Certificados de IQ, antidoping y de alcoholemia

Columna
PLIEGO DE CARGOS
Publicado el 29/09/2024

El acceso a la función pública en Bolivia está viciado con la exigencia de una serie de requisitos documentales, entre los cuales destacan diversos certificados que supuestamente garantizan la idoneidad de los postulantes. Estos documentos buscan demostrar que el candidato a un escritorio en el aparato estatal no tiene antecedentes penales, no ha cometido delitos contra la mujer, tiene competencia lingüística en idiomas originarios, no tiene deudas con el Estado o goza de buena conducta. Sin embargo, en la práctica, el sistema ha generado cuestionamientos profundos tanto en términos de su utilidad como de su transparencia. Siempre me he preguntado si estos certificados son una herramienta eficaz para mejorar la calidad del servicio público. Ya no me cabe duda de que se han convertido en meras formalidades cuyo propósito real es distinto al declarado. Por ejemplo, sobran los funcionarios que tienen un certificado que avala su dominio del idioma quechua, pero a la hora de la verdad sufren trastornos mentales al pronunciar palabras tan básicas, que parecen simples balbuceos guturales.

A primera vista, estos certificados pretenden asegurar que los servidores públicos sean personas moralmente intachables, competentes y alineadas con los valores constitucionales del plurinacionalismo. A pesar de las intenciones detrás de estos certificados, en la práctica han surgido múltiples denuncias sobre la manera en que se obtienen. En muchos casos, se rumorea que los certificados prácticamente “se venden”, sin importar si el contenido del documento es verídico o no. 

Esto pone en tela de juicio el verdadero valor de estos documentos, que más que garantizar la calidad del servicio público, parecen haberse convertido en un lucrativo negocio para ciertas instituciones del Estado y una fuente ilegítima de ingresos fiscales. Los funcionarios y ciudadanos ven este trámite como un simple paso burocrático que, con el pago por delante o la coima por detrás, puede agilizarse sin mayor comprobación. Esta corrupción sistémica debilita el propósito inicial de los certificados que han sido creados como instrumentos de control y confianza.

Evo Morales, en su reciente “marcha forzada hacia La Paz” para habilitarse como candidato, ha acusado a ciertos ministros de ser drogadictos (les dijo “drogos”), entre tanto unos diputados azules se acusaron entre sí de ser alcohólicos. No tardaron los ministros y los diputados en acudir a los laboratorios para obtener certificados negativos sobre consumo de drogas y alcohol. Esta anécdota ridícula ya debió inyectar en los facilitadores de la maldita burocracia boliviana la idea de exigir, en el futuro inmediato, certificados antidoping y de alcoholemia para los funcionarios públicos.

Ante esta farsa consensuada entre Evo Morales, los ministros y diputados, se me ocurrió una idea irónica pero que puede convencer a mis lectores. Para profundizar la calidad del servicio público y perpetuar la dependencia de estos malditos certificados, ¿por qué no crear un certificado de coeficiente intelectual (más conocido universalmente por su sigla IQ)? Este certificado, propuesto de manera sarcástica, podría ser un filtro adicional para evaluar la capacidad cognitiva de los servidores públicos. En un país con medio millón de burócratas, sobran las evidencias de que una gran parte de ellos sufren de “ignorancia e incultura” incuestionables.

La propuesta de un certificado de IQ pondría de relieve una preocupación sobre la falta de capacitación e idoneidad adecuada entre los funcionarios. Más allá de los documentos que comprueban la ausencia de antecedentes penales o problemas personales, la realidad es que un servicio público de calidad depende, en gran medida, de la formación y competencias reales de sus empleados.

Los certificados exigidos para ejercer la función pública en Bolivia han perdido gran parte de su propósito original y, en lugar de ser herramientas de control de calidad, se han convertido en un reflejo de los problemas de financiamiento del aparato burocrático. Mientras la burocracia siga alimentando la corrupción, y los certificados sean sólo trámites superficiales, el servicio público continuará sufriendo de deficiencias que afectan directamente a los ciudadanos. Sólo una reforma integral, que vaya más allá de los papeles y se enfoque en la verdadera capacidad de los funcionarios, podrá garantizar un Estado más eficiente.

Columnas de MARCELO GONZALES YAKSIC

18/05/2025
En la calle, en las plazas, en los mercados y en redes sociales, la gente lo viene pidiendo desde hace tiempo: “¡Únanse, por favor!”. No es un capricho, es...
11/05/2025
Una parte importante de la ciudadanía boliviana considera que Evo Morales no tiene posibilidad legal ni fáctica de inscribirse como candidato para las...
13/04/2025
La fragmentación de la oposición boliviana parece hoy más irreversible que nunca. Sin embargo, no es solo producto de intrigas internas, precandidaturas...
30/03/2025
Cada día se consolida con más fuerza la figura de Andrónico Rodríguez como candidato presidencial en las próximas elecciones generales. Lo será ya sea...
23/03/2025
Es urgente que los partidos de oposición abran los ojos ante la creciente presencia de infiltrados que, bajo el disfraz de simpatizantes, buscan debilitar...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/05/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
21/05/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
20/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
20/05/2025
En Portada
La audiencia de una acción de cumplimiento, que se fijó para este miércoles, que debía tratar los recursos presentados contra el Movimiento Tercer Sistema (MTS...

El recurso es contra los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y argumenta que los dos partidos políticos no cumplieron con los plazos para obtener sus...
La Constitución Política del Estado (CPE) establece que Bolivia debe tener 166  asambleístas nacionales, 130 diputados y  36 senadores, juntos componen la...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi advirtió  ayer de “riesgo e injerencia” en las elecciones generales del 17 de agosto ante la...

Actualidad
El vocal Tahuichi Tahuichi las enumera, su colega Francisco Vargas lamenta que el Senado no apruebe el proyecto de ley...
El recurso incluye al partido Morena y argumenta que este y APB-Súmate obtuvieron su personería jurídica en un plazo...
Unidad Nacional rechaza “con indignación la judicialización de las elecciones” y la solicitud que en su perjuicio...
No es el único vocal electoral en reclamar esa ley que evitaría una posible paralización del proceso electoral.

Deportes
FC Universitario de Vinto recibirá esta tarde, a partir de las 15:00, a Oriente Petrolero, en la prosecución de la...
Wilstermann le dio la vuelta al marcador y terminó con triunfo por 4-3 su visita a Nacional Potosí, ayer por la Copa...
“Jamás he consumido una sustancia prohibida de manera intencional, creo firmemente en el juego limpio y lo sano que es...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
El Ensamble Moxos cosecha aplausos y voltea taquilla en España y Alemania en su gira Veinte años de carretera, que...
En un esfuerzo conjunto por fomentar la lectura y el acceso al conocimiento, la Vicepresidencia del Estado...
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.