“A que eres liberal y no lo sabes…”

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 29/11/2024

Vi en TikTok un video que el economista Jaime Dunn publicó, donde trata de explicar que “todos (los bolivianos) somos liberales y no lo sabemos”, acertó con el que ya otros liberales bolivianos han tratado de captar la atención pública y persuadir al futuro electorado de 2025. En este texto me permitiré hacer una breve crítica en torno a esa idea.

Se puede decir con alguna seguridad que la mayor parte de los grupos llamados liberales que emergieron en Bolivia en el último tiempo son, en rigor, simpatizantes del libre mercado, pero no precisamente liberales ya que en ciertos otros aspectos suelen demostrar pautas conservadoras (en el sentido negativo de esta tendencia), como el transfuguismo, y hasta autoritarias pues cuando hablan, por ejemplo, de la “batalla cultural”, uno no puede imaginar racionalmente, sino una acción violenta y, por ende, poco liberal.

Si bien es verdad que la mayor parte de los bolivianos —y en general de la humanidad— ve su vida económica con ojos liberales (la vivienda, los ahorros, los estudios y la jubilación son, entre otros, algunos asuntos que no solo liberales, sino también trotskistas, islámicos o feministas suelen ver desde perspectivas liberales), creer que “todos somos liberales” en la práctica me parece demasiado optimista e ingenuo. Por desgracia, los hechos demuestran una realidad harto distinta.

Probablemente el dinero sea lo más liberal que existe en el planeta porque emancipa al individuo; con dinero, uno puede decidir qué hacer u obtener, ya sea en bienes o servicios. Y como a la inmensa mayoría de los seres humanos nos gusta obtener bienes o servicios para contar con estándares de vida más elevados, incluso si estos suponen un severo impacto en el medioambiente, casi todos somos liberales en lo económico. No obstante, el principal obstáculo para el liberalismo (o lo que Popper llamó “sociedad abierta”) no son los individuos que no creen en la libre circulación de dinero, sino los que no practican ni creen en ciertas cuestiones que están más allá de la economía, a saber, por ejemplo, la cultura de la tolerancia y el pluralismo.

En este sentido, podría asegurar que Bolivia es todavía una sociedad conservadora o cerrada, ya que preserva pautas irrazonables que vienen de muy antes, tales como la violencia doméstica (Bolivia presenta una de los índices más altos de feminicidios e infanticidios de la región), el sindicalismo en la política (el sindicalismo boliviano es históricamente uno de los más robustos y revoltosos probablemente de todo el mundo), el machismo en las Fuerzas Armadas, la corrupción en el mundillo abogadil o el protocolo que todavía importa tanto en la política. Y todos esos rasgos están aún arraigados y vigentes y pueden ser todo, menos liberales.

Pero aquellos son solo algunos ejemplos de un universo conservador y autoritario muy difícil de ser explicado en estas cortas líneas. Si bien el individuo día a día elige qué vestir, qué video de TikTok ver, qué pizza comer o qué comprar en un centro comercial (lo cual también se puede poner en duda), como refiere Dunn, en otras esferas de la vida el liberalismo es todavía como una lejana utopía: me atrevería a decir que el grueso de los bolivianos todavía es, por ejemplo, ritualista, supersticioso, violento y poco proclive a resolver controversias apelando a la palabra y la razón.

El motivo para que se dé aquella falsa percepción está en que los liberales tienden a medir el liberalismo solo en función de pautas económicas y de consumo, y no en función de la cultura política y social de los individuos, cultura que, según encuestas de alta representatividad realizadas a inicios de este milenio por la antigua Corte Nacional Electoral y el grupo cochabambino Ciudadanía, no nos da un panorama alentador, pues demuestra que la sociedad boliviana es más bien autoritaria.

Como ya dijeron varios investigadores sociales, el ser humano es propenso a vivir entre el mundo de las facilidades técnicas de Occidente, por un lado, y el de los mitos que vienen de hace siglos o milenios, muchos de los cuales lo llevan a creerse mejor que el otro y lo hacen violento.

Ahora bien, puede ser que yo esté siendo demasiado pesimista y en estos últimos lustros el carro de la modernidad (flujos comerciales, viajes por el mundo o sencillamente la educación tanto escolar como universitaria) haya liberalizado un poco a los bolivianos, pero de esto no hay todavía pruebas fehacientes como para que pensemos eso y lo digamos al público.

Lo que se ve cotidianamente es más bien un Parlamento en el que imperan los gritos y golpes, carreteras bloqueadas por masivos grupos de choque, caudillos mesiánicos con discursos cargados de demagogia y “liberales” que pretenden el orden y progreso decimonónicos o el retorno de la Biblia al Palacio o del catolicismo como religión oficial… Y todo eso, señor Dunn, es poco o nada liberal, tristemente.

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

29/11/2024
Vi en TikTok un video que el economista Jaime Dunn publicó, donde trata de explicar que “todos (los bolivianos) somos liberales y no lo sabemos”, acertó con...
22/11/2024
Hace unos días, Putin aprobó una norma que permite a Rusia una respuesta nuclear en caso de agresión con armas convencionales a su país o a Bielorrusia, y...
15/11/2024
En uno de sus mejores trabajos (Antipolítica y neopopulismo), el injustamente olvidado politólogo y filósofo boliviano René Antonio Mayorga reflexionó sobre...
11/11/2024
Bolivia recordará —y digo intencionalmente recordará en vez de celebrará— doscientos años como Estado independiente del yugo español en 2025, y lo más...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/11/2024
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
29/11/2024
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
29/11/2024
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
29/11/2024
28/11/2024
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
28/11/2024
En Portada
Son 76 fraternidades que forman parte de la Entrada Universitaria. Centenares de bailarines exhibirán sus mejores coreografías de las danzas bolivianas.
El Primer Congreso Plurinacional de Educación concluyó este viernes aprobando la propuesta de modificación de la malla curricular y el incremento del 10,8% al...

El presidente Luis Arce en el acto de egreso de subtenientes y sargentos de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) pidió a la institución estar "preparada" ante...
El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fernando Romero, consideró este viernes que la importación de diésel, para el...
El taxista Juan Carlos Gonzales, de 34 años, fue hallado sin vida este viernes en un barranco en el camino al municipio de Santiváñez de acuerdo con las...
Los legisladores pertenecientes a la Cámara de Diputados anticiparon que, en la próxima sesión del pleno, antes de tratar el proyecto de ley del Presupuesto...

Actualidad
El número de muertos por un deslizamiento de tierra provocado el miércoles por las lluvias torrenciales que golpearon...
Los colegios electorales en Islandia abrieron este sábado a las 09.00 GMT para celebrar unas elecciones legislativas...
Son 76 fraternidades que forman parte de la Entrada Universitaria. Centenares de bailarines exhibirán sus mejores...
El papa Francisco recibió este sábado en el Vaticano a una delegación de parlamentarios de Francia y, ante el debate de...

Deportes
Atlético Mineiro y Botafogo se juegan este sábado el título de la Copa Libertadores 2024 en el imponente Monumental de...
La fondista paceña Jhoselyn Camargo obtuvo la medalla de bronce en la prueba del cross country en los Juegos...

Tendencias
Nathan señala el principal desafío para lograr un acuerdo realmente "robusto" que reduzca la contaminción plástica; las...
En la actualidad, encontrar maneras de mantenernos activos sin tener que invertir horas puede parecer casi imposible....
Escalar el Everest, la montaña más alta del mundo con 8.848 metros, es un desafío complicado, incluso para los...

Doble Click
"Me ha encantado", asegura Ernesto Ottone, exministro chileno y subdirector general de Cultura de la Unesco, sobre los...
Tras su exitoso paso por Gustu, la chef boliviana  Marsia Taha, nominada al Latin America’s Best Female Chef 2024
El Registro Regional Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe
Silvia Pinal, la última gran diva de la época del cine de oro mexicano