Desastre nacional

Columna
Publicado el 13/09/2024

En este mismo instante en el que usted está leyendo estas líneas, las llamas avanzan y continúan devorando hectáreas y hectáreas de bosque, en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y parte de La Paz. El Observatorio del Bosque Seco Chiquitano de la Fundación de Conservación del Bosque Chiquitano, reporta que los municipios con mayor área afectada por focos de calor activos y que se encuentran en emergencia, están en Santa Cruz y son: San Matías, San Rafael, San Ignacio, Urubichá, Concepción y Ascensión de Guarayos. 

Después de tres meses de incendios, recién se ha declarado Desastre Nacional, que sobre todo sirve para que de manera urgente las entidades públicas de todos los niveles del Estado asignen presupuesto para la atención inmediata de los sectores afectados. En estos días, el presidente, ministros y asambleístas se trasladarán a atender y a “apagar” el fuego: ¿por qué tan tarde? En las ciudades, la gente se está movilizando por medio de marchas para hacer escuchar su voz, reclamando la abrogación de leyes incendiarias. Dos motivos esenciales mueven a la ciudadanía a salir en protesta: 1) la concientización ambientalista, sobre todo en una generación joven que tiene mucho más interiorizada la importancia de cuidar y preservar el medio ambiente; 2) Las consecuencias de los incendios en las ciudades como: Cochabamba, La Paz, El Alto, Sucre, entre otras, que se ven afectadas por la humareda, la misma que nos ha hecho caer en cuenta de la magnitud del desastre. No podemos imaginarnos la situación por la que está atravesando la población que vive en las áreas devastadas: hábitat contaminado, fuentes de agua envenenadas, flora y fauna arrasadas, la ceniza y el humo que afectan pulmones y ojos, enfermedades que atacan a niños y adultos. Un panorama gris por el humo y desolador por todo lo que implica para la gente y sus condiciones de vida.

Como cada año, el fuego arrasa en las tierras bajas del país. Año tras año, éste llega cada vez más temprano y destruye miles de hectáreas. Cada año sucede lo mismo, los focos de calor hacen de las suyas en uno u otro punto de la Amazonía, Oriente y el Chaco. En el desastre de 2019, se quemaron 5,3 millones de hectáreas. El año pasado llegamos a 3,3 millones y este año estamos rondando los 4 millones de hectáreas que han ardido. Al parecer, cada año ya nos parece natural que lleguen los meses de quema, incendios y humo, y cada año toca hacer la contabilidad de las hectáreas quemadas que sólo nos suenan a números. Detrás de las cifras se encuentran la afectación en la salud y pérdida del hábitat para la población indígena que circunda los incendios, la devastación de un sinfín de especies de animales y de vegetación cuyo repoblamiento toma décadas. Como cada año una u otra reserva natural o parque es afectado. Hoy en día les tocó al Valle de Tucabaca, Otuquis y Choré. 

Como cada año, el fuego se ha convertido en un medio para destruir rápidamente los bosques con la finalidad de expandir la frontera agrícola en beneficio de las grandes y medianas empresas. Por tanto, el costo ecológico y social que se producen es irremediable. El karma que persigue a la cada vez menos exuberante Amazonía, y a la Chiquitanía del país es un paquete de leyes ecocidas y un modelo de desarrollo basado en la agroindustria.

Los que estamos a cientos de kilómetros de los incendios, sentimos que poco podemos hacer: marchar en protesta, donar vituallas para los y las valientes bomberos y bomberas que luchan con las llamas del fuego, donar dinero en efectivo para provisiones que lleguen a la población afectada. Y sí, hay que hacerlo. Sin embargo, debemos tener presente que son grandes y medianos empresarios, con nombres y apellidos concretos quienes prendieron fuego, con el permiso de una u otra ley. O sea, cada año el fuego, la humareda, la devastación que se producen no son azarosas, sino que son ocasionadas por intereses económicos de grupos de poder particulares y ecocidas que, en complicidad con el gobierno de turno, afectan el bien común. En la efeméride de Cochabamba, no hay mucho que celebrar, y si ese día quiere salir, no olvide llevar colirio y barbijo, pues este año, no brilla el sol de septiembre. 

 

Columnas de GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ

13/09/2024
En este mismo instante en el que usted está leyendo estas líneas, las llamas avanzan y continúan devorando hectáreas y hectáreas de bosque, en los...
30/08/2024
El 12 de marzo de 1930, Mahatma Gandhi, apoyado en un bastón de bambú, salió de su monasterio hinduista para recorrer a pie más de 300 kilómetros y llegar...
16/08/2024
“Llorarás cuando mañana/Ya de ti nadie se acuerde/Porque del infierno verde/Sólo Dios se acordará”, así suena uno de los estribillos de la cueca “Infierno...
02/08/2024
A Santiago de Chiquitos, la antesala del cielo, llegó el fuego. Las cifras señalan que ya medio millón de hectáreas fueron arrasadas en distintos puntos del...

Más en Puntos de Vista

DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
13/09/2024
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
13/09/2024
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
13/09/2024
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
12/09/2024
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
12/09/2024
PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
12/09/2024
En Portada
Cochabamba ha experimentado un crecimiento económico sólido y sostenido en los últimos 18 años
A propósito del aniversario de los 214 años de independencia de Cochabamba

Este 14 de septiembre, Cochabamba cumple 214  años de su gesta libertaria y el alcalde Manfred Reyes Villa  conversó con Los Tiempos
Tras casi dos semanas de respirar material particulado dañino para la salud a causa de los incendios, el Centro de Monitoreo Climático de la Universidad Mayor...
Padres de familia de Sacaba iniciaron esta madrugada un bloqueo de caminos exigiendo la aprobación del PAO 2025 y una solución al conflicto que tiene...
Con la torrencial lluvia que cayó en Beni ayer en la tarde y las que podrían venir hoy y mañana

Actualidad
Los padres de familia del Consejo Distrital de Juntas Escolares determinaron bloquear toda la jurisdicción de Sacaba,...
Cuarenta y seis días después llegaron las sanciones de Estados Unidos contra el chavismo
El viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos
Con la torrencial lluvia que cayó en Beni ayer en la tarde y las que podrían venir hoy y mañana

Deportes
Wilstermann recibirá hoy  (18:00) a Universitario de Vinto, en el estadio Félix Capriles
El primer plantel de Aurora pasó ayer un susto minutos antes de viajar a Sucre
El entrenador de San Antonio de Bulo Bulo, Thiago Leitao replanteará el once titular de su equipo debido a dos bajas...
Los hermanos Hugo y Murkel Dellien serán los encargados de abrir la serie del Grupo II Mundial de Copa Davis

Tendencias
El cantante de rock Jon Bon Jovi intervino en una difícil situación y evitó que una mujer se tire de un puente en la...
El youtuber Nicholas Perry, conocido en la plataforma como Nikocado Avocado, asombró a las personas que lo siguen,...
La asignatura favorita de Kevin, Stiven y Nicole, de 6, 8 y 9 años, son las matemáticas, que estudian en una escuela...
Más verde, más sombra, menos CO2, menos calor. Esa es la ecuación que está aplicando para combatir las crecientes...

Doble Click
En las faldas del cerro San Pedro se encuentra una de las apuestas de la ciudad por contar con espacios culturales...
Ayer, en Prime Cinemas, se llevó a cabo la premier de la nueva película de Gory Patiño, “Mano propia”
Taylor Swift es la mujer artista más nominada de la gala. Entérate qué estrellas los premios en este evento.
El esperado Festival Cocha Fest 2024, programado para este fin de semana, ha sido suspendido debido a la situación de...