Chávez por haber tomado las riendas...

Tendencias
China lanzó el jueves la nave espacial tripulada Shenzhou-20, enviando a tres astronautas a su estación espacial en...
Apenas unas horas después de que el papa Francisco falleciera el lunes a los 88 años, las casas de juego más populares...
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...

Doble Click
con el lema: En cada mirada, una historia, un total de 63 funciones teatrales se desplegarán en la decimocuarta versión...
Los filmes bolivianos Llaki y Mano Propia forman parte de la décima versión de Festival Internacional de Cine de las...
La cantante María Becerra, de 25 años, permanece internada en la Clínica Zabala, del barrio porteño de Belgrano, luego...
La Casa Nacional de Moneda (CNM), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), presentó...