Una larga marcha en agosto

Columna
Publicado el 30/08/2024

El 12 de marzo de 1930, Mahatma Gandhi, apoyado en un bastón de bambú, salió de su monasterio hinduista para recorrer a pie más de 300 kilómetros y llegar después de casi un mes, a la costa del mar Arábico el 6 de abril. Allí, agarró un puñado de arena rica en sal, lo levantó haciendo la señal de triunfo y pronunció las famosas palabras: “Con este sencillo acto sacudo los cimientos del imperio británico”. Pues con esta forma de protesta pacífica, Gandhi denunció el monopolio británico sobre las minas de sal de la India.

Esta hazaña conocida como la Marcha de la Sal dio paso a la independencia de de India del Reino Unido y fue una inspiración para otros movimientos sociales.

Este acto de resistencia no violenta llevó a la abolición del monopolio estatal sobre la sal y fragilizó a la autoridad que tenía el gobierno británico sobre el pueblo Indio. De la misma manera que se había iniciado la independencia de las colonias americanas con el Boston Tea Party, la marcha de la sal precedió a la independencia de India.

En el país, agosto es el mes de las marchas icónicas que sellan nuestra historia. El 21de agosto de 1986 se iniciaba la Marcha por la Vida, que concentró a más de 25.000 trabajadores mineros y sectores populares del país que se movilizaron en contra de la relocalización y la pérdida de sus fuentes de trabajo, durante el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de Víctor Paz Estenssoro. Las declaraciones de los dirigentes mineros, entre ellos Filemón Escobar, anunciaban que la movilización era pacífica. Debía llegar a La Paz en una semana, y una vez allí, se declararía una huelga de hambre indefinida para lograr la revocatoria de la política gubernamental, contenida en el Decreto Supremo 21060. Sin embargo, esta marcha no llegó a su destino, a sede de gobierno, pues fue intervenida el 28 de agosto. El Gobierno decretó estado de sitio y detuvo la movilización con militares, tanques y carros de asalto. Los mineros fueron cercados en Calamarca y ante el riesgo de fuego y pérdidas de vidas, los dirigentes tomaron la decisión de retornar a los centros mineros de los que partieron. Esta marcha pacífica fue respondida con violencia.

Cuatro años después, el 15 de agosto de 1990 se llevó a cabo la primera marcha indígena “Por el territorio y la dignidad”. Corregidores de distintas comunidades, desde San Lorenzo de Mojos, decidieron iniciar la primera marcha indígena, rumbo a La Paz, cansados del despojo e invasión permanente de ganaderos y madereros. Ernesto Noe y Marcial Fabricano, encabezaron la misma.

Después de haber recorrido más de 600 kilómetros en 34 días, los pueblos indígenas de las tierras bajas irrumpen en la sede de Gobierno, demandando “Territorio y Dignidad” y logran la titulación de siete territorios indígenas.

Desde la emblemática marcha por el Territorio y la Dignidad hasta la actualidad, han pasado algo más de tres décadas, en las que se han llevado a cabo más de una decena de marchas indígenas.

En todas, el eje fundamental ha sido la defensa del territorio. Además, son una lección de dignidad, perseverancia y tesón, pues implica sortear la distancia, soportar las inclemencias del tiempo, el cansancio, la incomodidad, el dolor y las ampollas en los pies.

Las marchas son medidas pacíficas que cuestionan e interpelan al poder. Movilizan a los afectados, ganan adherentes en el camino y generan empatía y solidaridad de quienes se unen a la causa de aquellos que se juegan la vida y la integridad en el recorrido.

Los marchistas hacen frente incluso al riesgo de que esta forma de derecho a la protesta pacífica sufra intervenciones y represiones como la de la Marcha por la Vida y la de Chaparina.

Esta modalidad de protesta, es un acto de resistencia no violenta que invita a conciliar, y las más de las veces tuvo sus logros.

Cabe destacar que se instalaron con ímpetu en el país, a partir de las marchas de agosto “Por la Vida” y la del “Territorio y la Dignidad”, que siempre debemos recordar.

Columnas de GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ

02/04/2025
No es Macondo, ni Comala, ni Yoknapatawpha. No pertenece a ningún lugar mítico, ni literario, pero, en cierto modo, podría serlo. Es Estados Unidos de...
14/03/2025
Hay luto en la Amazonía pues hace algunos días nos dejó el Tata Ernesto Noe Tamo. De origen mojeño trinitario, el Tata Ernesto fue un líder fundamental en la...
13/02/2025
Juana de Arco fue lanzada a la hoguera. Esta campesina analfabeta afirmaba oír voces divinas que le impulsaron a ayudar a Francia para expulsar a los...
20/01/2025
¿Podemos vivir todos juntos?, ¿qué es eso que llaman cultura? ¿Qué es la historia? son algunas interrogantes que han inspirado escritos que llevan esos...
03/01/2025
El espíritu de la época es el de las pasiones tristes afirma el sociólogo François Dubet. Recibimos el 2025 en un contexto aciago, las guerras entre Israel y...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...

Actualidad
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influeza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...
Óscar Hassenteufel fue elegido ayer en Sala Plena como vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero...
La cotización del dólar digital (USDT) marcó un máximo histórico el martes al superar los Bs 15 en plataformas como...
Un reo del penal de máxima seguridad en la cárcel de El Abra apuñaló ayer otro interno por causas que se investigan y...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño, Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...