Bolivia, de la falsa nacionalización a los desabastecimientos y cupos

Columna
ENERGÉTICA
Publicado el 04/11/2024

Importantes reservas de gas natural, condensado asociado al gas y petróleo fueron descubiertas en el periodo de apertura a inversiones privadas entre 1995 a 2002. Ello, fruto de incentivos económicos y fiscales, seguridad jurídica existente en el país, mercado con el contrato de compraventa de gas entre YPFB y Petrobras y mucho más.

Resulta que una vez realizadas las inversiones y los descubrimientos, los pensantes, visionarios de corte socialista y nacionalista, comenzaron a reclamar la nacionalización del sector hidrocarburos, el control de toda la cadena por parte de YPFB y captar más renta para el Estado boliviano.  Entre 2004 y 2009, una serie de medidas tomadas nos comenzaron a llevar a donde nos encontramos hoy en día.  Con escasa producción de energía y sin divisas para importar lo que necesitamos. Es decir, un desabastecimiento cada vez más crónico y donde empiezan a verse los cupos como en Venezuela y Cuba.

El 2004, se hace un referéndum popular, que por supuesto, por la forma de su redacción, tuvo un voto favorable (que sabe la gran mayoría de un sector técnico como el de hidrocarburos). El 2005 se impone una nueva Ley de Hidrocarburos (3058) que cambia las reglas de juego establecidas para los que invirtieron e invertirían capital de riesgo en el futuro, elevó los impuestos en boca de pozo al 50% y dio protagonismo a YPFB. El 2006, se comienza con el proceso de la “falsa” nacionalización con militarización de empresas e instalaciones, se cambian contratos y se eleva aún más la renta hidrocarburífera para el Estado. Las empresas que quedaron tomaron una parte del pastel que se les dio, otras se marcharon con jugosos montos por su parte accionaria y las otras se fueron a procesos de arbitraje, donde el Estado tuvo que calladito aflojar y pagar los fallos establecidos (falsa nacionalización)

El 2009 se otorga la estocada final al sector económico boliviano para gestar nueva inversión privada, nueva en el sector de hidrocarburos en particular. Se ponen candados constitucionales como la limitante de los arbitrajes internacionales y el manejo único del sector hidrocarburos por parte de YPFB.

Fruto de las reservas descubiertas y el contrato de exportación de gas con Brasil iniciadas en 1999 y el posterior envío de gas a Argentina a partir del 2010, los ingresos suben como espuma. Con precios internacionales los dólares caían del cielo a raudales. Gloria para todos los que gastaron y mal gastaron a mano suelta aproximadamente 65,000 MMUSD. Épocas de gloria y de una corta bonanza rentista. Recuerdo frases de esas épicas épocas: “YPFB la fuerza que mueve Bolivia”, “Tenemos un mar de gas que ustedes no visualizan”, “Bolivia corazón exportador de energía de suramérica”, Somos el país de la industrialización del gas” y mucho más. Una propaganda goebelistica infernal cuando el sector caminaba en dirección contraria.

Desde 2013, los que algo conocíamos del sector de hidrocarburos, visualizábamos y alertábamos que, a partir de 2015, se avecinaba una rápida declinación de campos de gas, condensado y petróleo. También advertíamos que necesitábamos inversiones nuevas en exploración (no en desarrollo) para lo cual era necesario hacer ajustes al marco jurídico e impositivo. Lo anterior para reponer reservas y mantener producción de hidrocarburos que permitiría cumplir con la creciente demanda para continuar exportando y no desabastecer el mercado interno en el largo plazo. No se hizo nada y la propaganda continuó hasta nuestros días.

La realidad hoy nos muestra que se cerró el mercado de exportación de gas natural a Argentina por adelantado, a Brasil solo se envía 45% de lo que se exportaba y se dejara de exportar, al paso que vamos, 2027/2028. El país comenzó a importar cada vez más diésel y al presente importa el 85% de la demanda total. En gasolina se importa 51% de la demanda y las refinerías se van quedando sin materia prima. El 2025 empezaremos a importar GLP y al ritmo que vamos 2027/2028 terminaremos importando gas natural. Las importaciones este 2024, por gasolina y diésel bordearán los 3,200 MMUS y al 2030 serán de 5,100 MMUS con escenario de economía deprimida y a 80 USD/barril.

Sufrimos ya un desabastecimiento crónico de gasolina y diésel y en breve habrá de GLP y después de gas natural, sino tomamos acción muy rápidamente. YPFB y el Banco Central de Bolivia se han quedado con escasas divisas para importar y mantener abastecimiento normal. Estamos hasta comenzando a vivir de dadivas y de ruegos como por ejemplo el reciente viaje de un ministro a Rusia para obtener diésel.

No hay energía más cara que la que no existe y la economía boliviana se comienza a resentir. Pedimos que urgentemente se promulgue una norma legal para que privados puedan importar y comercializar libremente gasolina, diésel, GLP y gas natural. Que se compitan en servicio, precio y calidad. YPFB y el gobierno pueden continuar produciendo, importando y subsidiando si así lo desean.

Necesitamos el 2025 urgentemente un nuevo marco jurídico que traiga inversiones en exploración de hidrocarburos, que cambie el giro de trabajo que lleva adelante YPFB y que se geste un regulador independiente.

Los bolivianos queremos un cambio de modelo económico y no vivir con desabastecimientos, haciendo largas filas y con cupos como en Cuba y Venezuela.

 

Columnas de ALVARO RÍOS ROCA

06/01/2025
En una anterior entrega pude hacer un repaso de lo percibido en mi reciente viaje a Caracas, en noviembre de 2024, después de 12 años. Evidencié que, en...
01/12/2024
Me tocó retornar a Venezuela después de 12 años, es decir, desde 2012. Retornéa Caracas con la imagen de entonces cuando todo era regulado, controlado y...
04/11/2024
Importantes reservas de gas natural, condensado asociado al gas y petróleo fueron descubiertas en el periodo de apertura a inversiones privadas entre 1995 a...
29/09/2024
A raíz de lo que viene aconteciendo en Bolivia en materia social, económica y energética, tomare varios párrafos de una entrega de 2023, donde vuelvo a...

Más en Puntos de Vista

LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
17/06/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
17/06/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
17/06/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
16/06/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
16/06/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
16/06/2025
En Portada
Son de tres tipos y se ha previsto la impresión de más de 8,49 millones de papeletas.
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó que se indaga un brote de hepatitis A en una unidad educativa del centro histórico de la ciudad de...

Después de un semana, Llallagua aún vive los efectos del enfrentamiento entre pobladores y bloqueadores afines al expresidente Evo Morales; hay heridos de...
La investigación por el caso consorcio judicial derivó ayer en la aprehensión del magistrado suplente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Iván Campero, y...
Debido a la falta de insumos, las embutidoras anunciaron que reducirán su producción para San Juan. En tanto, Defensa del Consumidor intensificó los controles...
A tan un día de la celebración del Corpus Christi, las parroquias y comunidades católicas ultiman detalles para conmemorar esta festividad religiosa que...

Actualidad
La autoridad del Ministerio Público aclaró que la investigación judicial al exministro se basa en un audio que lo...
Esa acusación es parte de sus declaraciones ampliatorias en la investigación de la injerencia política y el tráfico de...
Es un abogado. Ya están aprehendidos el juez de Coroico, una exvocal del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La...
“El pueblo quiere justicia, el pueblo quiere que se responsabilice a estas personas y que se aplique la ley,...

Deportes
River fue mucho más y se quedó ayer con un importante triunfo por 3-1 sobre Urawa Red Diamonds en su debut por el Grupo...
En la recta final de su preparación, la selección boliviana femenina de fútbol se entrena en La Paz. En las semanas...
Con un gol de penal de Gerardo Sabja y otro de Santos García la Selección boliviana de la categoría Sub-17 venció ayer...
Los dos equipos están a cargo del cuerpo técnico de la Selección Nacional Absoluta encabezados por Óscar Villegas

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
Mario Draghi, exprimer ministro italiano y "salvador del euro" cuando era gobernador del Banco Central Europeo (BCE),...
Once grupos animarán la vigésimo octava edición de la Fête de la Musique (Fiesta de la música) que se celebrará este...
La escritora boliviana Liliana Colanzi participa en la cuarta versión del Festival de Literatura Latinoamericana KM...
Más de 125 mil visitantes tuvo la Feria Internacional del Libro Santa Cruz de la Sierra, Cuya vigésima sexta edición...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...