Pando, Amazonía, desarrollo y turismo sostenible

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 27/08/2024

Los pandinos saben que la Amazonía es la base para cualquier propuesta de desarrollo; los que nacieron ahí, y los que siguen llegando, aprendieron que actuar contra la naturaleza genera confrontación, ruptura y consecuencias pues más allá de los entusiasmos o consignas, no se puede sembrar o desforestar irresponsablemente; sumado a ello, existen inflexibilidades ambientales que se expresan en el monte lujurioso, lleno de vegetación y vida, y la generosidad del agua que se mueve por los ríos y acompaña al calor y la humedad. Quien no entienda estas variables, no estará viviendo en Pando.

Los datos sobre la Amazonía boliviana los encontramos en cualquier buscador. Bolivia está entre los 15 países con mayor biodiversidad del mundo y alberga alrededor del 40% de la diversidad biológica del planeta; es uno de los países con mayor diversidad por tener 12 ecorregiones; el bioma amazónico representa más de la mitad del bosque húmedo tropical del planeta y es la mayor floresta tropical del mundo; la región representa entre 4 y 6% de la superficie total de la Tierra y entre 25 y 40% de la superficie de América. La Amazonia boliviana constituye el 43% del territorio nacional abarcando los departamentos de Pando, Beni, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, con un total de 88 municipios; vista desde el satélite, es una isla verde de aproximadamente 70,000 km2.

En lo cultural, Pando tiene un crecimiento demográfico acelerado producto de la migración y una relación fronteriza con el Brasil, que Bolivia no entiende correctamente.

El 100% del territorio tiene vocación forestal y con la actualización del PLUS, se pretende enfrentar la presión de actividades que no responden a su vocación productiva. A la actividad tradicional, (castaña, asaí, cacao, copoazú), la producción maderera, ganadera y de las barracas, se suma la explotación del oro, rotundamente nociva para el medio ambiente y que no tiene control estatal. La presión sobre los recursos naturales causada por la migración, la expansión de la frontera agropecuaria y la apertura de caminos no planificados, está generando una deforestación preocupante.

Los pandinos plantean que al cambio climático mundial, debe sumársele ciudadanía, servicios públicos y economía; en el diálogo, dejan en ridículo al gobierno central por los prejuicios que tiene sobre el territorio y el desconocimiento de lo que necesitan en justicia, las personas que viven en frontera; el centralismo, cuando llega sudoroso, desconoce que los amazónicos están construyendo una narrativa en la que integran bonos de carbono, indígenas, productores, migración, diálogo, defensa histórica de la soberanía, y hoy, por convicción, hacen patria desde ahí, a 1.090 km de distancia de la Casa del Pueblo, con una diferencia de 3.640 msnm y 40º grados de sensación térmica.

El departamento ha sido estudiado desde su creación en 1938 por el Comité de OO.PP. y la Corporación Regional de Desarrollo, el Informe de Desarrollo Humano en el norte amazónico boliviano del PNUD, el 2003, y en el primer Plan de Desarrollo Departamental articulado al PGDES 2007, durante la prefectura de Leopoldo Fernández y coordinado con el Ministerio de Planificación de la época; en la actualidad, el Diagnóstico territorial integral, PLUS Pando apoyado por el BID y Conservación Internacional, el Gran Paisaje de conservación del Norte Amazónico que alienta la Fundación NATIVA; “Cobija, ciudad intermedia” investigada por el CEPAD; la Agenda Urbana para Cobija, elaborada por ONU Hábitat; FAUTAPO, en la protección del medio ambiente, adaptación y mitigación del cambio climático, y su aliento a la producción de café; las investigaciones de Acción Social Beni con su publicación “Generando Riqueza”, y el trabajo de las tres universidades locales, están proponiendo la visión de un territorio con vocación universal.

Ha aparecido, unido al desarrollo, el turismo sostenible como instrumento para producir excedente económico y simbólico, alcanzar cohesión social y fortalecer el diálogo entre los habitantes. Esta fórmula, Amazonía, desarrollo y turismo, está generando compromisos en la sociedad, autoridades, empresarios y comunidades pues en el momento de mayor crisis económica pública, la Gobernación, el Gobierno Municipal de Cobija, los alcaldes del departamento y la sociedad civil, han concurrido al “Diálogo de Pando por el Desarrollo”, organizado en Cobija por la Gobernación y Conservación Internacional, el 21 al 23 de agosto. Simultáneamente a las acciones públicas, existen emprendimientos privados como la “Pascana Etsawa Teje”, Centro de Interpretación Amazónica que incorpora historia, naturaleza y desarrollo con la gente, y demanda la articulación pública/privada que se necesita.

Bolivia/Pando están en un momento que deben aplicar inteligencia y acuerdos para consolidar la narrativa, que, al ser Amazónica, tiene que integrar Pando, Beni y La Paz, con el Perú y Brasil. El reto es complejo y provocador.

 

 

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

08/04/2025
Los plazos electorales, una vez están definidos, son inexorables y sin ánimo de aumentar incertidumbres y angustias, cada día que pasa, es un día menos;...
01/04/2025
La expresión “gota que horada la piedra”, se refiere a la persistencia y tozudez con la que se arremete una causa y de manera insistente y parsimoniosa se...
25/03/2025
Existen datos que habría que incorporar al discurso electoral porque son el telón de fondo para cualquier propuesta de políticas públicas. Esta es la Bolivia...

Más en Puntos de Vista

CARLOS DERPIC
23/04/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
23/04/2025
23/04/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
22/04/2025
22/04/2025
En Portada
Comunidad Ciudadana fue registrada ante el TSE el 24 de enero de 2020, para participar de las elecciones generales de ese año, por las agrupaciones ciudadanas...
La lista de jefes de Estado y de gobierno, así como de responsables políticos que han confirmado su asistencia el sábado en Roma a los funerales del papa...

“El contexto ha cambiado porque los gobiernos de todo el mundo están reordenando las prioridades de las políticas y la incertidumbre se ha disparado hasta...
A tan solo dos días de que se levante el telón de la mayor muestra empresarial del departamento, la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco), los...
A través de un comunicado publicado en su cuenta en la red social 'X', Jaime Dunn aclaró que nunca consolidó una alianza con el Movimiento Nacionalista...
La Confederación del Transporte Pesado Nacional e Internacional de Bolivia se sumará este miércoles a la marcha de protesta convocada por el Comité...

Actualidad
El senador Rodrigo Paz fue proclamado ayer en la tarde como candidato a la presidencia con el Partido Demócrata...
El Juzgado Agroambiental negó la solicitud de ampliación por 10 meses del ingreso de basura al relleno sanitario de K’...
Las acreditaciones de los centros médicos, el perfil del equipo profesional, el trasplante con donante cadavérico y el...
El presidente de la OTB Ichukollo, K’ara K’ara, Evert Quispe, fue enviado al penal de San Antonio de manera preventiva...

Deportes
Gualberto Villarroel San José fue presa de sus gruesos errores defensivos que supo aprovechar el goleador colombiano...
Con la premisa de ganar a como dé lugar el partido y dar un batacazo en la Copa Libertadores, San Antonio recibirá al...
Nacional Potosí no pudo mantener la diferencia mínima que tenía sobre Boston River y al final terminó con el marcador...
No se pudo dar el paso necesario para acceder por tercera vez al cuadro principal del Madrid Open.

Tendencias
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...
Pese a que su sabor es parte entrañable de la repostería tradicional, poco se sabe sobre las propiedades que el...
Con motivo del Día Mundial de la Hemofilia, que se celebra cada 17 de abril, la Fundación de la Hemofilia organizó ...

Doble Click
Con la participación de 25 poetas invitados, la XI Semana Internacional de la Poesía de Bolivia se lleva a cabo a...
El filme boliviano del cineasta Vinko Tomicic, El ladrón de perros, tiene la oportunidad de sumar un par de galardones...
Hoy se celebra el Día Internacional del Libro y por esa razón la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba (CDLC) y...
El cantautor español-boliviano José Andrëa, con mas de 30 años de carrera musical y considerado como uno de los...