La eliminación de los subsidios a los hidrocarburos y sus riesgos

Columna
Publicado el 23/08/2024

Las consecuencias de la “nacionalización”

Las inadecuadas políticas aplicadas en el sector hidrocarburos durante las gestiones de Evo Morares y Luis Arce son la causa de la caída en la producción de gas y petróleo, y de la disminución de los ingresos por exportaciones de gas y de los ingresos fiscales por concepto de regalías, IDH y participaciones. Paralelamente, por la disminución de los hidrocarburos extraídos y la demanda desmedida de combustibles, importaciones de diésel y gasolina han crecido hasta convertir la balanza comercial energética en altamente deficitaria y afectar a la disponibilidad de divisas.

Asimismo, el congelamiento de precios de los hidrocarburos no sólo afecta a la economía de las empresas que los extraen y desincentivan la inversión en exploración, sino que exigen que el Estado destine una parte creciente de su presupuesto (alrededor de USD 3000 millones en 2024) para subsidiar los combustibles importados, monto que resulta superior a las rentas que percibe por la producción de hidrocarburos. 

Los subsidios

Los subsidios a los hidrocarburos resultan de la fijación de precios locales muy por debajo de los costos de oportunidad. Es el caso del diésel, gasolina y otros, cuyos precios finales al consumidor se determinan a partir del precio de referencia del petróleo establecido mediante Decreto 27691 en 27.11 USD/bbl al ingreso de la refinería, muy inferior al precio de paridad de importación (aprox. 115 USD/bbl). El precio promedio del gas natural en punto de entrega en el mercado interno es de 1,08 USD/MMbtu (2024), en tanto que el precio de exportación fluctúa, en 2024, en alrededor de 6.5 y 8.5 USD/MMbtu. 

Para los combustibles producidos y consumidos en Bolivia, la diferencia entre los precios locales y de mercado, en boca de pozo, significa una pérdida de ingresos para las empresas que realizan las actividades de exploración y explotación y, por tanto, junto con las elevadas regalías (50%), hacen poco atractiva la inversión. A esta diferencia se llama “subsidio implícito” o, desde otra óptica, se la puede conceptuar más cabalmente como un tipo de renta petrolera percibida directamente por la población a través de los precios locales. Pese a que, en algunos casos, la ley de promoción de inversiones en hidrocarburos (767/2015), prevé una compensación en el precio, no ha tenido efecto significativo y su aplicación ha sido muy marginal. 

Cuando la producción nacional no alcanza para cubrir la demanda, los combustibles faltantes (diésel oíl y gasolina automotora) se importan y la diferencia la paga el TGN en calidad de subsidios directos con cargo a su ya mermado presupuesto.

Las alternativas y los riesgos en la eliminación de los subsidios

Frente a la insostenible situación, el presidente Arce ha propuesto un referendo para consultar la posibilidad de eliminar los subsidios, esta consulta no solamente tiene objeciones legales, sino que es una atribución que debe encarar el Ejecutivo y no delegar su responsabilidad a una consulta popular por el mismo carácter técnico de la materia.

Se supone que, en el caso de los derivados del petróleo y en el espíritu de la norma que rige esta materia, la eliminación de los subsidios implicaría modificar el precio referencial de 27.11 USD/bbl, a partir del cual se calculan los precios al consumidor. Los efectos de esto serían: 1) se incrementan los precios al público; 2) mejoran las condiciones económicas para las actividades de exploración y explotación y, a mediano y largo plazo, se incrementa la oferta de petróleo y gas, y 3) disminuyen los subsidios erogados por el Estado generando un alivio en las finanzas públicas.

¡Atención! Sin embargo, hay que advertir que la tentación del Gobierno puede estar en no aumentar el precio de referencia, sino en pretender incrementar el IEHD (Impuesto especial a los derivados), que forma parte de la cadena de precios, para mejorar directamente sus ingresos o los de YPFB al no realizar el net back hasta boca de pozo. En este caso, el único que se favorece con la eliminación del subsidio sería el gobierno que contaría con doble beneficio: la disminución (o eliminación) del monto de los subsidios y el incremento de los ingresos percibidos por concepto de IEHD. O, en su caso, YPFB.

El escenario para el gas natural es similar. Un incremento en los precios al consumidor deriva en mejores ingresos y sería lo óptimo para avanzar en el establecimiento de condiciones que incentiven la exploración.

Pero, nuevamente, esto puede frustrarse si el gobierno no traslada este incremento hasta el campo de producción y se queda en los bolsillos de YPFB a objeto de utilizarlo para cubrir sus enormes gastos administrativos.

Las modalidades para la eliminación de los subsidios

Hay experiencias y modalidades que se pueden considerar: precios diferenciados dependiendo el sector de consumo, gradualidad, compensación para los sectores sociales de menores ingresos, una combinación de gradualidad y compensación, otras. 

Los Tiempos y la Plataforma Una Nueva Oportunidad fomentan el debate plural, pero no comparten necesariamente los puntos de vista de la autora.

 

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Más en Puntos de Vista

Constantino Klaric
16/03/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
16/03/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
16/03/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
14/03/2025
PATIO INTERIOR
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN E.
14/03/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
13/03/2025
En Portada
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró fundado un recurso de nulidad presentado por el diputado Juan José Jáuregui contra el presidente del...

En Bolivia fueron detectadas más de 6.000 pacientes con enfermedad renal en 2024, por lo que reviste importancia la Campaña de Salud Renal lanzada por el...
La ausencia de la mayor parte de senadores imposibilitó que haya el quórum necesario para instalar la sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP),...
Las inundaciones en Beni afectan a 2.000 familias cuyas casas se encuentran anegadas; los municipios de Reyes, Rurenabaque y San Borja son los más golpeados.
Un total de 21 niños venezolanos retornaron ayer a su país en un vuelo de repatriación desde México, tras lo que se reencontrarán con sus familias, según el...

Actualidad
La justicia dictó ayer detención domiciliaria y una fianza de Bs 20 mil para el responsable del accidente que cobró la...
La ausencia de la mayor parte de senadores imposibilitó que haya el quórum necesario para instalar la sesión de la...
Las inundaciones en Beni afectan a 2.000 familias cuyas casas se encuentran anegadas; los municipios de Reyes,...
La ofensiva israelí en la Franja de Gaza, reanudada la madrugada del martes tras dos meses de alto el fuego, ha matado...

Deportes
Bolivia no pudo con el objetivo de romper con la historia, ayer cayó por 3-1 ante Perú, en el duelo por la fecha 13 de...
El estratega Julio César Baldivieso oficialmente dejó de ser el director técnico del plantel de San Antonio de Bulo...
Paraguay y Brasil escalaron en la tabla de posiciones de las eliminatorias después que ayer vencieron a Chile (1-0) en...
Uruguay y Argentina se volverán a encontrar hoy (19:30 HB) en un nuevo episodio de uno de los cláscicos más antiguos...

Tendencias
Este 20 de marzo se cumplen 298 años de la muerte en 1727, a los 84 años, de Isaac Newton, uno de los científicos más...
Astrónomos han detectado oxígeno en la galaxia conocida más distante, JADES-GS-z14-0, descubierta en 2024 y cuya luz...
Las dietas veganas y vegetarianas aportan beneficios antiinflamatorios y antioxidantes siempre que estén bien...
Un problema que padecen muchos padres es que no saben qué hacer si su hijo ha vomitado la medicación. ¿Debo repetirla?¿...

Doble Click
Todos los países nórdicos se mantienen entre los 10 más felices, según el World Happiness Report elaborado bajo la...
La casa del sur, Viernes de soltero, Boquerón y Fuertes son las películas que proyectará hoy Prime Cinemas en sus...
Los filmes La desaparición de Helena, La casa del sur y La lengua desnuda serán los principales protagonistas en el Día...
Blanca Nieves se estrenó en diciembre de 1937 y se convirtió en la primera de una larga lista de películas clásicas de...