El Nobel de Economía 2024

Columna
Publicado el 29/10/2024

El premio Nobel de Economía otorgado a Daron Acemoglu, James Robinson y Simon Johnson, ha generado un gran interés público sobre el cual se han escrito numerosos artículos que resaltan su valiosa contribución a la teoría del desarrollo desde la escuela que destaca la importancia de las instituciones para la prosperidad de las instituciones. Países como Bolivia tenemos mucho que aprender si queremos reencaminarnos hacia un desarrollo que hasta hoy no podemos alcanzar por nuestra propia responsabilidad, aunque lo tradicional es culpar a los demás por nuestros fracasos. 

Así como Adam Smith procuró explicar en su famoso libro cuál era el origen de la riqueza de las naciones, Acemoglu y Robinson se dedicaron a estudiar las causas por las que fracasan los países, titulando de esta forma su libro más conocido. Con la experiencia transcurrida durante los dos siglos a la publicación del libro con el cual Adam Smith fundó la ciencia económica, estos autores analizan las diferencias de progreso alcanzado por naciones incluso vecinas, como México y Estados Unidos de América, encontrando que la disparidad no se encuentra en su población o en la disponibilidad de recursos naturales, sino en sus instituciones. 

En este principio fundamental, Acemoglu y Robinson reconocen que desde el inicio de su vida académica se inspiraron en los trabajos de Douglas North, premio Nobel de Economía 1993, autor que concentró sus trabajos en el estudio de las instituciones, a las que define como “las reglas del juego en una sociedad, o más formalmente, son las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana”. Desde esta perspectiva, North estableció que las instituciones determinan el modo en el que las sociedades evolucionan y, consecuentemente, configuran también su desempeño económico. 

Algo muy importante en la teoría de North es justamente la noción de que las instituciones no solo son las normas formales, como una Constitución, o la calidad de sus entidades estatales, sino aquellas normas informales que regulan el comportamiento de las personas y que, por lo tanto, constituyen la base de su cultura y cómo la gente interactúa. Desde esta perspectiva, North plantea que las instituciones determinan las oportunidades que hay en una sociedad y que una de sus principales funciones es reducir el nivel de incertidumbre del entorno en el que se desenvuelven las personas y las empresas.

Volviendo a los actuales ganadores del Premio Nobel, en especial a Acemoglu y Robinson, ellos explican que en gran medida la diferencia en la prosperidad de las naciones en los últimos dos siglos se ha debido a que muy pocas naciones han logrado consolidar instituciones “inclusivas” las cuales están vinculadas especialmente a un amplio acceso de los ciudadanos a la propiedad privada, lo que les permite a la inmensa mayoría poblacional desarrollar su iniciativa, creatividad y talento, dando como resultado la generación de oportunidades y riqueza que beneficia al conjunto de la sociedad. Por el contrario, los países que no logran superar la pobreza son aquellos en los que la posibilidad que tienen las personas para prosperar y enriquecerse depende de sus relaciones con el Estado y los favores políticos que puedan lograr de quienes gobiernan, quienes, a su vez, mediante la corrupción y el abuso de poder procuran crear su propio entorno de “ricos” mediante el control y la intervención estatal de la economía.

Otro aporte fundamental de estos autores desarrollado en su libro, “El pasillo estrecho”, es la relación fundamental entre política y economía para el desarrollo de las naciones, planteando que solo aquellas sociedades donde se ha encontrado un equilibrio entre El estado y la sociedad civil para asegurar orden, estabilidad y certidumbre, se ha alcanzado los mayores niveles de prosperidad. Desde esta perspectiva, el Estado, a quien llaman el “leviatán encadenado”, debe ser contenido por la fuerza de la sociedad civil y limitado por las instituciones para evitar que abuse de su poder dada la tendencia de los gobernantes a crecer en el control de la sociedad. Por su parte, la sociedad civil debe aceptar sujetarse también al respeto a estas mismas reglas e instituciones para evitar caer en el caos y la anarquía. 

Estamos terminando octubre y en Bolivia nuevamente estamos atrapados en el conflicto político que provoca incalculables pérdidas económicas, no sólo por la producción que se pierde en las carreteras bloqueadas, sino también por la incertidumbre y la desesperanza que genera sobre el futuro del país. Nunca más actual y apropiada para nuestras posibilidades de un mejor futuro que la escuela del desarrollo basada en las instituciones. 

 

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

01/10/2024
Durante la última semana de septiembre tres imágenes dominaron los noticieros, los incendios forestales que ya han arrasado millones de hectáreas, la...

Más en Puntos de Vista

ÓSCAR ORTIZ ANTELO
29/10/2024
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
29/10/2024
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
29/10/2024
29/10/2024
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
28/10/2024
En Portada
Los bloqueos evistas cumplen este martes 16 días. La jornada comienza con 23 puntos de bloqueo, 20 de ellos en el departamento de Cochabamba, según el reporte...
La Policía desbloqueó Mairana, en la carretera antigua Santa Cruz - Cochabamba, la madrugada de este martes, luego de que grupos evistas tomaran una posta...

El gobernador cruceño Luis Fernando Camacho y el exdirigente cívico Marco Pumari fueron trasladados la madrugada de este martes al Juzgado Sexto de La paz para...
El Gobierno negó ayer el presunto atentado contra el expresidente Evo Morales y denunció al exgobernante de atentar contra la vida de policías que realizaban...
Los puntos de bloqueo se incrementaron esta semana a 22 en tres departamentos y aumentaron las demandas para implementar el estado de excepción
Militares de la Novena División de Ejército del Chapare abrieron sus puertas, en un acto de ayuda humanitaria, a los policías que llevaban a un herido y que,...

Actualidad
La Policía desbloqueó Mairana, en la carretera antigua Santa Cruz - Cochabamba, la madrugada de este martes, luego de...
a crisis avícola en Cochabamba llegó a un punto crítico. Al menos 80 mil pollos murieron debido a los bloqueos que...
Un contingente de 2.500 elementos de la Fuerza Armada y de la Policía Nacional fueron desplegados la madrugada de ayer
Los vecinos del Distrito 15 de la zona sur instalaron ayer una vigilia en el ingreso al relleno sanitario de K’ara K’...

Deportes
Rodrigo Hernández “Rodri”, cerebro de la selección española campeona de Europa y del Manchester City
Con un fútbol práctico, ordenado y letal, San Antonio volvió anoche al triunfo en el Torneo Clausura
El director técnico de la selección nacional, Óscar Villegas, dará a conocer mañana la lista de convocados para la...
Los clubes cochabambinos Municipal Tiquipaya y Deportivo Amanecer alistan sus mejores armas


Doble Click
La literatura boliviana conquista escenarios internacionales de gran renombre, con la destacada participación de dos...
El Teatro Adela Zamudio acogerá este martes, a partir de las 19:00, un evento de inclusión y denuncia social
Con la exhibición de más de 60 documentales de 40 países y la presentación de las Cholitas escaladoras
Este martes, en el marco de las celebraciones de Halloween, el grupo de ciclismo Pirañas invita a la comunidad a...