Exportación de gas natural: crónica de una muerte anunciada

Columna
Publicado el 01/10/2024

El pasado 17 de septiembre, YPFB envió el último volumen de gas natural a Argentina, el cual cubría principalmente el mercado del noroeste de esa nación. Esta información fue corroborada por la estatal argentina Enarsa. Esto ocurrió a pesar que había un contrato firmado, en una novena adenda, que establecía que Argentina iba a comprar gas natural boliviano hasta septiembre de este año, pero las cosas se adelantaron. La historia de amor de casi 20 años se acabó, como se acabó nuestro gas natural, pues esta es la principal razón de esta relación comercial tan complicada llegue a su desenlace, donde uno exigía más de lo que el otro puede dar. 

Aquel contrato binacional firmado en 2006, que debía finalizar en 2026, establecía que Bolivia debía proveer hasta 27,7 MMmcd, luego bajó hasta 14 MMmcd, entre muchas adendas de por medio. Para dimensionar el tema, a agosto 2024, en el mercado interno se ha comercializado en promedio 13,73 MMmcd, al mercado brasileño un promedio de 14,11 MMmcd, pero al mercado argentino sólo apenas 3,91 MMmcd. La diferencia era bien marcada, lo que se vendía a la Argentina eran volúmenes menores en comparación con el mercado brasileño, la tendencia era a que este mercado se cierre. Por ejemplo, en mayo de 2024 se vendió en promedio el volumen más alto al mercado argentino, con 5,50 MMmcd, en cambio al mercado brasileño, en el mismo mes, se exporto 12,82 MMmcd en promedio.

De 2006 a 2023 se ha exportado en gas natural un total de $us 18.964 millones hacia la República de Argentina. Sin embargo, de 2014 a 2023 el valor de estas exportaciones cayó en un 69%. En agosto 2023 al mercado argentino habíamos exportado en promedio 7,43 MMmcd, ahora, en agosto de 2024, sólo exportamos en promedio 3,91 MMmcd. El precio osciló entre mayo a junio de 2024 a $us 8,18 por Mmbtu. En los últimos años, de 2017 a 2023, las exportaciones a Argentina han representado en promedio el 39% del total de nuestras exportaciones de gas natural. De hecho, en 2023 se exportó un valor de $us 2.050 millones en gas natural, del cual al mercado argentino represento un 33%. 

Se estima que Bolivia perderá $us 50 millones al mes por no exportar gas natural a Argentina, y unos 26 millones de dólares en renta petrolera, regalías e IDH para los diferentes municipios, gobernaciones y universidades públicas del país. YPFB ha minimizado el fin del contrato de venta al mercado argentino, arguyendo que ese gas natural será redireccionado al mercado privado, tanto al sector público como privado. Además, que hay la posibilidad de comprar gas argentino y venderlo a Brasil, a buenos precios, como una especie de trader hidrocarburífero.

En el caso de Tarija, principal productor hidrocarburífero de país, el golpe será muy duro ya que tiene una gran dependencia de la renta petrolera. El presupuesto de la Gobernación de Tarija depende en un 70% de los ingresos generados por la exportación de gas natural. Según datos, Tarija ha reflejado una importante caída en los ingresos por regalías, que desde 2014 hasta 2023 descendieron en un 81%. En cambio, los ingresos por IDH durante el mismo periodo de tiempo, bajaron en un 72%. Se estima que la renta petrolera para el país y el departamento de Tarija decremente al menos en un 30% con respecto a 2023, en función a una menor producción hidrocarburífera y la pérdida del mercado argentino.

En 2014, año cúspide de la renta petrolera en Bolivia, las regalías hidrocarburíferas llegaron a $us 2.242 millones y el IDH generado a $us 1.294 millones, pero a 2023 ambos cayeron drásticamente, el primero en 60% y el segundo en 61%. Mas allá que YPFB indique que no habrá pérdidas económicas, y que casi da a entender que todo estaba planificado por no vender gas natural al mercado argentino, la realidad será otra. Habrá menos ingresos fiscales para el Estado, menor flujo de divisas, menos recursos para gasto e inversión pública, tanto a nivel nacional como subnacional. Aunque no se quiera admitir, esto limitara más aun nuestro crecimiento económico, la generación de empleo y se reducirán las oportunidades de salir más rápido de la crisis económica y financiera que vive Bolivia. Que entre sus principales causas fue un gasto público elevado y la caída de sus ingresos por exportaciones de hidrocarburos, que ahora se atenúa mucho más con esta situación. 

El problema de fondo no es que Argentina, con Vaca Muerta, tenga ahora gas natural para su mercado interno y externo, sino que la política hidrocarburífera en Bolivia fue incipiente. ¿De qué sirve buscar nuevos mercados sino tendremos gas que vender, o alquilar ductos que no generan los mismos recursos para el desarrollo del país? Es prioritario cambiar la política energética en el país, cambiar la actual ley de inversiones e hidrocarburífera, es clave atraer capitales estratégicos para el sector hidrocarburífero. Hoy dejamos de exportar gas a Argentina, mañana podríamos importarlo para usarlo.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de LUIS FERNANDO ROMERO TORREJÓN

22/05/2024
Desde febrero de 2023 no se pudo solucionar hasta ahora la escasez de dólares y un tipo de cambio paralelo que depreció a nuestra moneda en casi un 30 por...
17/05/2024
En base a datos de la Administración de Aduanas de China, se observó que el año 2023 el principal socio comercial de China fue por muy lejos Brasil, con una...
12/05/2024
Recientemente el Banco Central de Bolivia (BCB) publico los últimos datos del estado de la Deuda Pública Externa a Mediano y Largo plazo de Bolivia a febrero...
14/02/2024
El INE recientemente sacó su reporte de Comercio Exterior a diciembre de 2023, del que, a continuación, hacemos un breve análisis al respecto. 1. Para...
  •  

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
07/07/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
06/07/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
06/07/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESO ZARATTI
06/07/2025
En Portada
Grupos especiales de la Policía Boliviana recuperaron el control de la propiedad productiva Santa Rita, ubicada en el municipio de El Puente, provincia...
A través de un comunicado, el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, informó que se dispuso que el receso legislativo...

El Juzgado 11° de Instrucción en lo Penal Anticorrupción determinó este viernes la detención preventiva por 180 días en el penal de Palmasola para Eduardo E. G...
En medio de la desesperación por el avasallamiento de su propiedad en el departamento de Santa Cruz, hasta con el secuestro de su esposo, una mujer productora...
El ministro de Educación, Omar Veliz, este viernes informó que se amplía por una semana más las vacaciones escolares de invierno en Santa Cruz por brote de...
Estados Unidos importa del gigante sudamericano una serie de productos habituales en la dieta norteamericana, como café, zumo de naranja y carne de vacuno.

Actualidad
El mayor narcotraficante de Ecuador, Adolfo Macías, alias Fito, aceptó este viernes (11.07.2025) de manera "libre y...
Ovidio Guzmán López, hijo del capo mexicano de la droga Joaquín "Chapo" Guzmán, se declaró culpable este viernes de...
El director de Bienes Municipales de la Alcaldía de Cochabamba, Wilson Espinoza, informó que se realizan trabajos para...
Por “solidaridad con el pueblo boliviano y las horas difíciles que vive, así como las que se avecinan”, dice un...

Deportes
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
“Gracias por acompañarnos siempre con tanto amor”, señala una parte del comunicado publicado este viernes.
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...