No todo lo que brilla es Mercosur

Columna
MIRADA PÚBLICA
Publicado el 08/12/2024

Un minuto. Eso le bastó al expresidente Jorge “Tuto” Quiroga para reducir a polvo los argumentos del Gobierno de Luis Arce Catacora sobre la adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur). Un video breve, viralizado en redes, muestra al potencial candidato presidencial exponiendo, con precisión quirúrgica, por qué sacaría a Bolivia de este bloque en caso de volver al Palacio Quemado.

A más de un devoto del Mercosur esa descripción tan mordaz habrá dejado perplejo. Según Quiroga, unirse al mecanismo significaría colocarle a Bolivia un grillete comercial: cualquier intento de negociar con un país o bloque externo estaría sujeto al escrutinio de los otros cuatro miembros. La experiencia de Uruguay lo ilustra de manera contundente.

El presidente Luis Lacalle Pou avanzó en un acuerdo comercial con China, incluso concluyendo un estudio de factibilidad para un tratado de libre comercio (TLC). Pero la culminación de este proceso quedó paralizada por la regla del “4+1” del Mercosur, que obliga a sus miembros a negociar en bloque. Este corsé ha generado agitados debates internos y voces, como la del académico Ignacio Bartesaghi, que piden flexibilizar el modelo de integración para adaptarlo a las realidades nacionales.

Para Bolivia, esta cadena al cuello no es una mera especulación. El país ya experimenta los resultados del ACE 36, el acuerdo comercial firmado con el Mercosur en 1996, que en dos décadas dejó un déficit comercial monumental de 42.000 millones de dólares, reflejando no solo la incapacidad de Bolivia para competir, sino también la inercia de su política industrial y la pésima administración del MAS.

El desmantelamiento institucional, representado emblemáticamente por una Cancillería reducida a su mínima expresión, ha empujado al país a este proceso de adhesión sin análisis ni preparación. La Decisión 32/00 del Mercosur, que obliga a la negociación conjunta con otros bloques o terceros países, parece ser una barrera inamovible para los ingenuos estrategas bolivianos, más preocupados por organizar foros de socialización que por estudiar seriamente las ventajas y desventajas de nuestra participación en el esquema.

Resulta inaceptable que, cinco meses después de la adhesión formal al bloque, el Ministerio de Relaciones Exteriores aún se limite a “socializar” generalidades sobre los objetivos del Mercosur, su estructura administrativa y las funciones de sus oficinas. Esta actitud no sólo revela una alarmante falta de seriedad, sino también una peligrosa ausencia de visión estratégica en un contexto de creciente competencia internacional.

El discurso del presidente Luis Arce en la reciente Cumbre de Presidentes, celebrada la semana que termina en Montevideo, Uruguay, confirmó la débil posición boliviana en el bloque. Lejos de presentar análisis profundos o propuestas concretas, el mandatario optó por repetir las mismas generalidades que los expertos y los socios comerciales ya conocen de sobra, desperdiciando una oportunidad crucial para posicionar al país en el debate regional.

Por su parte, el presidente de Argentina, Javier Milei, no se anduvo con rodeos. En su intervención, calificó al Mercosur como una prisión comercial, argumentando que sus normas y acuerdos limitan el aprovechamiento de las ventajas comparativas y el potencial exportador de sus miembros. Con su estilo provocador, Milei instó a los demás mandatarios a abandonar lo que llamó “anteojeras ideológicas” y replantear un modelo que, según él, ha quedado obsoleto, en busca de estrategias más adaptadas a las realidades globales actuales.

En este panorama, el golpe de Tuto Quiroga debería servir como un baño de realidad. Bolivia enfrenta un mundo complejo, donde las tensiones geopolíticas y los retos económicos exigen claridad de propósito. Es imperativo repensar nuestro papel en el Mercosur, con una mirada estratégica que no se limite al fervor integracionista.

Tres caminos se abren ante Bolivia: aprovechar el bloque para fortalecer nuestra capacidad negociadora a pesar de las adversidades; optar por una ruta solitaria en el comercio global con una oferta exportable que nadie toma en serio; o emprender una transformación profunda de la política interna y externa del país. El desafío es urgente, pero las respuestas del Gobierno siguen siendo insuficientes.

Columnas de JAVIER VISCARRA VALDIVIA

08/12/2024
Un minuto. Eso le bastó al expresidente Jorge “Tuto” Quiroga para reducir a polvo los argumentos del Gobierno de Luis Arce Catacora sobre la adhesión de...
25/11/2024
En un guion digno del realismo mágico, Bolivia y Chile han reanudado conversaciones después de seis años de silencio tras el fallo de La Haya; un silencio...
18/11/2024
Un halcón ha iniciado sus preparativos de caza mientras sus posibles presas comienzan a agitarse calculando la forma de repeler un ataque que promete ser tan...
18/11/2024
Un halcón ha iniciado sus preparativos de caza mientras sus posibles presas comienzan a agitarse calculando la forma de repeler un ataque que promete ser tan...
10/11/2024
Mientras nuestros vecinos enfrentan con pragmatismo los desafíos de la crisis global, Bolivia está sumida en una vorágine de luchas intestinas. Argentina,...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
10/12/2024
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
10/12/2024
CON LOS PIES EN LA TIERRA
ENRIQUE VELAZCO RECKLING
10/12/2024
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
09/12/2024
RONALD MACLEAN-ABAROA
09/12/2024
En Portada
El ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, afirmó este martes que hay suficiente producción de aceite y arroz en el país, por lo que no permitirá...
El gobernador interino de Santa Cruz, Mario Aguilera, y los empresarios de este departamento, exigieron este martes al Gobierno que suspenda todas las medidas...

El alcalde Manfred Reyes Villa explicó este martes que el estudio técnico que realizó el municipio para la nivelación del pasaje de transporte arrojó un costo...
Son 14 personas fallecidas: Cinco víctimas en Chuquisaca, cinco en Cochabamba, dos en La Paz, uno en Tarija y uno en Potosí.
La reunión entre autoridades del Gobierno nacional y representantes de la industria oleaginosa fue fijada para las 14h30 de este martes en el Ministerio de...
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, afirmó este martes que no hay un supuesto monopolio en el transporte aéreo en Bolivia, como señalaron algunas...

Actualidad
El gobernador interino de Santa Cruz, Mario Aguilera, y los empresarios de este departamento, exigieron este martes al...
El Gobierno Autónomo Municipal de Quillacollo a través de la Dirección de Recaudaciones convocó ayer a la población...
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, operado de urgencia en São Paulo por una hemorragia intracraneal,...
El ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, afirmó este martes que hay suficiente producción de aceite y arroz en el...

Deportes
Marcelo Claure, titular del club Bolívar, le dio un “no enfático” a la posibilidad de postularse en un futuro a la...
El futbolista jamaiquino Michail Antonio (34 años) y que sufrió días atrás un accidente automovilístico, se encuentra...
El Torneo Clausura de judo 2024, evento desarrollado en Potosí, culminó el fin de semana con la consagración de La Paz...
Rolando Sánchez, jugador de GV San José, anunció a su dirigencia que como equipo se cansaron del trato que reciben del...

Tendencias
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió este viernes la prohibición constitucional de los vapeadores y...
Este domingo  8 de diciembre se llevará a cabo un evento de Lucha Libre en Cochabamba denominado "Raíces", que contará...
La videoconsola PlayStation salió al mercado un día como hoy hace 30 años y marcó un nuevo rumbo para la industria...

Doble Click
El fenómeno del musical Emilia Pérez arrasó ayer con 10 nominaciones a los Globos de Oro
Bolivia forma parte de la gira Sarajevo del cantante y exvocalista de Pxndx José Madero Vizcaino
El director de la película El ladrón de perros, Vinko Tomicic
La segunda temporada de la popular serie surcoreana de Netflix El juego de calamar