Impunidad de los movimientos sociales

Columna
Publicado el 06/11/2024

El pasado viernes, en una acción planificada y advertida con anterioridad, grupos irregulares armados invadieron tres cuarteles de la Novena División de Ejército acantonada en el Chapare, reduciendo a los oficiales y a la tropa, tomando como rehenes a más de 200 efectivos y apoderándose de la totalidad de su armamento, municiones, vehículos y equipamiento. La toma, realizada sin resistencia, fue transmitida a través redes sociales por los mismos perpetradores que se identificaban abiertamente, y fue respondida recién ocho horas después, por un tibio comunicado del Comando en Jefe, que les instaba a “deponer esas actitudes” y aclaraba que los soldados bajo bandera, eran “hijos del pueblo”.

La noticia dio vuelta al mundo y, además de evidenciar la gravedad de la crisis social que afecta a nuestro país, mostró la completa inermidad de nuestras Fuerzas Armadas frente a la acción belicosa de los grupos fanatizados que, bajo cualquier argumento, se arrogan la potestad de asaltar la propiedad del Estado, tomar rehenes o asumir el control de armamento militar, sin ningún miramiento ni temor a las sanciones.

No fue el único caso. Días antes, un grupo de individuos que bloqueaban la carretera Santa Cruz-Cochabamba, a la altura de Mairana, enfrentaron y redujeron a las fuerzas del orden que intentaban despejar la ruta, tomando como rehenes a 14 personas entre policías y periodistas. Como ocurrió en el Chapare, los violentos manifestantes grabaron y difundieron imágenes de sus prisioneros, sometidos a vejámenes, insultos y golpes, y se mostraron desafiantes en las cámaras. Unos días después, con intervención de la Defensoría del Pueblo, se logró la liberación de los rehenes, a cambio de la entrega de igual número de detenidos por la policía, cual si se tratase de los intercambios que ocurren en periodo de guerra.

En 21 días de bloqueo, 91 policías fueron heridos, algunos de ellos de gravedad, debido a la belicosidad y al uso de dinamita por parte de los movilizados. Los uniformados no pudieron reaccionar en proporcionalidad a los ataques recibidos debido a las reglas autoimpuestas de reducir al mínimo el uso de la violencia, y de no portar ningún tipo de arma de fuego.

Aunque en los casos descritos se evidencia la comisión de varios delitos, la experiencia de más de 20 años de conflictividad permanente en nuestro país muestra que, al final, estos hechos no serán sancionados ya que la resolución del conflicto terminará aplicando la perversa tradición de exonerar a los delincuentes.

La impunidad política, admitida incluso por el sistema judicial, muestra la naturalización de la descomposición institucional y la completa inversión de los valores y las normas de convivencia en nuestra sociedad. La paradoja es especialmente notoria en las contravenciones que cometen los grupos sociales corporativistas, que hoy en día se consideran políticos y no delictivos, alcanzan protección supraconstitucional y tienen más defensores que las víctimas de sus excesos.

De hecho, los individuos que están movilizados desde hace más de 20 días cometen varios tipos de delitos: el bloqueo (que en sí mismo es una vulneración del derecho humano a la libre circulación), el uso de la violencia contra efectivos policiales, la toma de rehenes, y el asalto a la propiedad pública: delitos penales por los que cualquier ciudadano sería perseguido y encarcelado sin mayor trámite.

Pero la irracionalidad que impera en el país, ha invertido la lógica de la violencia, otorgando a los movimientos sociales, una especie de supremacía natural que ya no solamente les permite vulnerar derechos de terceros, sino también ejercer acciones criminales en contra de las fuerzas del orden. Incluso se les otorga la prerrogativa de negociar impunidad para impedir que el sistema judicial pueda investigar los delitos que se cometen en las protestas y que muchas veces incluyen muertes, lesiones graves, ataques a periodistas, destrozo de propiedad pública y privada, coacciones a conductores, impedimentos del paso de ambulancias y otros.

Hemos visto la diligencia del Defensor del Pueblo para asegurarse de que los bloqueadores detenidos, que atacaron con violencia a policías en Parotani, sean bien tratados y se respeten sus garantías, pero no para verificar las condiciones inhumanas que soportan los choferes retenidos en los caminos, la situación de los soldados rehenes, o de los campesinos y productores empobrecidos por el bloqueo.

La crisis económica, institucional y política que enfrenta nuestro país, parece ser finalmente el resultado de una enfermedad social que nos lacera y que ha deformado nuestra capacidad para distinguir el bien del mal, que ha convertido la comprensión en permisividad, la tolerancia en cobardía y la igualdad ante la ley en una frase vacía. Mientras no seamos conscientes de esta contradicción absurda, los bloqueadores, los violentos, los asaltantes y los demagogos seguirán teniendo la palabra, la razón y el poder.

 

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

04/12/2024
De acuerdo con datos de Fundempresa, en 2011 Bolivia contaba con 129.724 empresas registradas, de las cuales el 40% (51.708) estaban activas. Según el...
27/11/2024
El 18 de noviembre pasado, durante la 19ª Cumbre de Líderes del G20 en Río de Janeiro, el presidente Xi Jinping anunció su decisión de “otorgar el trato de...
20/11/2024
El pasado lunes, 18 de noviembre, el departamento del Beni conmemoró los 182 años de su creación, y aunque la celebración no perdió su alegría y entusiasmo,...

Más en Puntos de Vista

CON LOS PIES EN LA TIERRA
ENRIQUE VELAZCO RECKLING
13/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
13/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
12/01/2025
PATIO INTERIOR
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN E.
12/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
12/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
12/01/2025
En Portada
La Cámara de Senadores sancionó este miércoles el proyecto de Ley de Distribución de Escaños, que dispone que Chuquisaca pierde un curul y Santa Cruz gana un...
Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo de alto al fuego, anunciaron los mediadores el miércoles, para poner fin a una devastadora guerra de 15 meses en la Franja...

El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.
Una investigación del Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción halló indicios de  depósitos sospechosos, movimientos...
En el marco de la temporada de lluvias, el Viceministerio de Defensa Civil informó este miércoles que en total se registran 401 viviendas afectadas a nivel...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registrará este miércoles 15 de enero lluvias en horas de la tarde y noche con láminas de cinco...
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.
El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.
El secretario de Planificación y Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba, Mijail Mercado, informó ayer que una...

Deportes
Luego de muchos trascendidos que surgieron en redes sociales, finalmente este miércoles se conoció oficialmente la...
La Selección nacional sub-20 cayó por 1-0 ante Paraguay, en el partido amistoso que se disputó ayer en Asunción, como...
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán, de los registros del club Aurora, aún no tiene un fallo definitivo por...
El club San Antonio de Bulo Bulo sumó ayer a nuevas caras, con miras a la temporada 2025.

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
'Conclave' ('Cónclave'), de Edward Berger, con 12 nominaciones, y 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard, con 11, son las...
La presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, Alejandra Darín, también hermana del célebre Ricardo...
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...