Mensaje presidencial, bochorno previo y reflexiones posteriores

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 14/11/2024

Transcurridos cuatro años de gobierno del presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, el último que tiene por delante no se ve auspicioso por los desafíos en materia económica y el imprevisible ambiente político que vive el país. Una muestra de esto último es el triste espectáculo que ciertos legisladores dieron en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) impidiendo la sesión inaugural de la legislación 2024-2025, en cuyo marco el Primer Mandatario debía brindar su informe, por lo que se trasladó a la plaza Murillo donde pronunció luego un furibundo discurso que ha debido llamar la atención a más de uno, sobre todo en el exterior del país (“Tras bochorno en Asamblea, Arce rinde mensaje presidencial de 4 años en plaza Murillo”, OPINIÓN, 8.11.2024)

Y aunque el Vicepresidente Choquehuanca, en palabras de circunstancia como presidente nato de la ALP, pidió “disculpas a la comunidad internacional, a todos los bolivianos, niños, jóvenes, abuelos, ancestros, autoridades militares y policías por la actitud violenta, vergonzosa, bochornosa y antidemocrática que han mostrado esta mañana algunos asambleístas” —como reseña la indicada nota— en honor a la verdad, no es la primera vez que un acto así se da en dicho recinto, devaluando la imagen del país, de un tiempo a esta parte.

En un escenario supremamente diferente a los de años anteriores, sobre todo a los del auge, cuando se podía hacer gala de rimbombantes indicadores que daban la impresión de que todo iba bien y que las cosas incluso podían mejorar, el informe del 8 de noviembre de 2024 se dio en medio de uno de los más bajos crecimientos del PIB en dos décadas, con 2,58% al primer semestre, impactado por factores externos e internos; con una escalada del tipo de cambio del 50% en el mercado negro, a consecuencia de la escasez de dólares; una de las inflaciones más altas de los últimos años —del 7,26% hasta octubre— por la subida de costos de producción y precios de bienes importados; y, finalmente, la alta conflictividad marcada por bloqueos, preocupaciones, descontento y sectores en emergencia ante la anormalidad del abastecimiento de combustibles en el país.

¿Dónde están ahora las ONG que decían no a los biocombustibles, no a la biotecnología, no al agronegocio, no a la agroexportación, no a la negociación de acuerdos comerciales para abrir grandes mercados externos?

Del informe brindado, rescato que el Primer Mandatario rememorara su intención de “reconstruir nuestra Patria”, superar la crisis sanitaria, económica, educativa, política y social pospandemia. Buenas intenciones, todas ellas, por supuesto.

Destaco, también, su desconcierto: “No logramos prever, como Gobierno, que íbamos a tener cuatro años de asedio sistemático, progresivo y permanente desde todos los frentes, como nunca antes se vio en la historia reciente de nuestro país. Incluso, fenómenos climáticos extremos, con influencia permanente de El Niño y La Niña, producto de la crisis climática”. 

Y, como parte de la explicación del bajo desempeño económico: un contexto internacional complejo, con guerras, inflación, deterioro del comercio mundial y agudización del impacto climático. “¿Podíamos evitar esa realidad?”, preguntó, para luego reclamar fuertemente debido a que las mayores adversidades provienen de fuentes internas que quieren hacer naufragar su Gobierno, como la Asamblea Legislativa Plurinacional que bloquea toda iniciativa del Ejecutivo; así como, las marchas, bloqueos y paros constantes que, ciertamente, afectan al crecimiento.

Una vez más, volvió a criticar que, irresponsablemente se desatendió la nacionalización durante más de una década, por “falta de inversión y visión estratégica en el sector energético”; y, un sinceramiento: “No somos ciegos ni indolentes a los problemas que nos aquejan, como por ejemplo la iliquidez temporal del dólar que enfrentamos y la enfrentaremos hasta resolverla; lo mismo en cuanto a la inflación y la normalización del abastecimiento de combustibles”.

Reconfirmó su convicción de construir más de 170 plantas industriales en el país, y que Bolivia cuenta con un “Modelo Económico Social Comunitario Productivo perfectible (…) tenemos problemas, sí, pero también esperanzas en los pasos que estamos dando hacia nuestra plena independencia económica y soberanía política”, dijo.

“En agosto del siguiente año, celebraremos un año más de la fundación de nuestra querida Patria Bolivia. Pero no será un año cualquiera, porque cumpliremos 200 años. Por lo que les pido a las bolivianas y los bolivianos, llegar unidos al bicentenario”, concluyó. ¡Ojalá que así sea!

En todo caso, para lograrlo se deberá atender las necesidades de la gente, muchas de ellas urgentes y el empresariado privado resultará parte fundamental para alcanzarlo, siempre que se le den las condiciones necesarias para invertir, generar empleos dignos e ingresos para las familias, divisas por exportación para el país y tributos para el Estado, porque, solamente así, volverá la paz social a nuestra amada Bolivia…

 

El autor es economista, magister en comercio internacional y gerente del IBCE

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

03/10/2024
“Te vas a enojar de lo que te voy a decir”, me advirtió. “Te aseguro que no”, le respondí. “Te repito, te vas a enojar”, insistió. “Adelante, ya verás que no...
22/09/2024
En los tiempos que vivimos, cuando los indicadores económicos se mueven en la dirección no esperada por el gobierno y la población lo único que quiere es...
12/09/2024
Qué difícil escribir sobre nuestro país en medio de sucesos que aumentan la conflictividad, como si lo que no necesitáramos fuera paz a fin de que todo...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/11/2024
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
15/11/2024
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
15/11/2024
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/11/2024
FRANZ RAFAEL BARRIOS GONZALES
14/11/2024
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
14/11/2024
En Portada
El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) sorteó este viernes un total de 198.103 jurados electorales que serán los encargados del desarrollo de los comicios...
El presidente Luis Arce asistirá a la Cumbre del G-20 que se realizará en Río de Janeiro Brasil el 18 y 19 de noviembre, informó la viceministra de...

Esta tarde a las 16:00 el Gobierno sostendrá un diálogo con los sectores productivos de Santa Cruz y el país, con el propósito de resolver la problemática de...
Luego de que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió sentencias que lo inhabilitan como candidato y le quitan la sigla del MAS, Evo Morales...
Después de que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió sentencias que lo inhabilitan como candidato y le quitan la sigla del MAS, Evo Morales, el...
Desde el 13 de noviembre, el Decreto Supremo 5271 autoriza la importación y comercialización de combustibles por parte de empresas privadas en Bolivia

Actualidad
Luego de que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió sentencias que lo inhabilitan como candidato y le...
Luego de que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió sentencias que lo inhabilitan como candidato y le...
El presidente Luis Arce asistirá a la Cumbre del G-20 que se realizará en Río de Janeiro Brasil el 18 y 19 de noviembre...
 El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, durante su visita a Peñas en La Paz, expresó que el...

Deportes
El presidente del club Bolívar, Marcelo Claure, anunció este viernes que el cuadro paceño iniciará ante FIFA un proceso...
Carlos Alcaraz no pudo hacer mucho más contra el muro que levantó Alexander Zverev. El alemán devolvió todo, sirvió...
Humillado por la goleada, el seleccionador de Bolivia, Óscar Villegas, trató de levantar la cabeza y buscar argumentos...
La selección nacional salió de la zona de clasificación, después de caer anoche por 4-0 ante Ecuador

Tendencias
La Luna llena de este viernes será única porque además de ser una superluna, será la última de la gestión 2024, informó...
Las inmunoglobulinas, proteínas que protegen al organismo, también serían responsables de acelerar el deterioro de los...
Michal kosinski es un reconocido investigador la universidad de Stanford, mediante una entrevista con Infobae, explico...
El cannabis medicinal sigue haciendo su recorrido en la ciencia. Probado ya en casos de epilepsia refractaria en niños...

Doble Click
Desde ayer, Sixto Ramón Rocha Monroy es “Doctor Honoris Causa” de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS)
La boliviana Juliana Barrientos dio un paso importante en la 73va edición del Miss Universo 2024
“La gente de la Academia no sabe el desorden que se va a formar aquí”.
Con la promesa de hacer que los fines de semana sean más divertidos para los más pequeños del hogar, Unikids llega a...