Hablemos de marchas

Columna
COLUMNA ABIERTA
Publicado el 24/09/2024

El 21 de agosto de 1986 dio inicio la “Marcha por la Vida” convocada por la entonces poderosa y genuina Central Obrera boliviana (COB), para impedir la continuidad de la política económica neoliberal del gobierno del MNR presidido por Víctor Paz Estenssoro, en aquella ocasión bajo la figura de la denominada “Modificación a la estructura de la Corporación Minera de Bolivia”, plasmada en el D.S. 21377. El 28 del mismo mes y año, la marcha fue impedida de continuar su camino hacia La Paz, mediante la imposición de un estado de sitio y el despliegue de fuerzas militares y policiales en la localidad de Calamarca, ubicada a pocos kilómetros. de la sede de gobierno. Potosí estaba en paro cívico indefinido desde el 19 de agosto de aquel año, en rechazo a la decisión gubernamental que, en el fondo, significaba el cierre de Comibol y varios de sus dirigentes cívicos y vecinales fueron detenidos y confinados a localidades de Beni y Pando.

Simón Reyes y Filemón Escóbar fueron los encargados de anunciar a los marchistas la decisión de suspender la marcha, tomada en consulta con los secretarios generales de todos los sindicatos que se encontraban presentes en la misma, lo que motivó una reacción de enojo de las bases, que querían continuar la marcha pese a todo.

El MNR había comenzado la aplicación de su modelo económico el 29 de agosto de 1985, con el decreto supremo Nº 21060, que estableció, entre otras medidas, la libre flotación cambiaria, libre fijación de precios en el mercado, libre importación y exportación de bienes y servicios, libre contratación y libre negociación salarial entre partes. Para hacer efectivo el despido de trabajadores mineros de Comibol, el mismo decreto estableció una medida denominada eufemísticamente “beneficio de relocalización”, consistente en el pago de beneficios “extralegales” a todos quienes se retirasen voluntariamente de Comibol, que fue ampliado mediante el decreto supremo 21137, de 30 de noviembre de 1985.

Para agosto de 1986, la dirigencia de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), había obtenido información confiable de que se encontraba en Bolivia el asesor norteamericano Jeffry Sachs, inspirador del 21060, y que el gobierno boliviano había recibido 70 millones de dólares para aplicar una nueva modalidad de “relocalización” y pagos extra legales que no sólo echaría a la calle a 23.000 mineros de la empresa minera estatal, como finalmente ocurrió, sino que acabaría con el poder político de la FSTMB, que ya se había visto disminuido con la eliminación de la pulpería barata dispuesta por el ya mencionado 21060.

La “Marcha por la vida” fue un intento por impedir la consolidación del modelo neoliberal puesto en práctica hacía un año atrás y buscaba mantener con vida el modelo capitalista de estado que regía desde la revolución de 1952. Era una marcha que tenía que ver con un proyecto político y con una visión de la manera en que debía organizarse la sociedad y el Estado.

Ninguno de los marchistas recibió pago alguno por participar. Durante la marcha se fueron plegando maestros, ferroviarios, fabriles, universitarios, amas de casa, campesinos e indígenas. En varias comunidades ubicadas en el camino de Oruro a La Paz, los marchistas eran recibidos por los comunarios con comida. La Iglesia católica, encabezada por ese gran arzobispo que fue Jorge Manrique, estuvo presente auxiliando a los marchistas con medicinas, alimentos y vituallas. Los dirigentes que encabezaban la marcha iban junto a las bases caminando, no en vehículos lujosos, y soportaban, como todos, las inclemencias del tiempo; dormían en el camino. Lo mismo sucedió con dirigentes políticos que se sumaron a la cruzada. Marchaba de Oruro a La Paz el Bloque Social Revolucionario del que habló el MIR de los años 70.

Cuánta diferencia con el remedo de marcha que hemos vivido estos días a cargo de una facción del MAS, organizado por un enfermo de poder y sus adláteres, que no marchó, sino que acompañó el desplazamiento desde una lujosa vagoneta, en la que se resguardaba de la lluvia, mientras la bases tenían que soportarla.

Lo que vimos esta semana no tiene nada que ver con aquella epopeya de 1986, que la periodista Lupe Cajías llamó “Una experiencia bíblica”. Estos días no vimos ninguna marcha para salvar Bolivia, sino una movilización pagada para salvar la candidatura de alguien que no se siente satisfecho con 14 años de abuso de poder, sino que quiere cada vez más y más.

Entretanto, los indígenas de la Chiquitania, que partió el jueves desde Pailón, llegaron el lunes a la plaza 24 de septiembre en Santa Cruz, exigiendo respeto a su territorio afectado por los incendios forestales, y protestando contra las decisiones del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) que anula resoluciones de asentamientos para otorgar tierras a personas ajenas a las comunidades. Otra marcha genuina de cuyo desarrollo, lamentablemente, no se informó debidamente a la ciudadanía.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS DERPIC SALAZAR

04/12/2024
La BBC Mundo ha publicado en días pasados una entrevista al expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, que contiene variedad de temas interesantes: la vida (“...
20/11/2024
El 11 de noviembre de 1924, durante el pontificado de Pio XI, mediante la bula Praedecessoribus Nostris, se erigió la diócesis de Potosí, obteniendo su...

Más en Puntos de Vista

RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
19/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
19/01/2025
ARNOLD HAGENS
19/01/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
17/01/2025
LUIS FERNANDO ROMERO TORREJÓN
17/01/2025
En Portada
El Gobierno nacional y los arroceros fijaron una nueva reunión para el 6 de febrero, en Trinidad, departamento de Beni, con la finalidad de "determinar los...
Empresarios, gremiales, industriales y otros sectores piden anular la disposición séptima del PGE 2025.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó para el 17 de febrero al encuentro multipartidario e interinstitucional para garantizar las elecciones generales,...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) declaró este martes alerta sanitaria roja a nivel departamental por el incremento del 210% de casos de dengue en...
El Juzgado Civil de San Ignacio de Velasco, de Santa Cruz, declinó su competencia para resolver la acción de libertad presentada por la defensa del...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) notificó este martes que la tercera semana de enero se diagnosticó 118 nuevos casos de Covid-19, 27 menos que la...

Actualidad
Contribuyentes reconocieron la efectividad del asesoramiento que recibieron en los Kioscos Tributarios de la Gerencia...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) notificó este martes que la tercera semana de enero se diagnosticó 118...
Personal de la Dirección Departamental de Bomberos de Cochabamba y vecinos rescataron este martes los cuerpos sin vida...
Empresarios, gremiales, industriales y otros sectores piden anular la disposición séptima del PGE 2025.

Deportes
El futbolista Diego Hernán Montaño Moizán solicitó este lunes ante la fiscal de materia, Faviola Serrano Vera,...
El entrenador de San Antonio de Bulo Bulo, Julio César Baldivieso, sostuvo ayer que pretende darle a su equipo...
El plantel de The Strongest disputará dos partidos amistosos en Perú, como parte de su preparación rumbo al inicio del...
La raquetbolista cruceña Angélica Barrios conquistó el título, en la categoría open, del Arizona Open torneo que es...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura