Tomando el pulso de la democracia

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 26/09/2024

Según el más reciente informe de la Economist Intelligence Unit (EIU, del grupo The Economist), correspondiente al año 2023, hoy menos del 8 por ciento de la población mundial vive en democracias plenas, mientras que el 39.4 vive en regímenes autoritarios. Es una cifra alarmante, tomando en cuenta que hoy el mundo tiene un gigantesco poderío técnico y, por ende, que la razón instrumental puede ser utilizada para destruir. En algunos aspectos, pues, el ser humano parecería seguir viviendo en la Edad de Piedra; es decir, resolviendo sus controversias con golpes y gritos. Ahora la pandemia de Covid-19, la guerra en Ucrania y el recrudecimiento de la tensión en Medio Oriente, entre otros fenómenos, habrían ayudado a que el autoritarismo se intensificara. Un primer gráfico de la EIU muestra que, de 2006 a 2023, el promedio mundial de la democracia fue en declive; en un rango del 1 al 10, se habría descendido de 5.53 al 5.23 aproximadamente. Entre los criterios de medición, el que habría incrementado favorablemente a escala planetaria sería la “participación política” y los que más se habrían deteriorado serían los “procesos electorales y el pluralismo” y las “libertades civiles”.

Mientras que países como Noruega, Nueva Zelanda o Islandia se mantienen como democracias casi perfectas, naciones como Afganistán, la República Centroafricana o Siria viven bajo regímenes radicalmente autoritarios, con números rojos en todos los criterios que mide la EIU. Entre 2022 y 2023 hubo cambios para bien y para mal: países como Ruanda y Etiopía subieron un par de décimas en sus marcadores, pero otros como Níger o Gabón descendieron más de un punto.

2024 es un año electoral; de hecho, es el que tiene más elecciones desde el advenimiento del sufragio universal, más de la mitad de la población mundial (76 países) está yendo a las urnas. Pero ahora cabe preguntarnos si ello es sinónimo de una conciencia democrática consolidada en el mundo, tantos procesos electorales ¿no son sinónimo de un mundo democrático y pluralista? La realidad parece no ser así, ya que en muchos países lo que hay son elecciones sólo formales, o con partidos hegemónicos como únicas opciones o con procesos amañados por el poder, como sucedió recientemente en Venezuela (país que logró 2,31 en su índice de la EIU, dicho sea de paso). El informe de la EIU prevé que sólo haya elecciones total o parcialmente limpias en 43 de los 76 países que acudirán a votar este año. Por otra parte, hay que recordar que hoy la democracia no puede ser reducida a la organización de procesos electorales nada más, son muchos otros factores los que dan cuenta de su existencia real.

Analicemos brevemente el caso de Latinoamérica y Bolivia. Uruguay y Costa Rica mantienen óptimos números: 8,66 y 8,29, respectivamente. En 2006, cuando se hizo el primer informe de índice, Bolivia logró un expectable 5,98; en 2008 logró un 6,15, y de ahí (a excepción de 2020, año en que se registró un leve ascenso del 4,84, de 2019, al 5,08) fue cayendo año tras año, hasta llegar a 2023 con un 4,20, número que la sitúa en la franja de países con regímenes híbridos, es decir, que se debaten entre lo poco que queda de democracia y el autoritarismo.

Con el informe de la EIU, que es muy rico en datos, se pueden hacer análisis mucho más extensos, pero ahora vertamos un par de conclusiones breves y provisionales en lo que concita a la realidad boliviana. En 2025 Bolivia acudirá a votar y lo hará bajo una institución electoral sin credibilidad y con sospechas de haber cometido un fraude en 2019. A ello se suma la situación crítica de un Órgano Judicial que, por lo demás, nunca funcionó correctamente. Hasta el momento, no se perfila un candidato o un partido sólidamente organizado que propongan cambios estructurales, no ya para transformar la cultura política, sino para resolver los problemas económicos y ecológicos que están asfixiando a miles de familias. Por lo demás, y pese a la probable derrota del MAS o el fin de su ciclo como partido predominante en el espectro político boliviano, lo más probable es que la cultura caudillista y autoritaria se mantenga intacta por un tiempo indeterminado, ya que modificar las costumbres y los hábitos predominantes de una sociedad supone un lento proceso y un laborioso trabajo fundamentalmente educativo.

 

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
14/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
14/05/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
13/05/2025
13/05/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
12/05/2025
En Portada
El pleno del Tribunal Constitucional Plurinacional sesionó la noche de este martes y tomó la decisión de que el expresidente Evo Morales queda inhabilitado...
Miles de personas se sumaron este miércoles al cortejo fúnebre que trasladó los restos del expresidente uruguayo José Mujica por las calles de Montevideo hacia...

Evo Morales Ayma, expresidente de Bolivia, fue denunciado ante la Justicia argentina por graves delitos de lesa humanidad durante su mandato, que se extendió...
"No seré un factor de división del voto popular, y mucho menos facilitaré —en el ahora presente— que se haga realidad un proyecto de derecha fascistoide, con...
En el juicio del caso Senkata, la Fiscalía determinó retirar a la mayoría de sus testigos que iban a declarar, lo cual generó preocupación de la defensa por...
El vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, Rolando Morales, advirtió que la situación del sector sigue siendo crítica. La subida del dólar...

Actualidad
Como parte de su compromiso de responsabilidad social empresarial, Banco Unión S.A. lanza junto a su aliado estratégico...
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) aseveró que los despachos de combustibles son normales, por lo cual las...
Alalay, una de las últimas lagunas urbanas de la ciudad de Cochabamba que sufrió varias crisis ambientales, está en una...
El vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, Rolando Morales, adviertió que la situación del sector sigue...

Deportes
La plancha que irá con Fernando Costa en su postulación para ser reelegido en la presidencia de la Federación Boliviana...
El infortunio se quiere ensañar con la Selección Nacional para la fecha 15 y 16 de la Eliminatoria Mundialista, una vez...
San Antonio de Bulo Bulo intentará esta tarde un nuevo batacazo en la Copa Libertadores en el partido que debe sostener...
Nacional Potosí se volvió a poner en carrera tras vencer con autoridad a Boston River (3-0) en una jornada inspirada...

Tendencias
En un avance significativo para la salud visual en Bolivia, el sistema de salud de la seguridad social concretó la...
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha captado nuevos detalles de las auroras en Júpiter, el planeta...
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...

Doble Click
El Museo Nacional de Arte presentará el viernes 16 de mayo "El amor y la belleza: una biografía de Inés Córdova y Gil...
El Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, el escritor Eduardo Mendoza , ha manifestado este miércoles tras...
Después de la política, se dio paso al glamour y al espectáculo este miércoles en el Festival de Cannes de la mano de...
Ayer el Tribunal Correccional de París declaró culpable al actor francés Gérard Depardieu tras determinar que había...