“¿Nos ponemos la soga al cuello y nos colgamos solitos?”

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 22/08/2024

El mensaje presidencial del 6 de agosto de 2024 tuvo derivaciones inesperadas a partir de la convocatoria al empresariado boliviano a un “Diálogo Nacional por la Economía y la Producción” para hablar el 14 de agosto sobre el “tipo de cambio, exportaciones e importaciones”, un eufemismo para tocar la escasez de dólares y la subida de su precio en el país. Lamentablemente, convocó también al denominado “Gabinete Social” para abordar lo mismo, un día antes que los empresarios, lo que cambió todo para mal.

Juan Carlos Huarachi, secretario ejecutivo de la otrora gloriosa Central Obrera Boliviana (COB), fiel a su estilo de provocar zozobra cada vez que habla, la tarde previa al encuentro del empresariado con el Gobierno, salió abanderando a las “organizaciones sociales” para pedir nada más y nada menos que el control de divisas, generando una enorme preocupación (“Gabinete Social pide control de las divisas de las exportaciones para garantizar la circulación del dólar”, El Deber, 13.08.2024). Las reacciones no se hicieron esperar.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), a través de su presidente Alan Camhi Rozenman, salió al frente lamentando que semejante pedido se diera justo antes del Diálogo Nacional: “Como entidad técnica de promoción del comercio exterior, a la luz de la álgida situación en la que se encuentra la economía en general y las exportaciones e importaciones, en particular, no podemos, sino, manifestar nuestra profunda preocupación, ante el desatinado pedido del Gabinete Social ya que los resultados que acarrea el control del comercio exterior serán funestos para la ciudadanía”.

Como posibles consecuencias, advirtió que el dólar se dispararía en el mercado negro, la inflación subiría, habría escasez de productos, caería la inversión, el crecimiento y el empleo, y aumentaría la desconfianza en la moneda nacional, en línea con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) que rechazaron la posible medida.

Con tan penoso antecedente inició el Diálogo Nacional por la Economía y la Producción, a la que más de 30 entidades privadas asistieron esperanzadas en soluciones a la realidad económica del país, particularmente de su sector externo. Lo que pasó ahí sólo lo saben los presentes, especialmente en cuanto a la propuesta gubernamental de crear un comité para el control y asignación de divisas, además de responsabilizar al empresariado de la situación, provocando su desazón y la necesidad de un cuarto intermedio hasta el 16 de agosto.

Y, aunque el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, se esmeró en aclarar posteriormente, por cuanto medio de comunicación fue posible, que el Gobierno “no tiene planificado aplicar el control de divisas de exportación” y que “jamás se ha hablado de control de divisas”, ante las nefastas consecuencias que dicha medida —de implementarse— pudiera ocasionar contra el aparato productivo en general y el comercio exterior, en particular, se produjo una escalada de pronunciamientos, que derivaron en dos momentos culminantes.

Cainco decidió no asistir a la reunión del 16 de agosto, argumentando el haberse sentido oídos, pero no escuchados, además que el Gobierno presentó una interpretación de la situación económica alejada de la realidad que enfrentan las empresas, los trabajadores y la sociedad, sin soluciones estructurales. A ello siguió la “Declaratoria de emergencia del sector exportador” por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) y el “Estado de extrema alerta y emergencia nacional” por la Cámara Nacional de Industrias (CNI), a cuyas voces se sumaron otras entidades empresariales.

Desarrollada la segunda sesión -con menor presencia de entidades privadas- a su conclusión fue emitido el documento “Acuerdos del Diálogo Nacional por la Economía y la Producción”, con 17 compromisos, recibiendo el beneficio de la duda, de unos, y la crítica de otros, por no encararse temas de fondo como el déficit fiscal y el funcionamiento del modelo económico gubernamental. En todo caso, si hay algo qué destacar de dicho encuentro es que, por el bien de Bolivia, se habría garantizado que “no habrá control de divisas”.

Enhorabuena que sea así, a la luz de lo declarado por el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, en conferencia de prensa en La Paz, el mismo 16 de agosto de 2024:

“El Gabinete Social no impone, el Gabinete Social propone; el Gabinete Social ha hecho una propuesta, ésa, no es aceptada por el Gobierno, control de las divisas es un suicidio colectivo, no se lo puede hacer; tienen razón los empresarios, se lo digo muy de frente, el control de las divisas lo único que podría acarrear es una profundización, más bien, de la falta de las mismas (…) ¿Qué hacemos? ¿Nos ponemos la soga al cuello y nos colgamos solitos? No, no es así, eso no está en los planes gubernamentales, bajo ningún punto de vista, el control de la divisa”

 

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

22/08/2024
El mensaje presidencial del 6 de agosto de 2024 tuvo derivaciones inesperadas a partir de la convocatoria al empresariado boliviano a un “Diálogo Nacional...
27/04/2024
“Si puedes soñarlo, puedes hacerlo”, fue la inspiradora y memorable frase acuñada por el empresario, animador y productor de cine estadounidense, Walt Disney...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/08/2024
RONALD NOSTAS ARDAYA
21/08/2024
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
21/08/2024
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
21/08/2024
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
20/08/2024
En Portada
El bloqueo instalado en el municipio de Yapacaní, en la ruta nueva entre Santa Cruz y Cochabamba, es indefinido, así lo señalaron los pobladores que exigen que...
Al término del primer tiempo en el estadio Hernando Siles, The Strongest se impone por 1-0 ante Peñarol en el partido de vuelta por la Copa Libertadores. El...

 La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) sesionará este jueves para definir tiempos de respuesta a las preguntas del referéndum presidencial sobre...
Tras una carta enviada por el presidente Luis Arce en la que solicitó la "ratificación de ascensos de personal observado en la Policía", el Senado instaló una...
En conferencia de prensa, el ministro de Justicia, Iván Lima, informó que las decisiones que se tomen en el referendo que proyecta el Gobierno tendrán vigencia...
Funcionarios de la Gobernación de Cochabamba y la Policía Forestal y Preservación del Medio Ambiente (Pofoma) rescataron este miércoles 32 conejos silvestres y...

Actualidad
La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) tiene pendiente de aprobación 19 solicitudes de juicio de responsabilidades...
Un reciente estudio del Instituto para el Desarrollo Humano (IDH), presentado ayer en la Defensoría del Pueblo, reveló...
El 55,39 por ciento de las 2.150 reclusas en el país son madres, se hallan embarazadas, sufren alguna discapacidad o...
Un profesor de educación física que se trasladaba a bordo de una motocicleta fue atropellado por un conductor que hizo...

Deportes
El volante de Wilstermann Rodrigo Amaral aseguró ayer que en una semana se cumplirá el quinto mes de sueldos impagos en...
The Strongest venció anoche a Peñarol 1-0, en el partido de vuelta de los octavos de final de la Copa Libertadores,...
El ajedrecista valluno Licael Ticona recibirá el apoyo económico de la empresa de telecomunicaciones Entel, patrocinio...
El marcador central del club brasileño Ponte Preta, Luis Haquín, es el primer legionario de la selección nacional que...

Tendencias
El expresidente argentino Alberto Fernández (2019-2023) denunció este miércoles penalmente a su expareja Fabiola Yáñez ...
Eran cerca de las 15:00 cuando pobladores del municipio de San Carlos, en Santa Cruz, hallaron un delfín bufeo, una...
Alysha Newman, medallista de bronce en salto con garrocha por Canadá en los Juegos Olímpicos de París 2024, ha visto un...
El término "Chad" ha evolucionado significativamente desde sus inicios en foros de internet hasta convertirse en un...

Doble Click
Una nueva semana de estrenos comienza para los cines de Cochabamba. Entre las películas nuevas se encuentran la...
Hoy, en Casa Toscana, se inaugura la muestra “Fibras cromáticas” de la reconocida artista visual Beatriz Oggero. Esta...
El Masticadero vuelve a la escena con su producción Morir de amor, los jueves 22 y 29 de agosto a las 20:00 en el...
El Festival Internacional de Poesía Joven “Jauría de Palabras” celebra su sexta edición con un homenaje especial al...