Reconstruyamos la economía y el desarrollo con la gente

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 08/10/2024

Según el análisis que venimos realizando en el Cepad sobre las ciudades intermedias y los datos compartidos por el Cedla y la Fundación Jubileo relativos a los resultados del Censo 2024 y sus ajustes presupuestarios, nos encontramos con 3 escenarios inflexibles: 171 municipios bajarán sus ingresos; de ellos, 92 han disminuido su población y en los 251 municipios que aumentan población, existirá una disminución real de recursos porque no ha aumentado la masa coparticipable. Una crónica del periodista Raúl Domínguez en el suplemento económico de El Deber, lo sintetiza muy claramente.

Debemos analizar el fenómeno de manera integral y plantearnos nuevas preguntas si queremos lograr resultados. Unido al número de habitantes y a la disminución de transferencia gubernamental, para hablar de desarrollo es necesario identificar la sostenibilidad institucional del Gobierno municipal, las actividades económicas de la jurisdicción y el volumen de servicios básicos existentes. La evaluación de ese conjunto integral de variables, puede ofrecer las pistas sobre el futuro del municipio en el cumplimiento de sus obligaciones en salud, educación y desarrollo productivo.

Si tomamos el Censo de 2012 en el que 256 municipios con población menor a 20.000 habitantes no contaban con hospital de segundo nivel, y cuyo dato no ha variado al no existir nuevas construcciones, y lo integramos con otros servicios complementarios en el territorio, como universidad, Segip, Registro Civil, oficinas bancarias y de crédito, y otras 100 actividades demandadas por la población, recién podremos comprender las condiciones necesarias para lograr desarrollo económico y mantenimiento de la población en el territorio.

No creo que los municipios con población menor de 5.000 habitantes renuncien a su existencia autonómica, y tampoco es una urgencia en razón del número de gobiernos municipales en Bolivia, siendo todavía pequeño si comparamos los 343 municipios que tenemos, contra 1.828 en el Perú, 2.469 en México, 1.101 en Colombia, u 8.131 de España. Para resolver la gestión territorial podemos conformar mancomunidades municipales o articular el territorio en torno a ciudades intermedias que cumplan labor de cabecera administrativa y posean concentración de servicios. Sobre las mancomunidades municipales, existe una amplia experiencia alcanzada antes que llegara la exorbitancia de recursos desde el año 2006, y estaba constituida por 86 mancomunidades funcionando con diferentes grados de eficacia. En relación a la categoría de ciudades intermedias que hemos estudiado para comprender la migración campo ciudad, el crecimiento de ciudades y de regiones metropolitanas, hemos acumulado información útil que el estado boliviano puede incorporar a la política pública.

Para garantizar que los municipios atraigan inversiones y formen alianzas público/privadas en el desarrollo de sus territorios, debemos realizar una nueva categorización municipal; la realidad está demostrando la imposibilidad del cumplimiento de las mismas competencias en Yunguyo del Litoral en Oruro con sus 882 habitantes, a los 1.606.671 habitantes que le atribuye el Censo a Santa Cruz de la Sierra. La capacidad de desarrollo del municipio está relacionada a la fortaleza institucional existente y a sus ventajas comparativas y competitivas, y como cada territorio tiene su orquídea, comprobamos que las potencialidades y recursos turísticos presentes en la totalidad de los municipios, por ejemplo, no dependen del número de habitantes.

El marco para reactivar desarrollo y economía en los territorios, lo sigue aportando la participación popular. Recuerdo que la LPP incorporó el reconocimiento de la autonomía territorial como base de la gestión, transferencia de competencias y recursos, creación de la contraloría social con instrumentos de transparencia en favor de la población, valoración de categorías locales ligadas a la producción, el turismo y la sostenibilidad ambiental, condiciones para la planificación, la inversión, la programación de operaciones y el presupuesto. Con excepción de haberse borrado el número 1551 de la Ley, el proceso de la Participación Popular es el que sostiene la gestión pública del Estado boliviano. Para quienes fueron sus detractores, es una paradoja de la historia.

El Censo, con sus datos cuestionados, está obligando a reconocer la realidad de la sociedad boliviana y la necesidad de perfeccionar los instrumentos para administrar su desarrollo. Ya conocemos el camino si la voluntad tiene un compromiso con nuestro futuro.

 

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

01/10/2024
Se define la disponibilidad social como las “estructuras mentales de los individuos que facilitan acciones en un contexto determinado, dando lugar a...
24/09/2024
“Aquí cabemos todos o no cabe ni Dios”, cantaba Victor Manuel cuando se recuperaba la democracia en España. Ahora, para que nuestra reconciliación funcione,...
17/09/2024
En la jerga deportiva, el tiempo de descuento se define como la prolongación del final de la primera mitad y al final del partido, dependiendo de los sucesos...
10/09/2024
Desde el desarrollo territorial, el Censo no modifica las grandes líneas de la sociedad y la economía boliviana, los lugares en los que se generan excedentes...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
08/10/2024
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
08/10/2024
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/10/2024
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
07/10/2024
En Portada
Un segundo avión cisterna Electra Tanker llegó este lunes a Bolivia y se sumará a la flotilla de aeronaves que combate los incendios forestales desde el aire,...
Acompañado de los dirigentes de los productores de carne de pollo y cerdo, el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, aseguró que está garantizada la...

La humareda de los incendios en el oriente mantiene en niveles elevados la contaminación atmosférica en la ciudad de Cochabamba y la ciudad continúa cubierta...
Las actividades educativas de la gestión 2024 concluirán el viernes 6 de diciembre, confirmó este lunes el ministro de Educación, Omar Veliz.
“Estamos instruyendo a las Fuerzas Armadas a militarizar las fronteras y a que no permitamos la salida de productos nacionales. Estamos implementando...
Después de que la Fiscalía General del Estado citó a Evo Morales a declarar por la denuncia en su contra de estupro y trata y tráfico de personas, el equipo...

Actualidad
Julieta Mejía Arce, de 36 años, el domingo pasado se convirtió en la décima quinta víctima de feminicidio
El recluso Emerson da Silva Benjamín, de 25 años, de nacionalidad brasileña, fue asesinado en la cárcel de máxima...
La humareda de los incendios en el oriente mantiene en niveles elevados la contaminación atmosférica en la ciudad de...
La Alcaldía de Cochabamba instaló este lunes semáforos y señalética en la avenida Uyuni y parque del Arquitecto para...

Deportes
Si bien la fanaticada nacional está ilusionada con otra victoria de la selección nacional, esta vez sobre Colombia,...
El seleccionador de Colombia, Néstor Lorenzo, sostuvo que no existen rectas mágicas para contrarrestar los efectos de...
Los excesivos costos con que los revendedores ofrecen las localidades para el partido de este jueves entre Bolivia y...
La Federación Atlética de Bolivia (FAB) es la única institución nacional, fuera del fútbol profesional, que lleva...

Tendencias
El Premio Nobel de Medicina o Fisiología 2024 es para los estadounidenses Victor Ambros y Gary Ruvkun por el...
El evento, que se extendió por dos semanas, contó con la participación de nueve escuelas de cocina, entre institutos y...
Durante el acto de fundación, el Dr. Carlos Iriarte, presidente del Colegio Médico de Cochabamba, destacó el...
El gigante tecnológico Microsoft anunció este martes que su inteligencia artificial (IA) generativa, Copilot, ahora...

Doble Click
El Nobel de Medicina o Fisiología ha reconocido este lunes a los estadounidenses Victor Ambros y Gary Ruvkun por...
Este martes a las 18:30, en el Palacio Portales, se realizará la presentación del libro Mi partida con la vida de...
En la Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC), las artes escénicas han tomado un lugar destacado con una...
A partir de mañana, se conocerán a los galardonados con los Premios Nobel correspondientes a 2024 en las categorías de...