Diosecillos intelectuales… (Zavaleta Mercado)

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 06/12/2024

En Bolivia, como en otros países del mundo con sociedades conservadoras, el pensador que escribe para reafirmar las identidades supuestamente inmutables (y valiosas) del pueblo suele recibir muchos más aplausos que el pensador que las pone en duda o las cuestiona porque las considera más un vicio que una virtud.

Por ejemplo, Franz Tamayo o Jaime Saenz generan mucho más entusiasmo que Alcides Arguedas o Guillermo Francovich. Y lo mismo puede decirse de pensadores o escritores de antes; Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela, por ejemplo, es mucho más estudiado y glosado que Gabriel René Moreno… La razón de ese amor por unos y ese desconocimiento de otros es relativamente sencilla: a la gente suele gustarle aquella voz que le susurra cumplidos y no la que le dirige amargas críticas, y lo que hicieron Tamayo, Saenz y Arzáns, entre muchos otros, fue básicamente aquello.

Durante mis dos años de estudiante de Historia en la UMSA, veía que muchos de mis compañeros deliraban por Jaime Saenz, Carlos Medinaceli, Guillermo Bedregal o Víctor Hugo Viscarra, escritores cuya literatura irradia una especie de irracionalismo nativista o culturalista ornado con elementos barrocos que la hacen parecer más profunda, verdadera o entrañable.

Ese esoterismo literario era muy valorado allí. Pero los profesores tampoco estaban al margen de ese hechizo, pues estaban dedicados a sesudas investigaciones sobre la obra de Jaime Saenz, Carlos Medinaceli, Bartolomé Arzáns, Marcelo Quiroga Santa Cruz o el archiconocido y mil veces interpretado René Zavaleta Mercado.

No me parecían esfuerzos realmente negativos, pero sí algo vanos y redundantes, y además me intrigaba por qué otros grandes espíritus del panteón literario boliviano, como Gabriel René Moreno o Alcides Arguedas (este último casi una mala palabra en aquella Facultad, al menos por ese tiempo), estaban tan olvidados por aquellos investigadores y sus pupilos, tan preocupados por recuperar las esencias folklóricas y “verdaderas” de este peculiar país.

Podría afirmar con alguna certeza que las tesis de Literatura referidas a este tipo de autores irracionalistas y costumbristas deben conformar, todas juntas, una gran montaña de papel en comparación con las tesis que se hicieron sobre autores que son, podríamos decir, cosmopolitas, racionalistas y abiertos al ancho mundo, como por ejemplo Adolfo Costa du Rels.

Ante este tipo de autores, algunos manifiestan no sólo desconocimiento o desinterés, sino más bien hostilidad o desprecio, lo cual da cuenta de un espíritu poco pluralista. Y no es casual, sino causal: el irracionalismo de la tradición literaria barroco-irracionalista-costumbrista (si podemos llamarla así) traduce un espíritu autoritario, ya que al afirmar con ahínco lo propio, desprecia tácitamente la posibilidad de que influencias externas puedan permear —y mucho menos echar raíces— en la cultura boliviana, supuestamente amenazada por factores exógenos y a la que habría que rescatar o proteger.

Últimamente, quien más atención ha recibido de este tipo de autores es René Zavaleta Mercado, que es posiblemente, junto con Arguedas, uno de los intelectuales bolivianos que más atención han recibido en el extranjero. Se han hecho —y no sólo en Bolivia, sino también en México— varios eventos dedicados a él, unos de homenaje y otros de comentario sobre su obra.

Zavaleta, como Saenz o Arzáns, es uno de los diosecillos intelectuales que la élite intelectual boliviana tiene; me atrevería a decir que, por la atención a veces obsesiva que concita, en torno a su figura hay una suerte de religión zavaletiana, como existen religiones en torno a muchos autores-ídolo, como son Trotski o Marx, entre muchos otros.

Si su muerte hubiese sido trágica o algo romántica (por ejemplo, combatiendo alguna dictadura de derechas), sin duda el halo místico que rodea a su recuerdo se hubiese visto incrementado exponencialmente. Pero habría que preguntarse si no será el endiosamiento del intelectual una manera de matar su pensamiento… ¿No fue eso mismo lo que pasó con Marx o Tomás de Aquino, que terminaron siendo dogmas con sus respectivas legiones de fanáticos? Y, por último, ¿será en verdad tan valioso lo que escribió aquel sociólogo orureño que ocupó altos cargos en la academia mexicana?

Un examen frío da cuenta, entre otras cosas, de que el elogio a lo nacional-popular no ha dado resultados particularmente positivos en la academia boliviana ni en la organización del Estado boliviano. Entre otras razones, porque la apología de lo nacional-popular fue adversa al espíritu científico de las ciencias sociales y propensa al autoritarismo.

Por todo ello, y en aras de la democracia y el debate, se puede —más bien se debe— cuestionar la obra intelectual de estos diosecillos intelectuales como Zavaleta, sobre los cuales se hace poca crítica y sí en cambio mucha loa.

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

06/12/2024
En Bolivia, como en otros países del mundo con sociedades conservadoras, el pensador que escribe para reafirmar las identidades supuestamente inmutables (y...
29/11/2024
Vi en TikTok un video que el economista Jaime Dunn publicó, donde trata de explicar que “todos (los bolivianos) somos liberales y no lo sabemos”, acertó con...
22/11/2024
Hace unos días, Putin aprobó una norma que permite a Rusia una respuesta nuclear en caso de agresión con armas convencionales a su país o a Bielorrusia, y...
15/11/2024
En uno de sus mejores trabajos (Antipolítica y neopopulismo), el injustamente olvidado politólogo y filósofo boliviano René Antonio Mayorga reflexionó sobre...
11/11/2024
Bolivia recordará —y digo intencionalmente recordará en vez de celebrará— doscientos años como Estado independiente del yugo español en 2025, y lo más...

Más en Puntos de Vista

RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
08/12/2024
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
08/12/2024
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
08/12/2024
MUNDO EN TRANSICIÓN
GABRIELA KESEBERG DÁVALOS
08/12/2024
08/12/2024
En Portada
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó este domingo que el trámite para la extradición del exjefe antidrogas de Evo Morales, Maximiliano Dávila...
El Instituto Nacional de Estadística (INE) responsabilizó este domingo a los bloqueos y a la inflación importada de países como Argentina por el aumento en los...

Aurora se impuso 3-1 ante Wilstermann en el clásico cochabambino disputado por la fecha 26 del Torneo Clausura, en el estadio Félix Capriles.
Bolivia tiene hasta 2028 para completar su proceso de adhesión como miembro pleno del Mercosur, informó este domingo la canciller Celinda Sosa. En este periodo...
“Vinimos a pedir a la virgencita de Cotoca la solidaridad y unidad entre los hermanos bolivianos que es lo más importante. Estoy seguro de que a Bolivia le...
La Gobernación promueve la profesionalización técnica con el funcionamiento de 28 institutos técnicos y tecnológicos, que ofrecen una variedad de carreras...

Actualidad
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó este domingo que el trámite para la extradición del exjefe...
El Instituto Nacional de Estadística (INE) responsabilizó este domingo a los bloqueos y a la inflación importada de...
Bolivia tiene hasta 2028 para completar su proceso de adhesión como miembro pleno del Mercosur, informó este domingo la...
El Obispo Auxiliar de Santa Cruz, monseñor Estanislao Dowlaszewicz, instó este domingo a los asambleístas y concejales...

Deportes
Aurora se impuso 3-1 ante Wilstermann en el clásico cochabambino disputado por la fecha 26 del Torneo Clausura, en el...
Víctor Muriel se consagró este fin de semana como nuevo campeón de la Copa Simón Bolívar de fútsal damas, luego de...
El deportista valluno Ariel Rodríguez consolidó la noche del sábado su mayor anhelo en el retorno al ring: ganó un...

Tendencias
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió este viernes la prohibición constitucional de los vapeadores y...
Este domingo  8 de diciembre se llevará a cabo un evento de Lucha Libre en Cochabamba denominado "Raíces", que contará...
La videoconsola PlayStation salió al mercado un día como hoy hace 30 años y marcó un nuevo rumbo para la industria...
Un grupo de científicos brasileños identificó el gen que puede proteger contra la covid-19 a partir del análisis de...

Doble Click
En agosto de este año, Editorial EOS Villa, de Argentina, y el Colectivo Trenza, de Bolivia, invitaron a escritoras y...
En Bolivia el pueblo Uru está formado por tres grupos: los Irohito, que habitan la naciente del río Desaguadero; los...
La Habana se convierte este viernes en Macondo. La capital cubana acoge la primicia de los dos primeros capítulos de...
El merenguero Elvis Crespo anunció este viernes que se ha divorciado de Maribel Vega tras 15 años de matrimonio y que...