¿Qué hacer con las empresas del Estado?

Columna
EL SATÉLITE DE LA LUNA
Publicado el 29/09/2024

Se cuenta que un campesino español fue a visitar un convento y quedó asombrado por la hilera de medio bustos que adornaban el claustro. Mientras un fraile le explicaba que ese era San Pedro, el otro San Pablo, otro más San Francisco, etc., el campesino no pudo evitar de comentar: “Del cinto pa’ arriba yo también soy santo”. 

Esa anécdota se aplica cabalmente a las Empresas Públicas (EP) en Bolivia que “del cinto para arriba”, o sea idealmente, gozan de santidad, y, sin embargo, “del cinto para abajo”, o sea en su realidad, muestran tres defectos básicos: son crónicamente endeudadas, son deficitarias y, sobre todo, son mal administradas. De hecho, las EP constituyen una de las herencias más espantosas de casi 20 años de gobiernos populistas. 

Aun así, una encuesta reciente mostraba que una gran mayoría de los bolivianos es favorable a crear más EP, debido a la mitología nacionalista que impide ver con objetividad la realidad.

Examinamos los defectos. Que una empresa esté endeudada no debería per sé escandalizarnos. Muchas empresas privadas funcionan con base a créditos bancarios que se van renovando e incrementando a medida que esas empresas crecen y pagan intereses. El problema con las EP es que sus deudas con el Estado son impagables, debido a que viven en déficit permanente.

Tampoco hay que satanizar lo deficitario, algunas EP son genéticamente deficitarias por razones de servicio comunitario, con base en la redistribución de los impuestos. Por ejemplo, una empresa como Mi Teleférico cumple una función social que es más importante que tener un balance saneado. Lo propio podría decirse de los buses Pumakatari o de algunos servicios básicos subsidiados con impuestos nacionales o municipales. Lo malo es que esos déficits tienden a crecer año tras año, porque no se aplican adecuados ajustes de tarifas que permitirían controlarlos. En muchos países algunos servicios básicos, como el transporte, son subsidiados directa (mediante aportes institucionales) o indirectamente (mediante subsidios a los carburantes, como en el caso de los transportistas privados en Bolivia). 

Finalmente, por lo que respecta a la mala administración, debemos reconocer que se trata de la falla más perversa de nuestras EP. Generalmente, el personal llamado a dirigir (consejos de administración) y a administrar (gerentes) las EP es escogido de la cantera de los militantes del partido político en el gobierno, con poca o nula experiencia y sin garantías de continuidad e independencia. Por eso tantos interinatos.

En resumen, parafraseando al presidente Luis Arce, el Estado ha creado (alegremente), pero “no ha cuidado” (responsablemente) las EP.

Los críticos de las EP apuntan a cerrarlas, a venderlas o a volverlas de capital mixto. Sin embargo, si se las cierra, se tiene el conflicto social de la pérdida de empleos. Si se las quiere vender asumo que no es fácil que algún privado invierta en empresas genéticamente “enfermas”. Lo propio podría decirse de las eventuales empresas mixtas, si las reglas de cómo compartir la administración no están bien definidas.

Deduzco de lo anterior que el problema de fondo de las EP es la administración. No basta repetir alegremente a los cuatro vientos que “el Estado es un mal administrador” cuando ni siquiera cumple con los requisitos de administrador.

El hecho es que las EP existen, el pueblo las ama y hacerlas desaparecer es un desafío mayúsculo. ¿Por qué no pensar en consensuar reglas de administración de las EP que les permitan transitar hacia formas de gobernanza más modernas?

Para salir de ese entuerto, en una próxima columna presentaré algunas ideas al respecto, elaboradas mientras me desempeñé como Delegado Presidencial, hace ya 20 años.

 

Columnas de FRANCESCO ZARATTI

29/09/2024
Se cuenta que un campesino español fue a visitar un convento y quedó asombrado por la hilera de medio bustos que adornaban el claustro. Mientras un fraile le...
17/09/2024
El asilo otorgado por España a Edmundo Gonzales Urrutia (EGU) -en realidad un auto destierro del vencedor de las elecciones de Venezuela- ha vuelto a remover...
01/09/2024
Hace unos días me contactó una exalumna de física, pidiéndome apoyar con una carta la iniciativa para que un libro, custodiado en la Biblioteca Nacional y...
18/08/2024
“Acá hay leones” decían los romanos de una región desconocida, llena de peligros; un dicho que se adapta cabalmente al referéndum “tricéfalo” que ha...
04/08/2024
En ninguna época de la historia como en la nuestra se ha valorado y defendido tanto la pluralidad y la tolerancia de las ideas y de las opciones de vida y,...

Más en Puntos de Vista

29/09/2024
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
29/09/2024
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
29/09/2024
ENERGÉTICA
ALVARO RÍOS ROCA
29/09/2024
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
29/09/2024
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
29/09/2024
En Portada
El Gobierno nacional quedó sobrepasado por los incendios forestales y, por lo tanto
Los incendios forestales que azotan el departamento de Santa Cruz avanzan de manera descontrolada hacia los valles

La investigadora de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (Pbfcc)
A partir del 30 de septiembre, el control sobre las balanzas utilizadas en mercados e industrias en Bolivia
En la historia política y social de Bolivia, octubre no es un mes cualquiera: encierra, de larga data
El sector oleaginoso se prepara para su próxima campaña de siembra y cosecha de verano

Actualidad
El uso del scooter o también conocido como patín eléctrico se ha convertido en una tendencia
La dirección de Género Generacional de Alcaldía de Cochabamba dio a conocer que de dos a tres casos de embarazo temprano
En la historia política y social de Bolivia, octubre no es un mes cualquiera: encierra, de larga data
Dos expertos advierten que las edificaciones, principalmente los edificios

Deportes
La fondista nacional Benita Parra volvió a tener protagonismo en el Sudamericano U-23 Bucaramanga 2024, luego de...
Angel Fernando Costa Sarmiento mira los trofeos que tiene a su lado y se enciende, se emociona, se entusiasma
Debido a una disposición de Conmebol, aprobada en 2023, todos los clubes que logren una clasificación internacional...
El atleta etíope Milkesa Mengesha consiguió la victoria en la quincuagésima edición de la histórica maratón de Berlín...

Tendencias
Según Zambrana, el nuevo tema combinará ritmos africanos y Amapiano, con sintetizadores, líneas de bajo profundas y...
No es la primera vez que DiCaprio se pronuncia sobre los incendios en Bolivia. En 2019, el actor lamentó la muerte de...
La cápsula Soyuz M2-25 aterrizó en el suroeste de la ciudad de Kazaja de Zhezkazgan tras su desacoplamiento de la...

Doble Click
Este 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón
La Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC) se apresta a celebrar su edición 17
La actriz británica Maggie Smith, conocida por sus papeles en las películas de Harry Potter y la serie Downton Abbey,...
La actriz y filántropa boliviana Carla Ortiz fue galardonada con el prestigioso premio a toda una vida de logros en el...