El puerto de Chancay y los desafios para Bolivia

Columna
Publicado el 26/11/2024

La reciente inauguración del puerto de Chancay, ubicado al norte de Lima, mediante un proyecto conjunto entre empresas chinas y peruanas, marca un nuevo hito en el desarrollo de la logística para el comercio exterior entre Sudamérica y las economías de la cuenca del Pacifico, así como en la búsqueda de concretar los corredores bioceánicos que conecten al Brasil con la China: los dos gigantes de este intercambio comercial. Frente a ello, Bolivia continúa ausente, desperdiciando las oportunidades que ofrece nuestra ubicación geográfica para consolidar un corredor bioceánico por nuestro territorio.

En realidad, con la inauguración de la carretera Santa Cruz-Puerto Suárez, Bolivia ya tenía las condiciones de infraestructura física para poder consolidar el primer corredor bioceánico en el centro sudamericano, el cual además tendría las condiciones para convertirse en una óptima solución logística para los estados brasileños de Mato Grosso, Mato Groso do Sul y Rondonia, todos fronterizos con nuestro país, y que se han convertido en grandes productores de granos a escala mundial, por lo cual requieren ganar eficiencia en tiempos y costos para la exportación de su producción.

Sin embargo, después de esperar más de cincuenta años para lograr la construcción de esa vía de transporte terrestre, ya han pasado dos décadas desde su inauguración y el corredor bioceánico nunca se concretó, debido a una visión política equivocada que planteó utilizar el acceso a esta ruta como un elemento de negociación para solucionar el diferendo marítimo con Chile, por lo cual, Bolivia nunca avanzó con los acuerdos internacionales complementarios que se requerían para facilitar el flujo de personas, medios de transporte y mercadería por nuestro territorio.

Obviamente, un corredor bioceánico también requiere otras condiciones, como estabilidad y seguridad para el transporte, y acceso a combustible, por ejemplo, circunstancias que nuestro país aún no garantiza, con la práctica de los  bloqueos que continúa generalizándose, y el problema del subsidio al diésel por el cual al Gobierno no le interesa una mayor demanda de este combustible en el territorio nacional puesto que demandaría un mayor costo económico dada la gran diferencia con el precio internacional.

El resultado es que Bolivia se encuentra cada vez más alejada de ser parte de uno de los correderos bioceánicos que debe atravesar Sudamérica, a pesar de tener la ubicación estratégica para convertirse en gran espacio de integración económica que genere prosperidad mediante la prestación de servicios de apoyo a la logística internacional.

Desde niños somos educados en una cultura nacional basada en el lamento por las pérdidas territoriales que el país ha sufrido desde su fundación; pero solo quejarse por nuestro aislamiento y no trabajar para encontrar soluciones para integrarnos al mundo provocará que los países vecinos consoliden rutas alternativas por el norte y el sur de nuestro territorio, lo que ya está sucediendo y, en los hechos, profundizará nuestro rezago y subdesarrollo.

En realidad, por nuestra mediterraneidad, los bolivianos debiéramos ser los más interesados en desarrollar condiciones que compensen esta condición con puertos, ferrocarriles y corredores terrestres y fluviales que nos integren con los países vecinos, y a estos con los mercados del Pacífico, el gran espacio económico del siglo XXI. Por el contrario, pareciera que la logística no nos interesa. En los últimos veinte años, los ingresos extraordinarios que recibió el país fueron despilfarrados en empresas estatales inviables y no se concretaron proyectos imprescindibles para el progreso nacional como el ferrocarril que una Santa Cruz con Cochabamba, el hub de Viru Viru, Puerto Bush o el desarrollo de la Hidrovía Ichilo-Mamoré.

Desde la antigüedad, las regiones y naciones que han progresado son aquellas vinculadas a los corredores del comercio internacional. La globalización ha profundizado y acelerado este factor de crecimiento, por lo cual las economías procuran constantemente nuevos proyectos que les permitan ganar eficiencias en la disminución de sus costos de transporte.

Mientras, los bolivianos continuamos encerrados en nosotros mismos, el mundo no nos esperará. Frente a una nueva crisis económica es tiempo de incluir entre las opciones para el futuro la liberalización del transporte por el territorio nacional para albergar un corredor bioceánico que impulse un verdadero desarrollo sostenible en el largo plazo.

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

01/10/2024
Durante la última semana de septiembre tres imágenes dominaron los noticieros, los incendios forestales que ya han arrasado millones de hectáreas, la...

Más en Puntos de Vista

CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
26/11/2024
26/11/2024
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
26/11/2024
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
26/11/2024
En Portada
La empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó contrato de servicio para la producción de carbonato de litio con la empresa Hong Kong CBC Investment...
El empresario Luis I., que sería el responsable de la empresa inmobiliaria Kantutani, ha sido detenido en Chile y se realizan los trámites para su traslado a...

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, informó que una comisión de Gobierno se reunirá este martes con el sector productivo de Santa Cruz,...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió dos avisos de alerta de prioridad naranja por lluvias y riesgo de desborde de ríos que en...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) espera que las filas por diésel desaparezcan en el transcurso de esta semana, tomando en cuenta que se...
Adalberto Rojas Arteaga, candidato indígena al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), inició ayer una huelga de hambre, en protesta por el fallo que...

Actualidad
La empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó contrato de servicio para la producción de carbonato de litio...
El proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado llegó a la Asamblea para su aprobación y en el documento prevé un ...
El proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado llegó a la Asamblea para su aprobación y en el documento prevé un ...
El Tunari, en Cochabamba, amaneció este martes con un nevado en plena primavera. El manto blanco se puede apreciar...

Deportes
La Asociación Boliviana de Árbitros de Fútbol (ABAF) a través de un comunicado anunció que iniciarán las acciones...
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, informó que la empresa Telecel S.A. cumplió...
La inhalación de monóxido de carbono en dosis precisas puede mejorar el rendimiento deportivo, pero en dosis elevadas...
El técnico de la selección de Paraguay, Gustavo Alfaro, mencionó este lunes como uno de sus "sueños pendientes" llevar...


Doble Click
Treinta y cuatro artistas en proceso de formación de la Escuela de Arte Cayano Bay
Apelando a la imaginación y la magia, el grupo escénico La Boca retorna con fuerza a los escenarios cochabambinos
El filme “El ladrón de perros”, dirigida por Vinko Tomicis Salinas, forma parte de la  55ª edición del Festival...
Tras muchas adaptaciones fallidas de obras de Gabriel García Márquez