La sombra del halcón sobre el sur

Columna
MIRADA PÚBLICA
Publicado el 18/11/2024

Un halcón ha iniciado sus preparativos de caza mientras sus posibles presas comienzan a agitarse calculando la forma de repeler un ataque que promete ser tan veloz como certero. No es difícil imaginar que algunos políticos en el hemisferio sur, aquellos que viven en constante paranoia con el llamado imperio, piensen de esa forma y se sientan inquietos con el cambio político que se avecina en Estados Unidos tras la contundente victoria de Donald Trump.

En los hechos, el diseño de la nueva política exterior estadounidense ya ha comenzado, delineado por figuras clave que marcan una dirección diferente de la que algunos observadores esperaban. El caso más revelador es el de su próximo secretario de Estado, el senador Marco Rubio, conocido por su línea dura y su franqueza. Será el primer latino en liderar la diplomacia estadounidense.

Rubio, hijo de inmigrantes cubanos, ha dejado clara su postura en torno a ciertos regímenes en América Latina. Es uno de los críticos más feroces de los gobiernos de Venezuela, Nicaragua y Cuba, a los que ha tildado de amenazas para la democracia en la región, impulsando sanciones y medidas de presión diplomática. No cabe duda de que su intención será presionar a los autócratas de izquierda. De Nicaragua ha dicho que es un “centro de migración masiva ilegal”; de Venezuela, “la narcodictadura de Maduro”; y de Cuba, un “régimen criminal”.

Bolivia, de momento, no ha sido mencionada. No porque carezca de importancia para Rubio, aunque algunos podrían pensar lo contrario. Formalmente, Bolivia es una democracia, aunque su fragilidad es notoria, con todos los poderes concentrados en la plaza Murillo y un número creciente de presos políticos

Bolivia y Estados Unidos no han logrado sanar la distancia que surgió en 2008, tras la expulsión del embajador estadounidense Philip Goldberg, a quien Evo Morales declaró persona non grata. La respuesta fue inmediata, y desde entonces la relación se mantiene en una forzada media sonrisa, mostrada solo para la foto.

A pesar de intentos serios por mejorar la relación y elevar las representaciones a nivel de embajadores, el avance se ha limitado a gestos más simbólicos que efectivos. Larry Memmot y, en especial, Peter Brennan estuvieron cerca de cerrar ese desencuentro, pero la tozudez de ambos lados impidió que el esfuerzo prosperara. La actual jefa de misión de EEUU en La Paz, Debra Hevia, aunque fomenta la cooperación en temas menores, no ha mostrado un interés visible por mejorar el lazo bilateral al nivel deseable. Quizá tampoco sea necesario, considerando que Arce Catacora está de salida y que el tiempo ya no permite un cambio sustancial.

Sin embargo, la paranoia local, siempre latente, no ha dejado de mirar a Hevia. El pasado 24 de junio, la canciller Celinda Sosa convocó a la diplomática a la Cancillería para entregarle una queja por una “serie de pronunciamientos y acciones” de la delegación estadounidense, algo que Hevia desmintió. El episodio se tornó desagradable cuando el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, acusó sin pruebas a la misión diplomática de conspirar en un supuesto “golpe blando”, revelando el descontrol en el manejo diplomático.

La relación entre Bolivia y Estados Unidos cumplió 175 años este 2024. En sus primeras etapas, EEUU veía a Bolivia como un país necesitado de cooperación. En 1941, Bolivia fue obligada a proveer estaño a los aliados en la II Guerra Mundial, y en los 60, el programa Alianza para el Progreso buscó contrarrestar el comunismo en Bolivia y la región. La década siguiente presenció el Plan Cóndor, en el que EEUU apoyó a las dictaduras. Después, la guerra contra el narcotráfico incrementó la dependencia de Bolivia respecto de EEUU, con su embajada jugando un papel central.

Hoy, la presencia estadounidense incomoda a sectores del poder político relacionados con la defensa de la hoja de coca, particularmente en el Chapare, donde se estima que más del 90% de la producción se desvía hacia fines ilícitos.

El futuro próximo augura un giro en la política exterior de Washington. Marco Rubio, con su visión ideológica bien definida, defiende la “libertad y la democracia” como pilares de su política exterior. No sería extraño que justificara, incluso, intervenciones en nombre de los derechos humanos y la democracia.

Las próximas elecciones generales en Bolivia traerán consigo un cambio de régimen, y, con él, una posible reconfiguración de la relación con el próximo Gobierno de Donald Trump, quien, probablemente, no vería con buenos ojos la repetición de un fraude electoral como el de 2019.

Columnas de JAVIER VISCARRA VALDIVIA

21/04/2025
Cada vez que se plantea la necesidad de desideologizar la política exterior, no faltan quienes, con gesto de superioridad conceptual, replican: “toda...
14/04/2025
En el escenario latinoamericano, donde la historia compartida suele pesar más que el porvenir, comienzan a sentirse señales sutiles —aunque aún incipientes—...
30/03/2025
Hace algunos días, en su rendición de cuentas al país, la cancillería boliviana informó que está a punto de concluir la densificación de hitos en los 742...
24/03/2025
Si hoy tenemos un país de cabeza por la pésima administración de los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce, fuera de nuestras fronteras las cosas no están...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
11/06/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
11/06/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
10/06/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
10/06/2025
10/06/2025
En Portada
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), tras un operativo realizado este viernes, encontró e incineró 63 viveros de marihuana, que...
La Terminal de Buses de La Paz informó este viernes que las salidas de buses hacia el departamento de Cochabamba están habilitadas, luego de que se confirmara...

El exministro de Gobierno y actual candidato presidencial asegura que tiene pruebas de que el expresidente “no ha embarazado solo a una menor de edad, ha...
“Hay familias que han visto sus recursos esfumarse en pérdidas. Hay productos que no se han podido vender, que se han echado a perder”, el ministro de...
Sería el segundo centro iraní de este tipo alcanzado por las fuerzas israelíes esta jornada, el primero fue el de Natanz.
Los manifestantes condenarán el "autoritarismo" del presidente estadounidense durante las jornadas de protestas bautizadas como “Día sin reyes”.

Actualidad
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), tras un operativo realizado este viernes, encontró e...
Los manifestantes condenarán el "autoritarismo" del presidente estadounidense durante las jornadas de protestas...
El exministro de Gobierno y actual candidato presidencial asegura que tiene pruebas de que el expresidente “no ha...
“Era el colmo los golpes que ha recibido, lo trajeron (al hospital), pero ya era muy tarde, falleció el joven”, informó...

Deportes
Es una de las principales apuestas de Gianni Infantino y de la FIFA: El Mundial de Clubes con 32 equipos.
Wilstermann está listo para la reanudación del torneo “todos contra todos”. Su entrenador, Cristian “Pochi” Chávez dijo...
El paraguayo Alejandro Domínguez continuará como presidente de la Conmebol tras ser reelegido por unanimidad ayer...
Bolivia no tuvo inconvenientes y derrotó ayer a Aruba por un contundente 3-0 en el inicio de la serie A del Grupo III...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
La Asociación de Conjuntos Folklóricos, a través de un pronunciamiento oficial, rechazó la solicitud del alcalde de La...
Debido a los hechos violentos en los puntos de bloqueos evistas, que dejaron a varios policías muertos, el Ministerio...
Desde hoy hasta el domingo, Cochabamba se erige en el corazón de la sostenibilidad, la creatividad y la acción...
Con mensajes de unidad y paz, autoridades del Ministerio de Culturas y del municipio de Tiwanaku (La Paz) lanzaron el...