Las calles, la última opción

Columna
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
Publicado el 29/09/2024

En varias oportunidades habíamos enfatizado que, cuando los problemas de la política y sus soluciones no fluyen y no son procesados por los canales institucionales, la política se traslada a las calles.

Las calles, entonces, toman un protagonismo de primer orden, pues la política se define en las calles. En ese escenario, de acuerdo con los recursos de fuerza y violencia, se imponen salidas y soluciones.

Eso sucedió, por ejemplo, en octubre y noviembre de 2019. Fue la protesta en las calles que dejan acorralado el expresidente Morales, quien, como en un callejón sin salida, debe dejar abruptamente el poder. Considero, dicho sea de paso, poco racionales aquellas versiones que ignoran la fuerza de las calles y sostienen que fue un “golpe de Estado”. Con las disculpas del caso, esas versiones están cargadas de una enorme estupidez y un descomunal fanatismo.

Ahora, en las circunstancias actuales, tomando en cuenta que ya no tiene otras alternativas para habilitar su candidatura, Morales y compañía deciden esa opción, pues es lo último que les queda. Pelear e imponer la candidatura en las calles a través de marchas, bloqueos y convulsión social.

En ese orden, planificaron y decidieron la “marcha para salvar Bolivia”, como la “madre de las batallas”. Con mala lectura apostaron a su éxito. Está, debía lograr la renuncia del primer y segundo mandatario para que el tercero, Andrónico Rodríguez, asuma la presidencia en sucesión constitucional, habilite a Morales y convoque a elecciones. Ese fue el cálculo político de inicio. La marcha era “ahora o nunca”. Así lo expresó en plena marcha el exministro de gobierno, ideólogo y estratega, Juan Ramón de la Quintana.

La marcha, en ese sentido, a medida que avanzaba debía ir sumando más gente y más grupos de la sociedad civil, al margen de la participación de los cocaleros, de las seis federaciones del trópico, cuya presencia se advirtió en gran porcentaje. Quizás, un tanto atolondrados, los estrategas calcularon para el final un millón de marchistas. Estaban seguros que podían condensar a su favor el gran descontento que existe hoy contra el Gobierno por la escalada inflacionaria, la escasez de combustibles y la dramática falta de dólares. El objetivo era usufructuar el gran descontento y masificar la marcha. 

Sin embargo, más allá del gran descontento, la coyuntura es distinta. Eso, tan básico, no supieron leer los estrategas. La marcha, en su camino no sumo nada. Sólo pudo llegar a La Paz con 15.000 marchistas (cifra de Morales), lejos del millón calculados. El ingreso planificado por la cúpula del “Estado mayor del pueblo, por los cuatro puntos cardinales, con sus “grupos de choque a la vanguardia, fue abortado, precisamente por la débil presencia y participación. Esos 15.000 marchistas tuvieron que soportar la total y absoluta indiferencia de la urbe alteña y paceña. Nadie los apoyó. Al punto tal, que, después del abrupto final del mitin sin grupos de choque que los protejan y abandonados por su jefe, despavoridos tuvieron que huir rápidamente.

Ahora, hay algo que llama poderosamente la atención. El ingreso de los marchistas a El Alto y La Paz se produjo sin ninguna resistencia ni violencia, como eventualmente se preveía, en función de las amenazas de ambos bloques. Pese al tono amenazante del primer mensaje del presidente Arce, advirtiendo a Morales que “haría cumplir la Constitución”, el ingreso fue pacifico. Nadie los agredió, ni pretendió interrumpir su marcha. Los seguidores del bloque “arcista” y funcionarios que los esperaban, de pronto, se repliegan ¿Como se interpreta esto? Claro, hubo un cambio de estrategia. Los dejaron ingresar en paz para no caer al terreno de la violencia, escenario que ciertamente pretendía la marcha. En los escenarios de violencia y muertes de por medio, Morales suele alcanzar la “cresta de la ola”. Sin embargo, no le dieron la oportunidad. En ese sentido, fue un doble fracaso.

Después de haber desgastado la marcha como instrumento de presión política, pues será extremadamente difícil que organice otra, ¿qué le queda en ese escenario de su lucha trasladada a las calles? 

Le queda todavía el bloqueo. Y, si se puede en el bloqueo, la convulsión. Si bien han suspendido el “bloqueo general de caminos” que debía iniciarse este lunes 30 de septiembre, será difícil que abandonen esa última opción que tienen. Ahora claro, si la decisión política es llevada a cabo, los bloqueos tendrían que ser contundentes, es decir, en todo el país. De lo contrario, si fracasan con los bloqueos, como fracasaron en la marcha, el ocaso estuviera cerca. 

El gran desafío en ese escenario lo tiene Arce Catacora. Desafío en términos de hacer cumplir la Constitución, evitar los bloqueos, evitar la convulsión y apresar a Morales, por delitos flagrantes de sedición. Por los mismos delitos, que se los acusa a Fernando Camacho y Jeanine Áñez. Está en sus manos. Una actitud pusilánime le restaría más probabilidades aún de ser un candidato potencial.

Sin embargo, si logra derrotar a Morales, de pronto recuperaría ese carácter potencial de candidato. Para muchos, se catapultaría como buen candidato, por haber salvado a Bolivia de Morales.

Columnas de ROLANDO TELLERÍA A.

29/09/2024
En varias oportunidades habíamos enfatizado que, cuando los problemas de la política y sus soluciones no fluyen y no son procesados por los canales...
22/09/2024
La disputa por la candidatura, al interior del Movimiento Al Socialismo (MAS), tiene muchas batallas y varios capítulos.  A principios de año, cuando...
15/09/2024
En aquella tarea, en la mayor parte de los casos un tanto mecánica y dicotómica, de buscar causas y responsables del mayor ecocidio y desastre ecológico...
08/09/2024
Los incendios de cada año en esta época, crudamente, nos reflejan esa maldad y condición estúpida del hombre. Entre los seres vivos, el hombre, pese a su...
01/09/2024
Textualmente, el expresidente Morales, a fines de noviembre de 2014, señaló: “Nuestro vicepresidente (Álvaro García Linera) dice que ahora ya no deciden los...

Más en Puntos de Vista

29/09/2024
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
29/09/2024
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
29/09/2024
ENERGÉTICA
ALVARO RÍOS ROCA
29/09/2024
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
29/09/2024
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
29/09/2024
En Portada
El Gobierno nacional quedó sobrepasado por los incendios forestales y, por lo tanto
Los incendios forestales que azotan el departamento de Santa Cruz avanzan de manera descontrolada hacia los valles

La investigadora de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (Pbfcc)
A partir del 30 de septiembre, el control sobre las balanzas utilizadas en mercados e industrias en Bolivia
En la historia política y social de Bolivia, octubre no es un mes cualquiera: encierra, de larga data
El sector oleaginoso se prepara para su próxima campaña de siembra y cosecha de verano

Actualidad
El uso del scooter o también conocido como patín eléctrico se ha convertido en una tendencia
La dirección de Género Generacional de Alcaldía de Cochabamba dio a conocer que de dos a tres casos de embarazo temprano
En la historia política y social de Bolivia, octubre no es un mes cualquiera: encierra, de larga data
Dos expertos advierten que las edificaciones, principalmente los edificios

Deportes
La fondista nacional Benita Parra volvió a tener protagonismo en el Sudamericano U-23 Bucaramanga 2024, luego de...
Angel Fernando Costa Sarmiento mira los trofeos que tiene a su lado y se enciende, se emociona, se entusiasma
Debido a una disposición de Conmebol, aprobada en 2023, todos los clubes que logren una clasificación internacional...
El atleta etíope Milkesa Mengesha consiguió la victoria en la quincuagésima edición de la histórica maratón de Berlín...

Tendencias
Según Zambrana, el nuevo tema combinará ritmos africanos y Amapiano, con sintetizadores, líneas de bajo profundas y...
No es la primera vez que DiCaprio se pronuncia sobre los incendios en Bolivia. En 2019, el actor lamentó la muerte de...
La cápsula Soyuz M2-25 aterrizó en el suroeste de la ciudad de Kazaja de Zhezkazgan tras su desacoplamiento de la...

Doble Click
Este 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón
La Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC) se apresta a celebrar su edición 17
La actriz británica Maggie Smith, conocida por sus papeles en las películas de Harry Potter y la serie Downton Abbey,...
La actriz y filántropa boliviana Carla Ortiz fue galardonada con el prestigioso premio a toda una vida de logros en el...