Cosechando lo sembrado: inflación, escasez y déficit

Columna
Publicado el 23/10/2024

La economía boliviana atraviesa una crisis que refleja las consecuencias de decisiones gubernamentales mal planteadas. El déficit fiscal, la inflación en la canasta básica, la escasez de combustibles y de dólares son síntomas de un modelo económico que prioriza el control estatal y el gasto público desmedido, sin preocuparse por la sostenibilidad a largo plazo. Pero, como bien se dice: lo que inicia mal, termina mal. Y este final está impactando directamente en los bolsillos de los bolivianos.

El déficit fiscal es uno de los problemas estructurales más graves que estamos enfrentando. Durante años, el gobierno ha gastado más de lo que recibe, apostando por políticas que buscan satisfacer al corto plazo, sin tomar en cuenta las finanzas públicas. En lugar de fomentar un crecimiento económico basado en la productividad, se ha insistido en un modelo estatal que asfixia al sector privado. El creciente endeudamiento ha puesto a Bolivia en una situación de vulnerabilidad. No solo compromete a las futuras generaciones, sino que obliga a tomar medidas fiscales cada vez más restrictivas, debilitando la ya frágil estabilidad económica.

La escasez de combustibles es otra muestra del fracaso. A pesar de los vastos recursos naturales, Bolivia enfrenta crisis de abastecimiento de diésel y gasolina. Este problema no surge de la noche a la mañana, es el resultado de un sistema de subsidios que distorsiona el mercado y desincentiva la inversión en infraestructura energética. El costo de estos subsidios a la larga es insostenible, y el gobierno parece más preocupado por evitar un estallido social inmediato que por corregir un problema estructural que empeora la situación presupuestaria y macroeconómica. 

Sumando otro problema más, la inflación golpea fuerte a los más vulnerables. Productos esenciales como el pan, el aceite, la carne, entre otros muchos, han aumentado de precio. Las políticas del gobierno no sólo han fallado en proteger a personas de escasos recursos, sino que han agravado su situación. La mala gestión económica desincentiva la producción nacional, peor aún la inversión internacional. Las distorsiones generadas por la escasez de combustibles y los problemas logísticos internacionales no hacen más que aumentar la incertidumbre. Y, como angurriento de poder, está Morales bloqueando el país y destruyendo lo último del tejido económico que busca estar de pie. 

A este complejo panorama se suma la escasez de dólares. La falta de divisas ha generado tensión en el sistema financiero, afectando la capacidad de las empresas para importar y creando presión sobre el boliviano, lo que podría llevar a una devaluación. Esta crisis refleja la dependencia de Bolivia en las exportaciones de materias primas y la erosión de las reservas internacionales. La escasez de dólares limita el comercio y amenaza con disparar aún más la inflación, afectando la vida cotidiana de los bolivianos.

El problema de fondo es que Bolivia sigue atrapada en un modelo económico agotado. El Estado ha monopolizado los recursos, asfixiado la inversión privada y fomentado una dependencia del gasto público que es insostenible. Para corregir el rumbo, es necesario reducir el tamaño del Estado, disminuir el gasto corriente y permitir que el mercado funcione sin interferencias excesivas. Se requiere una reforma energética que atraiga inversión privada y elimine los subsidios que han distorsionado el mercado de combustibles, además de una política fiscal más equilibrada. El camino será difícil, pero es la única manera de corregir un modelo que, desde el principio, ha mostrado señales de fracaso. Mientras se siga apostando por políticas populistas y cortoplacistas, estamos destinados al fracaso. Lo que inicia mal, termina mal, y Bolivia aún está a tiempo de cambiar antes de que las consecuencias sean irreversibles.

 

Columnas de SEBASTIÁN CRESPO POSTIGO

22/03/2024
Cada 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad, una ocasión que nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre qué significa verdaderamente...
18/02/2024
En el actual paisaje económico boliviano, las tensiones son palpables, y el epicentro de la preocupación, la crisis cambiaria. El valor del dólar, que...
18/08/2023
En la búsqueda perpetua de un sistema político equitativo y un desarrollo sostenible, es inadmisible pasar por alto la lacra del centralismo. En países como...
22/07/2023
En la era de la información, cuando la tecnología y las redes sociales han revolucionado la forma en que nos comunicamos y nos relacionamos con el mundo, es...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
18/03/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
18/03/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
18/03/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
17/03/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
17/03/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
16/03/2025
En Portada
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró fundado un recurso de nulidad presentado por el diputado Juan José Jáuregui contra el presidente del...

Bolivia no pudo con el objetivo de romper con la historia, ayer cayó por 3-1 ante Perú, en el duelo por la fecha 13 de las eliminatorias rumbo al Mundial 2026...
En Bolivia fueron detectadas más de 6.000 pacientes con enfermedad renal en 2024, por lo que reviste importancia la Campaña de Salud Renal lanzada por el...
La ausencia de la mayor parte de senadores imposibilitó que haya el quórum necesario para instalar la sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP),...
Las inundaciones en Beni afectan a 2.000 familias cuyas casas se encuentran anegadas; los municipios de Reyes, Rurenabaque y San Borja son los más golpeados.

Actualidad
La justicia dictó ayer detención domiciliaria y una fianza de Bs 20 mil para el responsable del accidente que cobró la...
La ausencia de la mayor parte de senadores imposibilitó que haya el quórum necesario para instalar la sesión de la...
Las inundaciones en Beni afectan a 2.000 familias cuyas casas se encuentran anegadas; los municipios de Reyes,...
La ofensiva israelí en la Franja de Gaza, reanudada la madrugada del martes tras dos meses de alto el fuego, ha matado...

Deportes
Bolivia no pudo con el objetivo de romper con la historia, ayer cayó por 3-1 ante Perú, en el duelo por la fecha 13 de...
El estratega Julio César Baldivieso oficialmente dejó de ser el director técnico del plantel de San Antonio de Bulo...
Paraguay y Brasil escalaron en la tabla de posiciones de las eliminatorias después que ayer vencieron a Chile (1-0) en...
Uruguay y Argentina se volverán a encontrar hoy (19:30 HB) en un nuevo episodio de uno de los cláscicos más antiguos...

Tendencias
Un hombre de unos cuarenta años se ha convertido en el primero en ser dado de alta del hospital con un corazón...
Este 20 de marzo se cumplen 298 años de la muerte en 1727, a los 84 años, de Isaac Newton, uno de los científicos más...
Astrónomos han detectado oxígeno en la galaxia conocida más distante, JADES-GS-z14-0, descubierta en 2024 y cuya luz...
Las dietas veganas y vegetarianas aportan beneficios antiinflamatorios y antioxidantes siempre que estén bien...

Doble Click
Todos los países nórdicos se mantienen entre los 10 más felices, según el World Happiness Report elaborado bajo la...
La casa del sur, Viernes de soltero, Boquerón y Fuertes son las películas que proyectará hoy Prime Cinemas en sus...
Los filmes La desaparición de Helena, La casa del sur y La lengua desnuda serán los principales protagonistas en el Día...
Blanca Nieves se estrenó en diciembre de 1937 y se convirtió en la primera de una larga lista de películas clásicas de...