Desastres y sus responsables

Editorial
Publicado el 04/12/2024

La intensidad, duración y consecuencias de las lluvias en cinco departamentos del país —a sólo cinco semanas de iniciarse su temporada— perfilan una situación crítica que, como muestra la experiencia de años pasados, va empeorarse.

Como es natural, las instancias estatales correspondientes se activan para asistir a los damnificados en tareas que deberán extenderse por varias semanas después de los desastres.

No es la primera vez que enfrentamos una situación similar, tampoco será la última ni la más penosa y es muy probable que las siguientes sean peores.

Los aludes de lodo, deslizamientos de terrenos y desbordes de ríos y torrenteras han provocado, según los reportes difundidos hasta anoche, 11 fallecidos, una desaparecida y al menos 110 viviendas siniestradas en Bajo Llojeta, La Paz, que “serán reconstruidas” de acuerdo con el anuncio del Ministro de Obras Públicas.

Es cierto que nada se puede hacer para siquiera mitigar las lluvias torrenciales ni la fuerza de los caudales engrosados por las precipitaciones.

Pero moderar los efectos de los fenómenos naturales sí es posible. Para eso, es imprescindible asumir que contribuimos a que los desastres ocurran, o al menos a que sus consecuencias sean mayores y más graves.

Porque somos responsables de que se produzcan situaciones peligrosas y se desencadenen siniestros con consecuencias fatales y pérdidas materiales: los ciudadanos al botar nuestras basuras en ríos y torrenteras o construir en sitios de riesgo y las instancias estatales —o al menos sus funcionarios dolosos— al permitir asentamientos ilegales.

En Cochabamba, por ejemplo, existe el “riesgo inminente” de más inundaciones por ese motivo.

“Lo que hemos encontrado en nuestras inspecciones es alarmante: cuencas, ríos y desagües están llenos de basura, escombros e incluso animales muertos”, decía ayer el coordinador de Defensa Civil del Ministerio de Defensa en este departamento.

“Esto no sólo agrava la situación, sino que refleja una falta de acción y previsión, tanto de las autoridades como de los ciudadanos”, agregaba el funcionario en declaraciones ofrecidas a un canal de televisión.

Y en La Paz, en Bajo Llojeta, las imágenes del desastre ocurrido hace más de una semana mostraban viviendas cubiertas de lodo construidas en el lecho de un río, pegadas a las paredes de la quebrada.

“Es una muestra de la crisis estructural en la que se vive, no sólo en el municipio de La Paz, sino en muchos del país”, decía al día siguiente del siniestro el Viceministro de Defensa Civil.

Es una alerta de largo aliento que deberíamos tener en cuenta todos los días.

Más en Editorial

04/12/2024
La intensidad, duración y consecuencias de las lluvias en cinco departamentos del país —a sólo cinco semanas de iniciarse su temporada— perfilan una situación crítica que, como muestra la experiencia de años pasados, va empeorarse. Como es natural, las instancias estatales correspondientes se activan para asistir a los damnificados en tareas que deberán extenderse por varias semanas después...
03/12/2024
Hace 43 años fueron identificadas por primera vez algunas manifestaciones de la enfermedad conocida actualmente como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) y que hasta ahora ha provocado la muerte de más de 40 millones de personas. Su causa, el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), se identificó en 1983. Esa infección era irremediablemente mortal hasta hace unas décadas,...
02/12/2024
¿Es posible vivir de la gastronomía? Hay ejemplos cercanos en Perú y Argentina que demuestran que la combinación de saberes ancestrales e innovación puede marcar una diferencia. Bolivia siempre ha sobresalido por su vocación para la gastronomía, pero en los últimos años ha dado pasos certeros para hacer de esta característica una alternativa para su economía y una veta inagotable de...
01/12/2024
Los siete municipios de la Región Metropolitana Kanata, viven hoy su último Día del Peatón de 2024 que, como toda actividad no tradicional de alcance colectivo, provoca también críticas que apuntan de manera especial al impacto mínimo de esta jornada sobre las condiciones medioambientales imperantes especialmente en la ciudad de Cochabamba. Mejorar la calidad del aire, al menos por un...
29/11/2024
La aprobación, ayer en Australia, de una ley que fija un límite de edad mínimo, 16 años, para los usuarios de redes sociales marca un precedente mundial, debido a sus características específicas respecto de la responsabilidad de aplicar esa restricción y motiva una reflexión acerca de las iniciativas nacionales para proteger a los menores de los riesgos que el entorno digital conlleva para...

Más en Puntos de Vista

BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
05/12/2024
04/12/2024
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
04/12/2024
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
04/12/2024
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
04/12/2024
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
03/12/2024
En Portada
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) ratificó la realización de elecciones judiciales programadas para el 15 de diciembre mediante la sentencia 0777/...
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, anunció que las gestiones para la extradición de Maximiliano Dávila, exjefe antidroga del gobierno de Evo...

El paro indefinido del transporte público en Santa Cruz entró en un cuarto intermedio de 48 horas, según confirmaron este miércoles el alcalde Jhonny Fernández...
Ariel Zurita, señalado como líder del clan Zurita, fue aprehendido este miércoles como parte de las investigaciones por la toma violenta de tierras en Guarayos...
Un tracto camión fue intervenido por personal de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en Cochabamba debido a que realizó cargas irregulares de 1.200...
Los miembros del SAR-FAB de Cochabamba encontraron este miércoles  el cuerpo sin vida de la niña Deysi Franco Ramírez, de seis años, quien había sido...

Actualidad
La Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM) celebró con éxito la XXIX Rueda Internacional de...
El paro indefinido del transporte público en Santa Cruz entró en un cuarto intermedio de 48 horas, según confirmaron...
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) ratificó la realización de elecciones judiciales programadas para el 15...
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, anunció que las gestiones para la extradición de Maximiliano Dávila,...

Deportes
El cierre de la temporada 2024 de la División Profesional está previsto para el lunes 23 de diciembre, situación que...
La Confederación Deportiva Automovilística Sudamericana (Codasur) dio a conocer este miércoles que Sucre será parte del...
La búsqueda del futbolista ecuatoriano Pedro Pablo Perlaza, quien se encuentra desaparecido desde el domingo, prosigue...
El deportista valluno Ariel Rodríguez partirá hoy rumbo a Santiago de Chile, donde buscará este sábado 7 de diciembre...

Tendencias
La videoconsola PlayStation salió al mercado un día como hoy hace 30 años y marcó un nuevo rumbo para la industria...
Un grupo de científicos brasileños identificó el gen que puede proteger contra la covid-19 a partir del análisis de...
Un grupo de periodistas alemanes así como representantes de diversas instituciones han anunciado en una carta abierta...
Las Fuerzas Armadas llevan casi una década preparando y afianzando una especialidad que, en el último tiempo, y en el...

Doble Click
Con las nuevas tecnologías y las plataformas sociales, ¿la humanidad se está comunicando menos, o está logrando nuevas...
El estudio de arte El Escenario personificará la obra de teatro-danza Socavón en el icónico teatro José María Achá
La Coral Infantil de Cochabamba es sinónimo de Navidad. Los niños que conforman el grupo musical volvieron al ruedo con...
Bolivia presentó materiales para la salvaguardia del Patrimonio cultural inmaterial y el Carnaval de Oruro