Elecciones y clase política en Bolivia

Columna
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
Publicado el 24/08/2024

El anuncio sobre la fecha de las próximas elecciones presidenciales —17 de agosto 2025—, levanta la bandera de la carrera electoral, en un contexto no sólo de grave crisis económica, sino también de aguda crisis democrática, institucional, ética y moral. El panorama, respecto a un cambio sustancial en la política que recupere la ilusión de los bolivianos, es sombrío.

Es de duda e incertidumbre, por las características de clase política. De esa élite política, en palabras de Gaetano Mosca, que detenta el poder y define el futuro y el destino de los países. Hay sociedades con mayor desarrollo, riqueza y prosperidad, incluso sin materias primas. En estas, esa élite, tiene la convicción de que la política es, fundamentalmente, un servicio. En cambio, en las sociedades donde la clase política está conformada por la peor gente, lo que se observa, más bien, es corrupción, atraso, subdesarrollo y pobreza.

Para referirme, a la particular clase política boliviana, en varias ocasiones utilice el término “execrable”, para resumir sus características despreciables y detestables. Son políticos de “alcantarilla”. Sean azules, verdes, amarillos rosados y, de izquierda o derecha; son todos ellos viscerales.

Para respaldar estas controversiales afirmaciones, veamos las evidencias sobre el accionar de la clase política en Bolivia, en las últimas cuatro décadas. Nos remitiremos a los inicios de la recuperación de la democracia. Concretamente, al inicio del ciclo de la “democracia pactada”. La clase política de este ciclo, después de varios lustros de dictadura, reafirmo la práctica de utilizar al Estado, como fuente de enriquecimiento.

En esa lógica, los acuerdos realizados para elegir gobiernos, en cinco gestiones constitucionales, desde 1985 hasta 2002, nunca fueron programáticos y con un norte de visión de país. Estos pactos se pervierten rápidamente, convirtiéndose, en esencia, en acuerdos prebendales, de apoyo a cambio de cuotas en el Estado. Los líderes políticos tradicionales imponían, en esos acuerdos, sus mezquinos intereses. Los pactos nacen, entonces, con males congénitos.

A esa lógica prebendal de cuoteo y repartija del Estado, se añaden otros tres terribles males. En orden de prelación: la corrupción, el clientelismo y el patrimonialismo. 

Muy pronto, entonces, con esos males a cuestas, estos pactos conocerán su ocaso. No sin antes propiciar y construir el escenario ideal para la toma del poder de Evo Morales y el Movimiento al Socialismo (MAS). Ellos, abonan el camino. 

Luego, en oposición, durante cinco elecciones y gestiones constitucionales, incapaces de competir con el partido de gobierno, se constituyen en una oposición funcional. Su falta de visión y pobres decisiones, contribuirán, inocentemente, con la estrategia de reproducción del poder. Son cómplices de la inédita concentración de poder en manos de una persona y su partido. También, de los desvíos autoritarios, el despilfarro y la megacorrupción. 

La incapacidad de asimilar las experiencias pedagógicas del pasado les impide concebir proyectos políticos serios para enfrentar al MAS, con posibilidades competitivas. Seguramente, otra vez irán fraccionados y divididos, cuando la experiencia recomienda conformar un gran bloque opositor. Si así fuese, estuvieran repitiendo cinco veces el mismo error. Su necedad es patética.

En el otro flanco, tenemos a la clase política que gobierna el país desde hace 18 años. Tomaron el poder con la promesa de grandes cambios, para imponer una “nueva forma de hacer política”, desterrando a la corrupción y todos esos males arraigados en los anteriores gobernantes. Más temprano que tarde se embriagaran con el poder y, literalmente, se emborracharan con la bonanza económica. 

Evaluando, ahora en el tiempo, el “proceso de cambio” resultó siendo una falacia. El tiempo nos permite ahora apreciar con nitidez toda esa falsedad. Detrás de ese montaje y teatro, está una voraz élite cleptocrática que, con el discurso izquierdista de cambio y narrativa indígena, ha controlado y dilapidado el mayor excedente económico que tuvo la historia. El poder fue a parar a manos de falsos izquierdistas. El ejercicio y la concentración de poder develará su esencia. Comienzan a cometer, al margen de la Constitución que ellos mismos aprobaron, una serie de tropelías, abusos y arbitrariedades. Pierden la decencia y, sin escrúpulos, comienzan a robar a manos llenas. Mienten, ocultan y niegan todo. Son izquierdistas de doble moral, critican al imperio, empero, en sus hábitos, son militantes del consumo capitalista y admiradores de sus principales marcas. Predican la sobriedad mientras que, con la plata del pueblo, viven en la opulencia con descomunales privilegios. Si bien, en el último tiempo se dividieron las dos alas, “evistas” o “arcistas”, son exactamente iguales. Comparten las mismas miserias y patologías.

Vean ustedes, la calidad de nuestra execrable clase política. Unos peores que otros. El denominador común, en todos ellos, es la “profunda vocación cleptómana”. Es incontenible en ellos ese voraz apetito de acumular fortunas con recursos fiscales. La política es concebida por todos ellos como un negocio. De donde se debe salir rico en el menor tiempo posible.

En ese panorama, mientras no exista un verdadero cambio en la composición de nuestra clase política, las elecciones no abrigan ninguna esperanza.

El autor es profesor de la carrera de Ciencia Política de la Universidad Mayor de San Simón

Columnas de ROLANDO TELLERÍA A.

10/03/2025
El deplorable episodio que protagonizo Trump con el presidente Zelenski de Ucrania, en el Salón Oval de la Casa Blanca, pone de manifiesto el extravió de la...
03/03/2025
La expresión del título está presente en el lenguaje cotidiano de muchos países en latinoamérica. También está presente, de manera muy particular, en nuestro...
23/02/2025
Deliberadamente no utilizo el término “partido”, pues en Bolivia, una gran parte de ellos, ademas de  las agrupaciones ciudadanas —que cuentan con el...
17/02/2025
El buen funcionamiento de la democracia dependerá siempre de la calidad de los representantes que conforman el Parlamento. Esa calidad determinará que la...
10/02/2025
Con frecuencia, en los conceptos se confunde mucho entre régimen político y gobierno. Hay una propensión a entenderlos, equivocadamente, como si fueran lo...

Más en Puntos de Vista

CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
21/04/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
21/04/2025
21/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
21/04/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
21/04/2025
20/04/2025
En Portada
La Confederación del Transporte Pesado Nacional e Internacional de Bolivia se sumará este miércoles a la marcha de protesta convocada por el Comité...
El Vaticano ha difundido este martes las primeras fotografías del papa Francisco en su ataúd en la capilla de Santa Marta, marcando un momento de solemnidad y...

El nuncio apostólico de Bolivia, monseñor Fermín Sosa, aclaró este martes que el cardenal boliviano, Toribio Ticona, no puede participar del cónclave para...
Luego de registrarse nuevos deslizamientos en la carretera nueva que une Cochabamba con Santa Cruz, personal de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC...
A través de un comunicado publicado en su cuenta en la red social 'X', Jaime Dunn aclaró que nunca consolidó una alianza con el Movimiento Nacionalista...
Tras poco más de siete meses, el golero Carlos Emilio Lampe se recupera y pronto estará a disposición del primer plantel, según afirmó esta mañana a...

Actualidad
La Alcaldía implementó un plan de movilidad para optimizar la circulación vehicular y garantizar la seguridad de los...
“El contexto ha cambiado porque los gobiernos de todo el mundo están reordenando las prioridades de las políticas y la...
A pocas horas de la inauguración de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025, la Alcaldía de...
Banco Unión cerró la gestión 2024 con una cartera bruta de $us 4.796 millones y avanza de forma decidida hacia la...

Deportes
Tras poco más de siete meses, el golero Carlos Emilio Lampe se recupera y pronto estará a disposición del primer...
El fallecimiento del papa Francisco no sólo ha calado hondo en el mundo entero sino también ha trastocado los cimientos...
Cristian “Pochi” Chávez, actual entrenador interino de Wilstermann, tomó la decisión de mandar a la reserva al golero...
Hugo Dellien venció ayer al francés Adrian Mannarino: 6-3 y 7-6(8) y quedó a un paso de acceder por tercera vez en su...

Tendencias
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...
Pese a que su sabor es parte entrañable de la repostería tradicional, poco se sabe sobre las propiedades que el...
Con motivo del Día Mundial de la Hemofilia, que se celebra cada 17 de abril, la Fundación de la Hemofilia organizó ...

Doble Click
El cantautor español-boliviano José Andrëa, con mas de 30 años de carrera musical y considerado como uno de los...
El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización recuperó el cuadro “Santa Bárbara” del artista...
Reportan el fallecimiento de Luis Carrión, icónico cantante de la Kullawada y autor de: “Quién, dime quién, te amo más...
Llega la Feria Exposición Internacional de Cochabamba con una cartelera musical atractiva para el público. La danza no...