LaMia Bolivia

Columna
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
Publicado el 06/12/2024

Era sábado 28 de noviembre de 2016, pasadas las 21:00, cuando el avión de LaMia, aerolínea boliviana de capital venezolano, experimentaba una situación angustiante al aproximarse al aeropuerto de Rionegro, cerca de Medellín. El avión transportaba a la delegación brasileña del Club Chapecoense, equipo que debía jugar al día siguiente el partido de ida de la final de la Copa Sudamericana. El capitán de la nave había decidido de manera irresponsable salir del aeropuerto internacional de Viru Viru en Santa Cruz con exceso de peso y con combustible a niveles mínimos —aunque parezca increíble por falta de liquidez de esta particular aerolínea poco solvente— como para arribar de manera segura al aeropuerto de destino en Colombia, situado a poco más de cuatro horas de vuelo desde el aeropuerto de Viru Viru de la ciudad de Santa Cruz. 

Su “plan” de vuelo con combustible mínimo se vino abajo cuando la torre de control de Rionegro le dijo al capitán que debía esperar en el aire hasta despejar alguna pista de aterrizaje. La situación se puso cada vez más crítica por fallos adicionales y porque el avión consumía rápidamente el escaso combustible que le quedaba. Ante este panorama de gravedad extrema, el capitán finalmente decidió reportar que la situación del avión era insostenible y que requería una pista de manera urgente para un aterrizaje de emergencia. La torre de control no sabía con precisión lo qué sucedía en el aire con el vuelo de LaMia y aunque intentó ayudar a encontrar una pista para un aterrizaje de emergencia era demasiado tarde, los cuatros motores se habían apagado uno tras otro. La nave de LaMia, vuelo LMI2933, se estrelló a las 21:58 en Cerro Gordo, llegando a perder la vida 71 personas en este desenlace funesto con sólo 6 sobrevivientes.

La trágica historia del avión siniestrado de LaMia puede servir como analogía de advertencia para graficar los tremendos riesgos que conlleva el negacionismo del actual Gobierno sobre el colapso económico en ciernes. Se niegan a admitir la crítica situación de iliquidez del Banco Central para proveer de divisas al sistema financiero de manera oportuna y la consecuente escasez de dólares para todos los usos que desde hace un par de años estamos experimentando en nuestro país. 

Como el capitán de LaMia, nuestro piloto no solamente esconde la realidad económica, sino que es responsable de habernos conducido a la actual situación de emergencia. En su función de ministro de Economía de Evo Morales y como presidente del actual gobierno del MAS, Luis Arce Catacora es responsable del despilfarro de los ingresos que provenían del gas y el auge de las exportaciones, y también del congelamiento del tipo de cambio desde 2011, así como de la usurpación de funciones independientes que antes tenía el Banco Central para controlar el mercado cambiario con un sistema de tipo de cambio flexible mediante el bolsín.

Habiendo reconocido incluso que la subvención a los hidrocarburos es insostenible, Arce se empeña en mantenerla para evitar que su decaída popularidad termine por desplomarse. Mientras que su política de “bolivianización” autocomplaciente, a contrapelo de la caída de las reservas internacionales desde 2014, nos ha conducido a una traumática falta de liquidez en moneda dura y la consecuente devaluación de facto en un 70% respecto al tipo de cambio oficial. 

De manera análoga al piloto de LaMia, Arce cree que el combustible de la economía (no el diésel sino las divisas) le alcanzará hasta llegar a la pista de aterrizaje, es decir hasta las próximas elecciones, pero lo más probable es que sólo nos alcance para un aterrizaje de emergencia en unas elecciones adelantadas. A nadie sorprende ya que nuestro piloto sólo atine a cruzar los dedos, Arce no está dispuesto a informar de la emergencia a los pasajeros y menos a la torre de control —que, siguiendo con la analogía, sería el FMI, tan detestado por los masistas— urgiendo nos habilite una pista para un aterrizaje forzoso que nos libre de caer en picada. Las luces de la nave han empezado a apagarse de manera intermitente —hay desabastecimiento de combustibles, escasez de dólares, no hay ventas y los precios se disparan en los mercados— y aunque nadie lo confiesa, todos buscamos la manera de abrocharnos los cinturones y buscar la mejor posición para resistir lo que se nos viene.

A pesar de todas las alarmas en rojo, la tripulación sigue tranquilizando a los pasajeros con el cuento de que el vuelo se normalizará pronto. La Mía Bolivia, la nuestra Bolivia, otra vez se nos cae… ¡ahora a punto de estrellarse!

 

Los autores integran la Plataforma Una Nueva Oportunidad (UNO). Los Tiempos fomenta el debate plural pero no comparte necesariamente los puntos de vista de los autores

 

Columnas de MARCELO GÓMEZ Y CARLOS CALLA

06/12/2024

Más en Puntos de Vista

RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
08/12/2024
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
08/12/2024
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
08/12/2024
MUNDO EN TRANSICIÓN
GABRIELA KESEBERG DÁVALOS
08/12/2024
08/12/2024
En Portada
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó este domingo que el trámite para la extradición del exjefe antidrogas de Evo Morales, Maximiliano Dávila...
El Instituto Nacional de Estadística (INE) responsabilizó este domingo a los bloqueos y a la inflación importada de países como Argentina por el aumento en los...

Aurora se impuso 3-1 ante Wilstermann en el clásico cochabambino disputado por la fecha 26 del Torneo Clausura, en el estadio Félix Capriles.
Bolivia tiene hasta 2028 para completar su proceso de adhesión como miembro pleno del Mercosur, informó este domingo la canciller Celinda Sosa. En este periodo...
“Vinimos a pedir a la virgencita de Cotoca la solidaridad y unidad entre los hermanos bolivianos que es lo más importante. Estoy seguro de que a Bolivia le...
La Gobernación promueve la profesionalización técnica con el funcionamiento de 28 institutos técnicos y tecnológicos, que ofrecen una variedad de carreras...

Actualidad
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó este domingo que el trámite para la extradición del exjefe...
El Instituto Nacional de Estadística (INE) responsabilizó este domingo a los bloqueos y a la inflación importada de...
Bolivia tiene hasta 2028 para completar su proceso de adhesión como miembro pleno del Mercosur, informó este domingo la...
El Obispo Auxiliar de Santa Cruz, monseñor Estanislao Dowlaszewicz, instó este domingo a los asambleístas y concejales...

Deportes
Aurora se impuso 3-1 ante Wilstermann en el clásico cochabambino disputado por la fecha 26 del Torneo Clausura, en el...
Víctor Muriel se consagró este fin de semana como nuevo campeón de la Copa Simón Bolívar de fútsal damas, luego de...
El deportista valluno Ariel Rodríguez consolidó la noche del sábado su mayor anhelo en el retorno al ring: ganó un...

Tendencias
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió este viernes la prohibición constitucional de los vapeadores y...
Este domingo  8 de diciembre se llevará a cabo un evento de Lucha Libre en Cochabamba denominado "Raíces", que contará...
La videoconsola PlayStation salió al mercado un día como hoy hace 30 años y marcó un nuevo rumbo para la industria...
Un grupo de científicos brasileños identificó el gen que puede proteger contra la covid-19 a partir del análisis de...

Doble Click
En agosto de este año, Editorial EOS Villa, de Argentina, y el Colectivo Trenza, de Bolivia, invitaron a escritoras y...
En Bolivia el pueblo Uru está formado por tres grupos: los Irohito, que habitan la naciente del río Desaguadero; los...
La Habana se convierte este viernes en Macondo. La capital cubana acoge la primicia de los dos primeros capítulos de...
El merenguero Elvis Crespo anunció este viernes que se ha divorciado de Maribel Vega tras 15 años de matrimonio y que...