Elon Musk y la burocracia boliviana

Columna
PLIEGO DE CARGOS
Publicado el 17/11/2024

La burocracia tiene el objetivo teórico de garantizar el orden y la administración eficiente, pero a lo largo de la historia boliviana se ha convertido en un obstáculo canceroso para el progreso, ahogando a los emprendedores y encareciendo los costos del gobierno, además de sostener a un sistema público que está desbordado por prácticas corruptas. Siempre en mi columna del periódico he maldecido a la burocracia nuestra y la he despreciado.

Soy un antiburócrata confeso y he sentido una cierta simpatía con Elon Musk, próximo secretario de eficiencia en el gobierno de Estados Unidos, que ha propuesto un modelo sencillo para eliminar las regulaciones innecesarias, reducir gastos y reestructurar las oficinas gubernamentales. Este señor sostiene que un sistema de gobierno ágil no solo ahorra recursos, sino que también incentiva la innovación al liberar a los emprendedores del peso de normativas abusivas e inefectivas. Esta idea puede aplicarse a gobiernos con sistemas públicos sobrecargados y corruptos, como el de Bolivia, que brilla por su complejidad regulatoria, los altos costos administrativos, y la creación de empleos públicos innecesarios para la eficiencia, pero urgentes para el apoyo menesteroso de los políticos.

Bolivia soporta una de las burocracias más pesadas de América Latina. La proliferación de reglamentaciones laborales, tributarias, comerciales, aeroespaciales, nucleares, feministas, antiimperialistas y otras tucuimas, ha dado lugar a la creación de un sinfín de oficinas públicas con funciones enigmáticas. Estas oficinas, en muchos casos, no cumplen ningún propósito claro y están dirigidas por personas sin formación adecuada, que las utilizan como una plataforma para recibir un sueldo fijo, pero sin generar un impacto positivo en la sociedad.

Este fenómeno no es casual. Los movimientos sociales en Bolivia han jugado un rol importante en el crecimiento del aparato estatal. A cambio de su apoyo político, estos movimientos exigen empleos en la administración pública. Para satisfacer esas demandas, el Gobierno crea nuevas oficinas con objetivos cuestionables, consolidando su base política, pero aumentando el gasto público. 

En muchos gobiernos progresistas (digamos: zurdos), como el boliviano, es común encontrar oficinas públicas creadas para objetivos oscuros o innecesarios. Toda la gente decente de Bolivia pegó el grito cuando crearon la Escuela Militar Antiimperialista de las Fuerzas Armadas, hace poco tiempo clausurada definitivamente. Estas instituciones no solo desangran las arcas del Estado, sino que también perpetúan una cultura de mediocridad y dependencia. 

Un ejemplo evidente es cómo estas oficinas son utilizadas como recompensa política, siendo entregadas a movimientos sociales, cuyos operadores carecen de la experiencia necesaria para administrarlas. Este círculo vicioso refuerza la percepción de que el sector público es un refugio de estabilidad económica, pero sin un aporte significativo al desarrollo del país. ¿Algo bueno trajo al país el antiimperialismo o la descolonización?

Todos debemos convenir que la propuesta de Musk no es ninguna novedad, por eso, cualquier mente simple ve la solución en la reducción drástica del organigrama estatal y permitir que el sector privado se autorregule, promoviendo un entorno competitivo y transparente. Además, no me voy a cansar de desprestigiar las prácticas corruptas del empleado público en general y la creación de oficinas públicas innecesarias, como el Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización. Esto no solo implica exponer su ineficiencia, sino también promover una narrativa que valore la productividad y la innovación por encima de la lealtad política de esos “despatriarcalizadores”, por ejemplo.

Todos sabemos que existen instancias del gobierno central que gastan miles de millones en sueldos, salarios y otros conceptos poco transparentes, pero nadie sabe qué pito toca en la eficiencia gubernamental.

El plan de Elon Musk ideado para el “gran imperio”, basado en simplificación y eficiencia, ofrece una guía valiosa para países como Bolivia donde el aparato estatal está sobredimensionado. Reducir reglamentos y eliminar oficinas innecesarias son pasos indispensables para construir un sistema más ágil y justo. Ahora que estamos en el limbo, el presidente Arce, asumiendo el rol de primer burócrata, es el que menos quiere saber de Elon Musk.

Columnas de MARCELO GONZALES YAKSIC

18/05/2025
En la calle, en las plazas, en los mercados y en redes sociales, la gente lo viene pidiendo desde hace tiempo: “¡Únanse, por favor!”. No es un capricho, es...
11/05/2025
Una parte importante de la ciudadanía boliviana considera que Evo Morales no tiene posibilidad legal ni fáctica de inscribirse como candidato para las...
13/04/2025
La fragmentación de la oposición boliviana parece hoy más irreversible que nunca. Sin embargo, no es solo producto de intrigas internas, precandidaturas...
30/03/2025
Cada día se consolida con más fuerza la figura de Andrónico Rodríguez como candidato presidencial en las próximas elecciones generales. Lo será ya sea...
23/03/2025
Es urgente que los partidos de oposición abran los ojos ante la creciente presencia de infiltrados que, bajo el disfraz de simpatizantes, buscan debilitar...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/05/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
21/05/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
20/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
20/05/2025
En Portada
La audiencia de una acción de cumplimiento, que se fijó para este miércoles, que debía tratar los recursos presentados contra el Movimiento Tercer Sistema (MTS...

El recurso es contra los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y argumenta que los dos partidos políticos no cumplieron con los plazos para obtener sus...
La Constitución Política del Estado (CPE) establece que Bolivia debe tener 166  asambleístas nacionales, 130 diputados y  36 senadores, juntos componen la...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi advirtió  ayer de “riesgo e injerencia” en las elecciones generales del 17 de agosto ante la...

Actualidad
No es el único vocal electoral en reclamar esa ley que evitaría una posible paralización del proceso electoral.
El recurso es contra los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y argumenta que los dos partidos políticos no...
“Sebastián Marset es uno de los prófugos más buscados en todo el Cono Sur de Sudamérica, acusado de acciones de crimen...
Un frente frío ingresó este miércoles por el sur del país y permanecerá hasta el viernes, lo que provocó bajas...

Deportes
FC Universitario de Vinto recibirá esta tarde, a partir de las 15:00, a Oriente Petrolero, en la prosecución de la...
Wilstermann le dio la vuelta al marcador y terminó con triunfo por 4-3 su visita a Nacional Potosí, ayer por la Copa...
“Jamás he consumido una sustancia prohibida de manera intencional, creo firmemente en el juego limpio y lo sano que es...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
El Ensamble Moxos cosecha aplausos y voltea taquilla en España y Alemania en su gira Veinte años de carretera, que...
En un esfuerzo conjunto por fomentar la lectura y el acceso al conocimiento, la Vicepresidencia del Estado...
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.