Bolivia en la antipolítica y el populismo

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 15/11/2024

En uno de sus mejores trabajos (Antipolítica y neopopulismo), el injustamente olvidado politólogo y filósofo boliviano René Antonio Mayorga reflexionó sobre un problema casi eterno de la política latinoamericana y boliviana: el populismo. Muchas de las críticas del libro, que más bien se refieren a las realidades del Brasil y el Perú, resultan una especie de profecía si tomamos en cuenta lo que sucede hoy en Bolivia.

Mayorga pensaba que uno de los problemas centrales que provocan la emergencia de outsiders —quienes, esgrimiendo discursos incendiarios, se sirven de la democracia representativa para acceder al poder y, una vez en este, la destruyen— estaba en el sistema presidencialista, el cual a) permite la doble función del presidente, que es a la vez jefe de Estado y de gobierno y es elegido a través de voto directo; b) limita al Parlamento, el cual no puede destituir al presidente, y c) otorga a este la facultad de decidir quiénes son parte del gabinete de ministros, sin que cuente necesariamente con la aprobación de los legisladores.

Esas características, según Mayorga, son en gran medida las causantes del caudillismo, la demagogia y lo que él llama neopopulismo, cuyo origen es la antipolítica (una forma de hacer política que se enfrenta a un sistema político supuestamente viejo, corrompido o desacreditado). En el libro, publicado en 1995, el citado autor analiza los fenómenos de Carlos Palenque, Max Fernández y el katarismo, pero las ideas planteadas en Antipolítica y neopopulismo pueden tranquilamente servir para analizar no sólo aquellos fenómenos de fines del siglo XX y el fenómeno actual del MAS, arquetípicos en cuanto al populismo de izquierdas se refiere, sino también otros de la vereda opuesta, a saber, los líderes carismáticos e histriónicos situados en las derechas.

Es interesante analizar el problema estructural de la política boliviana en función del problema que plantea Mayorga: el presidencialismo. Este es un fenómeno que puede tener antecedentes solapados en la cultura caudillista y autoritaria que viene de antiguo (siglos XVIII y XIX); ya que en el sistema presidencialista, a diferencia del parlamentarista, no se delega tanto poder decisorio a los legisladores, y la figura política fuerte (el jefe, el pater familias) sigue agazapada en el presidente, que es elegido a través de voto directo por el “pueblo”.

Consecuentemente, dado que el sistema presidencialista se centra en el (candidato a) presidente, las listas de candidatos a legisladores se conforman con elementos humanos de bajo nivel intelectual y ético pues sería inútil la promoción de nuevos cuadros o valores pensantes, ya que estos no sirven tanto en un sistema en el que el Parlamento no tiene tantas facultades. La pelea se da, entonces, entre las figuras presidenciables, que normalmente pronuncian discursos encendidos, populacheros o demagógicos, que apuntan a lo folklórico antes que al contenido razonado del horizonte-país al que se quisiera llegar.

Hoy, en los medios de comunicación se ve a los precandidatos presidenciales polemizando sobre la política económica boliviana (cambio de modos de producción, exploración de campos gasíferos y reducción de aranceles, entre otras cosas), pero no sobre aquellos otros asuntos estructurales, como el sistema más conveniente que debería adoptar el país (presidencialista o parlamentarista), cuyo cambio merecería una nueva asamblea constituyente, para una nueva Constitución Política del Estado. Cabe advertir que hoy —dado que la izquierda es la que está en el poder ya por varios lustros (con resultados nada exitosos)— la antipolítica no la hacen ya los movimientos sociales o los partidos de izquierdas, otrora contestatarios, sino las derechas o los liberales encarnados en nuevos partidos o en grupos políticos embrionarios aún no bien organizados.

Ahora bien, hay que recordar que otros países latinoamericanos, como Chile y Costa Rica por nombrar sólo dos, también son presidencialistas y no por ello tienen democracias endebles, por lo cual achacar al presidencialismo toda la culpa de las imperfecciones de la democracia resultaría injusto. Gran parte de la explicación de las calamidades que padecen las frágiles democracias, como la boliviana o la peruana, está en factores históricos que vienen de muy atrás, como el autoritarismo de los imperios inca y español (resabio este último de la influencia musulmana) o, en el caso de Bolivia particularmente, el constante aislamiento en que vive sumida la sociedad o la beligerancia entre el histórico grupo nacional-popular (cuyo centro son los Andes) y el liberal-conservador (asentado primordialmente en el oriente).

Las explicaciones de la disfuncionalidad de los partidos y su correlato, el populismo, son muy diversas, pero un análisis razonado de estos fenómenos puede contribuir gradualmente al perfeccionamiento de las estructuras políticas sobre las cuales se elige a los gobernantes.

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

15/11/2024
En uno de sus mejores trabajos (Antipolítica y neopopulismo), el injustamente olvidado politólogo y filósofo boliviano René Antonio Mayorga reflexionó sobre...
11/11/2024
Bolivia recordará —y digo intencionalmente recordará en vez de celebrará— doscientos años como Estado independiente del yugo español en 2025, y lo más...

Más en Puntos de Vista

Lupe Cajías
15/11/2024
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/11/2024
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
15/11/2024
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
14/11/2024
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
14/11/2024
En Portada
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió ayer una sentencia que valida el congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) “arcista” realizado en mayo...
Desde el 13 de noviembre, el Decreto Supremo 5271 autoriza la importación y comercialización de combustibles por parte de empresas privadas en Bolivia

El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, informó ayer que la Policía está en busca del dirigente evista Ponciano Santos y del exministro...
Las elecciones generales del 2025 se encuentran en riesgo debido a la postura asumida por el Tribunal Supremo Electoral (TSE)
La industria avícola en Cochabamba enfrenta dificultades en la producción de pollo debido a retrasos en el suministro de pollos bebé
El tren metropolitano será bimodal en un tramo de la ruta que va hacia el valle bajo, durante 11 días, por los trabajos que se ejecutan en el trazo de la...

Actualidad
Decenas de jóvenes palestinos que viven entre el conflicto y la pobreza de los campos de refugiados de Qalandia, en...
El tren metropolitano será bimodal en un tramo de la ruta que va hacia el valle bajo, durante 11 días, por los...
Desde el 13 de noviembre, el Decreto Supremo 5271 autoriza la importación y comercialización de combustibles por parte...
La industria avícola en Cochabamba enfrenta dificultades en la producción de pollo debido a retrasos en el suministro...

Deportes
La selección nacional salió de la zona de clasificación, después de caer anoche por 4-0 ante Ecuador
A pura garra, coraje y corazón, Paraguay superó anoche 2-1 a Argentina
Una Francia de juego triste, sin Kylian Mbappé, no pudo pasar ayer del empate a cero ante Israel en Saint-Denis
Uruguay buscará hoy (20:00 HB) recuperar la sonrisa y volver a la victoria en las eliminatorias

Tendencias
Las inmunoglobulinas, proteínas que protegen al organismo, también serían responsables de acelerar el deterioro de los...
Michal kosinski es un reconocido investigador la universidad de Stanford, mediante una entrevista con Infobae, explico...
El cannabis medicinal sigue haciendo su recorrido en la ciencia. Probado ya en casos de epilepsia refractaria en niños...
Un estudio reciente publicado en la revista Circulation señala que realizar tan solo cinco minutos de ejercicio...

Doble Click
Desde ayer, Sixto Ramón Rocha Monroy es “Doctor Honoris Causa” de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS)
La boliviana Juliana Barrientos dio un paso importante en la 73va edición del Miss Universo 2024
“La gente de la Academia no sabe el desorden que se va a formar aquí”.
Con la promesa de hacer que los fines de semana sean más divertidos para los más pequeños del hogar, Unikids llega a...