Descartes y el censo boliviano

Columna
ERRAR ES HUMANO
Publicado el 08/09/2024

afirmaba René Descartes que “es prudente no fiarse por entero de quienes nos han engañado una vez”, y tenía razón, pues a día de hoy, a más de 374 años de la muerte del conocido filósofo y matemático, las poblaciones de la mayoría de los países del mundo no se fían de la gestión y de los datos que les brindan sus gobiernos. Este nivel de desconfianza varía, por supuesto, de nación en nación, y no es lo mismo lo que pasa en el primer mundo que lo que acontece en el tercero, pero tanto lo uno como lo otro es muestra suficiente que de los políticos nadie se fía.

A sus 41 años, Descartes publicó su obra “El discurso”, fue una obra polémica en un tiempo en el cual se podía sentir el miedo por la inquisición y la complejidad por el criterio propio. Años antes, más exactamente en 1616, Galileo había sido condenado por la iglesia por apoyar a Copérnico, y mediante edicto la inquisición prohibía la publicación de obras que respalden la teoría copernicana. El francés, que seguía la línea de Copérnico y Galileo, tuvo que sentir en carne propia el peso de la reprobación, similar censura que hoy en día se puede sentir cuando se ataca al poder.

Descartes, padre de la filosofía moderna y uno de los máximos representantes del racionalismo, planteaba que se debía dudar de todo, así nace su máxima de “pienso, luego existo”, afirmando que al dudar pensaba, y que ésta era una de las pocas certezas de la vida. Bajo la misma lógica, todo ciudadano criterioso puede dudar de muchas realidades que se nos venden como ciertas. Puede ser el CIS de Tezanos en España o el INE boliviano, pero lo cierto es que la desconfianza abunda.

Toquemos en esta ocasión el censo llevado adelante en la Bolivia de Arce Catacora. El instrumento técnico apunta a un crecimiento menor del esperado, con resultados que indican que el país andino tiene 11.312.620 habitantes, cifra que dista de la proyección hecha por el mismo ente estadístico que apuntaba a 12.288.000 bolivianos.

De acuerdo con los datos del Censo 2024 y tal cual publica la Fundación Jubileo en su sitio web, en comparación con el Censo 2012 (con base en un análisis sobre 338 municipios), se observa: que 92 disminuyeron población, 245 aumentaron y 1 mantiene a sus habitantes. Hablando en términos de coparticipación tributaria, 171 disminuirían su coparticipación, en tanto 167 aumentarían. Pero estos datos no son los únicos que arroja el censo, porque 148 municipios tienen menos de 10.000 habitantes (157 en 2012) y 57 municipios tienen menos de 5.000 habitantes (63 en 2012); sin embargo, estos datos quedan cortos ante los reclamos de líderes cívicos y autoridades que se consideran afectados por el notorio decrecimiento poblacional, cosa que les afecta en temas presupuestarios y en términos de representación política. En su defensa, el director nacional del INE, Humberto Arandia, culpó por las diferencias existentes a la pandemia, a la baja fecundidad y a la migración. De pronto podría creerse que es un sustento real, si no fuese que el problema de fondo es el mismo que llevó a Descartes a cuestionarlo todo: “la duda metódica”, que en el caso de Bolivia se expresa en la casi nula credibilidad del presidente Arce y de las entidades que componen su Estado. 

En conclusión y como ciudadano criterioso, bien podría tomar las cuatro reglas de Descartes para ver la evidencia censal, analizarla, hacer una síntesis y al no encontrar una comprobación total, dudar de ella. 

Finalizo sumándome a lo que afirmaba ya en el siglo XVII el famoso francés: “daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro”.

Columnas de RONNIE PIÉROLA GÓMEZ

08/09/2024
afirmaba René Descartes que “es prudente no fiarse por entero de quienes nos han engañado una vez”, y tenía razón, pues a día de hoy, a más de 374 años de la...
01/09/2024
En 2007, el entonces presidente de Bolivia Evo Morales afirmaba que su país llegaría a ser la Suiza de Los Andes. Por aquel entonces, el comentario general...
18/08/2024
Trescientos años antes de Cristo, Platón criticaba a las instituciones democráticas y planteaba un estado ideal que debía ser dirigido por los filósofos-...

Más en Puntos de Vista

JORGE RICHTER RAMÍREZ
08/09/2024
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
08/09/2024
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
08/09/2024
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
08/09/2024
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
08/09/2024
YESID MARIACA CARRASCO
06/09/2024
En Portada
A la fecha, 3,8 millones de hectáreas fueron afectadas por los incendios forestales en el país, de las cuales 1,5 millones de hectáreas corresponden a áreas...
El presidente Luis Arce se referirá mañana sobre los “orígenes y causas de la escasez de dólares y combustible" y las soluciones estructurales que impulsa el...

Bomberos de Venezuela se trasladarán a territorio boliviano para ayudar en la mitigación de los incendios forestales y países distantes, como China, anunciaron...
El Gobierno Central declaró emergencia nacional a causa de los incendios forestales, informó hoy el ministro de Defensa, Edmundo Novillo.
Más de 50 organizaciones políticas de las 138, que cuentan con personería jurídica vigente en toda Bolivia, no renovaron sus directivas y tampoco adecuaron sus...
La Dirección Departamental de Educación del Beni ha decidido que, a partir del próximo lunes 13 de septiembre, todos los subsistemas educativos, incluidos la...

Actualidad
Alarma. Los expertos alertan que los incendios forestales en Bolivia comenzaron antes que en años pasados, se registran...
Disputa. La división entre las dos facciones, la evista y arcista, es irreversible debido a la disputa irrenunciable...
El presidente Luis Arce se referirá mañana sobre los “orígenes y causas de la escasez de dólares y combustible" y las ...
El papa Francisco participó este sábado en Port Moresby (Papúa Nueva Guinea) un encuentro con cientos de niños con...

Deportes
Fútbol. La Verde, Brasil y Argentina salieron victoriosos en la séptima fecha. La Albiceleste se aleja en la cima de...
Eliminatorias. Pablo Vaca, José Sagredo, Gabriel Villamil y Miguel Terceros son las alternativas que podrían ser...

Tendencias
Un año después del terremoto que dejó casi 3.000 muertos en las montañas del sur de Marrakech, la ciudad ocre ha...
 Si uno no se fija bien, puede pensar que está sufriendo un 'déjà vu': una enfermedad infecciosa, la mpox (antes...
Una decena de elefantes camina en libertad por un frondoso parque natural del sur de Vietnam, donde un proyecto de...
Cochabamba hará su debut en la escena competitiva internacional de eSports con la participación del equipo "Dinastía",...

Doble Click
El Festival de Venecia anunciará este sábado el palmarés de su 81ª edición, encabezado por el León de Oro, al que...
Tras las críticas negativas recibidas en Cannes con la primera parte, Kevin Costner ha estrenado en Venecia la segunda...
- El fotografo español Emilio Morenatti (Zaragoza, 1969) está en Perpiñán. El ganador de dos premios Pulitzer acaba de...
El grupo llegará con su formación original, incluyendo a Pablo Holman, Bárbara Sepúlveda, Nicole Natalino, Tomás Manzi...