Biotecnología: es ahora o nunca

Columna
Publicado el 21/08/2024

A pocas semanas del inédito bloqueo de campesinos en San Julián, y a días de los acuerdos del Gobierno con el empresariado nacional, el debate por el uso de los transgénicos ha llegado a un punto de inflexión que no sólo va a definir el futuro de la agroindustria, sino que puede resolver finalmente la contradicción entre la ideología dogmática y la economía productiva.

Por años, el Gobierno central se ha empeñado en bloquear de manera obcecada, la aplicación de esta tecnología usada en la mayor parte del mundo, que puede convertir a la producción agrícola y pecuaria del oriente y el chaco, en un eje predominante de desarrollo, y equilibrar el modelo centenario basado en la explotación minera afincada en el occidente. Y lo ha hecho sin otro argumento que el discurso desgastado y engañoso de las ONG pseudoambientalistas y en la propuesta ideológica de un pachamamismo retrógrado que ha conducido a la casi desaparición de 18 pueblos indígenas bolivianos, y a la mayor degradación ambiental de las últimas décadas.

Sin embargo, y pese a sus esfuerzos, no pudo sustentar ninguna razón objetiva que justifique la prohibición del uso de la biotecnología en la agroindustria boliviana. La propia Constitución en su Art. 409 dispone que “La producción, importación y comercialización de transgénicos será regulada por ley”, y en el Art. 255 (que se refiere únicamente a los tratados internacionales), prohíbe la “importación, producción y comercialización de organismos genéticamente modificados y elementos tóxicos que dañen la salud y el medio ambiente”. Incluso el Art. 15 de la Ley 144 sólo impide la importación de aquellos Organismos Genéticamente Modificados (OGM) que sean originarios de Bolivia, y los que “atenten contra el patrimonio genético, la biodiversidad, la salud de los sistemas de vida y la salud humana”. Es decir que todas las limitaciones legales se aplican a condiciones específica que nunca ha ocurrido.

Incluso la oposición a los OGM contradice a la realidad. Estudios especializados señalan que alrededor del 80% de los cultivos de maíz en Bolivia provienen de semillas transgénicas que ingresan de contrabando, y actualmente en los mercados se venden más de una decena de productos alimenticios importados que han sido elaborados con esa tecnología.

El uso cada vez más intensivo de los OGM en el mundo es otra prueba de su valor. En enero de este año China otorgó licencias a 26 empresas para producir y vender semillas transgénicas de soya y maíz, y la Unión Europea autorizó el uso de maíz y canola genéticamente modificados como alimento para personas y animales.

Nuestros vecinos no se quedan atrás. Brasil tiene aprobados 105 eventos de cultivos transgénicos que permiten que el 100% de su producción de soya y algodón, y el 95% del maíz utilicen esta tecnología; Argentina aprobó en 2022 el cultivo del trigo transgénico y apunta a generalizar su uso en toda la producción, lo que se sumaría a la soya, algodón y maíz que en casi su totalidad se siembran con variedades transgénicas. Paraguay tiene 41 variedades de transgénicos aprobados y casi el 100% de su producción agroindustrial las utiliza. Estos tres países han logrado, gracias a estas políticas, convertirse en potencias agrícolas regionales con ingresos multimillonarios por exportaciones de alimentos a todo el mundo.

Los daños que nos ocasiona la prohibición son enormes. La productividad agrícola es una de las más bajas del continente y no garantiza la producción suficiente de biodiésel; los costos generados por la necesidad de pesticidas y agroquímicos castigan duramente la eficiencia de los cultivos; la competitividad, el limitado acceso a mercados internacionales y la escasa atracción de inversión extranjera nos hace perder grandes oportunidades. Quizá lo más trágico es el hecho que este debate estéril está bloqueando la única manera de enfrentar los desastres climáticos como la sequía y el aumento de las plagas, y pone en riesgo la seguridad alimentaria y la estabilidad de la agroindustria y la pecuaria.

No hace falta estudios ni mesas de negociación dilatorias, porque la realidad es diáfana. No hay razón objetiva para seguir impidiendo el uso de la biotecnología, y su prohibición sólo puede deberse a una política tendenciosa que, desde el Estado y las ONG miopes y funcionales, pretende neutralizar al emergente desarrollo agroindustrial para mantener el control del poder económico que hoy detentan las cooperativas mineras, el contrabando y la informalidad.

Las nuevas condiciones generadas por la crisis cambiaria, productiva y fiscal han abierto la posibilidad de revertir esta tendencia y modificar las políticas que la sustentan, impulsando desde todos los frentes la aprobación de los OGM, lo que puede permitir un verdadero y sostenible crecimiento de la economía. No sólo es justo sino urgente e imprescindible.

 

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

21/08/2024
A pocas semanas del inédito bloqueo de campesinos en San Julián, y a días de los acuerdos del Gobierno con el empresariado nacional, el debate por el uso de...
14/08/2024
El 30 de enero pasado, la Central Obrera Bolivia (COB) envió al Gobierno Nacional su pliego petitorio anual en el que demandaba, entre muchos otros, la...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/08/2024
RONALD NOSTAS ARDAYA
21/08/2024
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
21/08/2024
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
21/08/2024
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
20/08/2024
En Portada
En los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando se registran seis incendios que afectan a 11 comunicades, informó el segundo comandante del Comando Conjunto...
El Gobierno nacional y las nueve gobernaciones de Bolivia acordaron unir esfuerzos para mejorar el control en la producción, explotación y comercialización de...

El presidente Luis Arce convocó al Consejo Nacional de Autonomías para el próximo jueves 29 para tratar los avances del censo, días previos a que el Instituto...
El Sedes de Cochabamba descartó el caso sospechoso de viruela del mono o símica este martes tras conocer los resultados de laboratorio que se enviaron al...
El transporte pesado nacional e internacional se reunirá en ampliado nacional el 28 de agosto en la ciudad de El Alto para asumir medidas de presión por la...
Un incendio forestal en el Parque Nacional Tunari (Cochabamba) devastó más de ocho hectáreas entre pajonales y arbustos nativos.

Actualidad
El encuentro departamental “Por una vida libre de violencia”, que se desarrolla en Cochabamba, reveló la existencia en...
https://drive.google.com/file/d/11IcEc1vkuYqrTj4Y1nWKNXIYFqcisJFr/view?usp=sharing, https://drive.google.com/file/d/...
La construcción de la nueva terminal de buses interdepartamental de Cochabamba, un proyecto privado que se emplaza en...
A través del Decreto Supremo 5200, las sociedades comerciales en Bolivia están ahora obligadas a informar al Servicio...

Deportes
Independiente venció ayer por 3-0 a Real Santa Cruz, en el partido reprogramado por la octava fecha del Campeonato...
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, informó ayer que las butacas que se...
The Strongest procurará esta tarde (18:00) propiciar algo más que un milagro en el estadio Hernando Siles, cuando...
El Equipo Bolivia inició ayer su viaje a Estados Unidos para ser parte del Mundial Open de Ráquetbol, que se disputará...

Tendencias
Eran cerca de las 15:00 cuando pobladores del municipio de San Carlos, en Santa Cruz, hallaron un delfín bufeo, una...
Alysha Newman, medallista de bronce en salto con garrocha por Canadá en los Juegos Olímpicos de París 2024, ha visto un...
El término "Chad" ha evolucionado significativamente desde sus inicios en foros de internet hasta convertirse en un...
El virus Oropuche trata de una infección con manifestaciones similares al dengue que tiene historia en Trinidad y...

Doble Click
Ayer, en el salón Mario Unzueta de la Casa de la Cultura, se realizó la inauguración de la exposición colectiva “3...
Este viernes 23 de agosto, la agrupación paceña Khonlaya presentará un repertorio único de fusión entre rock y ritmos...
Las protagonistas lo anunciaron a través de sus redes sociales. Finalizó el rodaje de Un viernes de locos 2, filme que...
La escena electrónica de Santa Cruz se prepara para vivir una noche inolvidable. El 24 de agosto, Moon432hz se traslada...